Tumgik
#4º Revolución industrial
ulisesbarreiro · 10 months
Text
Los orígenes de la civilización tecnológica en la era de la blockchain
Tumblr media
Hay un hermoso libro sobre los orígenes de la civilización escrito por un grande de los grandes en materia de ciencia sociales, ese libro fue escrito por V. Gordon Childe, en el siglo XX. Este autor reflexiona sobre cómo se fue dando el desarrollo histórico de la evolución humana, libro muy interesante que recomiendo su lectura por completo.
Ahora, bien Gordon Childe vivió en el siglo XX, netamente la revolución del microchip, ósea la 3º Revolución Industrial se estaba llevando a cabo, y no estaba presente la 4º Revolución Historial, la que estamos viviendo en el siglo XXI, con la aparición de “blockchain”, para mi perspectiva, esta será la era de la blockchain, donde esta tecnología gobernará toda actividad humana en materia de almacenamiento de datos, distribución financiera de activos, y hasta de socialización de redes sociales, en estos años que se vienen.
Como dice Gordon Childe “para la mayor parte de nosotros, un año parece un tiempo largo”, en materia de medición de tiempo, pero para periodos prolongados de estudio de la civilización humana, una medición de un año, no es nada, de hecho hay que usar métricas de medición en escalas de tiempo de décadas, o períodos de 100 años, cuando nos vamos muy atrás en el tiempo. Se imaginan cuando sea el año 3050, y los humanos de ese momento estudien los “orígenes de la invención y aparición de la blockchain” allá en los principios del siglo XXI, cuando se minó el primero Bitcoin. Que maravilla lo que se escribirá sobre este presente. Que será pasado en ese momento. Invitó a cada lectora o lectora de esta nota que si no conoce nada sobre las Finanzas Descentralizadas, que se ponga a estudiar, se asesore con expertos, y “no con youtubers”, dado que si se capacitan por sus medios disfrutaran de esta tecnología y de todos los beneficios de libertad tecnológica que les dará blockchain. Sin dudas estamos ante un avance disruptivo de una parte de la civilización humana, dado que otra parte, todavía no puede manejar un teléfono celular, pero, esto siempre existió a lo largo de la historia de la humanidad, como nos narrá en su libro Vere Gordon Childe.
Ulises Barreiro
CEO de Token MITHR
0 notes
armatofu · 3 months
Text
MITOS EN AMÉRICA
MITO 8: El MONOPOLIO ESPAÑOL EMOPBRECIÓ AMÉRICA Y NO LA DEJÓ INDUSTRIALIZARSE.
Tumblr media
Otra cosa que estoy harto de escuchar hasta la saciedad, que todo es culpa de España, que la pobreza de América es culpa de España, y que gran parte de esa culpa fue por el monopolio que impidió a los virreinatos comerciar libremente y que así no pudieron industrializarse.
Tumblr media
Pues una vez más, aquí estamos con datos para matar el relato.
Para abrir boca, decir que el monopolio español terminó en 1713 con el tratado de Utrecht y que la primera revolución industrial comenzó en 1750 en Inglaterra con la mecanización de los telares, dicha primera industrialización se extiende al resto del mundo unos 20 años más tarde. Por tanto ya el mito cae con este primer dato, es decir, desde 1713 los virreinatos españoles ya pueden comerciar con Inglaterra, por tanto, todo aquel que comercia con Inglaterra ¿puede comprarle esos nuevos telares? La respuesta es NO, y no porque lo impidiera España, sino porque era Inglaterra la que no lo permitía.
El Reino de Inglaterra estableció las Actas de Comercio y Navegación, en el cual restringieron a los extranjeros comerciar con Inglaterra con el fin de defender su industria, por medio de monopolizar el comercio con sus colonias y asegurar al menos esas ganancias.
Se prohibía cualquier desarrollo industrial de las colonias capaz de competir con el de Inglaterra: Requerían que todas las importaciones de una colonia fueran compradas a Gran Bretaña o revendidas por comerciantes británicos en Gran Bretaña, independientemente del precio que se pudiera obtener en otros lugares. Así, las colonias terminaban suministrando materias primas para la industria británica y, a cambio de este mercado garantizado, las colonias comprarían productos manufacturados desde o a través de Gran Bretaña.
Que el comercio con las colonias estuviera monopolizado por los navegantes ingleses: Las leyes reflejaban la teoría económica del mercantilismo, buscándose mantener todos los beneficios del comercio dentro de sus respectivos imperios y minimizar la pérdida de oro y plata, o ganancias, para los extranjeros a través de compras y comercio.
Resumiendo, por poner un ejemplo, que Inglaterra prohibía la fabricación de muebles a sus colonias pero se llevaba de ellas la madera para fabricar los muebles en Inglaterra y luego venderlos a sus colonias.
Esto no ocurrió en los virreinatos españoles, donde se crearon industrian que competían directamente con las peninsulares, como fue el caso de las cerámicas de Talavera de la reina.
Por otro lado, Nueva España no podía comerciar libremente lo que quisiese con Inglaterra, tan solo lo que Inglaterra le quisiera vender, estos les vendían alcohol carísimo a cambio de cuero muy barato.
Y mientras que el monopolio español acabó en 1713, el monopolio ingles no acabó hasta 1849 cuando empezaba a vislumbrarse que el librecambismo (implantado ya por España decenas de años antes) era la respuesta para desarrollar el comercio de la industria.
En 3º lugar, los países ya independizados y soberanos con la ayuda de Inglaterra, bien podía haberles pedido a Inglaterra “su industria”, pero en lugar de ello, Inglaterra se llevaba todo el oro de América a cambio de rifles para que los nuevos países pudieran seguir sus guerras enfrentándose unos contra otros.
En 4º lugar, la segunda línea de ferrocarril en toda América se construyó en la provincia española de Cuba en 1837, en los países independientes de Hispanoamérica comenzaron a construirse a partir de 1850. Es decir, más de una década después.
En 5º lugar, cuando el imperio español sucumbió, España siguió siendo la misma, ni más rica ni más pobre, siguió su camino por separado y no sufrió ningún retroceso socioeconómico, en cambio, para los nuevos países soberanos, significó un gran retroceso socioeconómico en todos los sentidos, pues virreinatos que eran ricos, prósperos, desarrollados, en paz y a los que se sobraba la plata, se convirtieron en países pobres, de sobrarles plata, comenzaron a pedirla prestada, y de la paz pasaron a tener guerras civiles y con otros países hermanos durante más de 100 años, esto sin duda fue lo que provocó la pobreza generalizada de Hispanoamérica que perdura hasta nuestros días. Y es que, antes de la independencia, algo que se fabricaba en México, se podía vender en chile, tras la independencia, lo que se fabricaba en México, se quedaba en México, esto provocó el cierre de miles de comercios e industrias que eran riquísimas durante los virreinatos.
En 6º lugar, a pesar de las dificultades que hemos visto en el punto 5, 2 países hispanoamericanos en el siglo 20 llegaron a ser los más ricos del mundo, Argentina y Venezuela, 2 países que ahora dan pena.
Explicados estos puntos ¿Es España la culpable de la pobreza y subdesarrollo de los países hispanoamericanos?
La respuesta es contundente, NO.
Y al que le siga quedando alguna duda, que siga leyendo:
«El que sabe ser buen hijo
a los suyos se parece
y aquel que a su lado crece
y a los suyos no hace honor
como castigo merece
de la desdicha el rigor».
extracto de la obra «Defensa y pérdida de nuestra independencia económica» (Capítulo I), «, del abogado, profesor universitario, historiador y diplomático argentino José María Rosa. Fue publicada por primera vez en 1943.
EL INDUSTRIALISMO VIRREINAL
Las primeras industrias de América tuvieron su origen en el siglo XVII. Las industrias elaborativas se entiende, pues las extractivas como la minería se explotaron inmediatamente después del descubrimiento.
América alcanzó un alto grado de progreso industrial: por lo menos desde el siglo XVII, hasta que el imperio español tembló en sus cimientos al EMPEZAR el XIX. En esos años la América española había llegado a lo que es hoy el desiderátum de las naciones: a bastarse a sí misma, a la autarquía ¿La causa? El monopolio español; el tan mentado, tan desprestigiado monopolio español. Pues éste, si en mínima parte significó la dependencia comercial hacia España, produjo, en cambio, sobre todo industrialmente, la autonomía de América.
Claro es que la creación del monopolio español no tuvo como mira, a lo menos como mira eficiente, la formación de una industria americana autóctona. El monopolio fue creado por causas militares principalmente. Debido a los numerosos ataques del resto de reinos europeos, deseosos de poseer las riquezas que España había conseguido crear en América, se estableció el régimen de galeones, que convenientemente custodiados partían de un puerto único americano, generalmente Santo Domingo, e iban hacia otro puerto único español, casi siempre Sevilla. La carencia de suficientes navíos de guerra como para custodiar el tráfico comercial libre entre la península y los virreinatos, en esos mares infestados de bucaneros ingleses y holandeses, obligaba a la navegación en convoy como único medio de mantener una comunicación entre las distintas partes del imperio español.
Ya de por sí la reducción del comercio hispanoamericano a una flota o 2 anual de galeones y años hubo que no partió ninguno transportando hasta Puerto Bello los productos destinados a Nueva Granada, Venezuela, Perú, Chile y Río de la Plata, aminoró extraordinariamente la dependencia hacia España de la economía americana. América tuvo entonces que producir lo que España no podía enviarle. Pero a la dificultad en el transporte se unió otra causa: las ideas de los economistas españoles del siglo XVII, pues España atravesaba desde mediados del XVI una fuerte crisis, traducida en el alto valor que alcanzaron todas las mercaderías: los medios de subsistencia eleváronse en grado sumo. La causa, hoy podemos saberlo, fue la importación de oro americano, que produjo como lógica consecuencia el desequilibrio en el valor adquisitivo del dinero: el oro bajó de valor con respecto a las demás mercaderías, y claro está, las mercaderías subieron con respecto al oro; con la grave consecuencia social de que el oro se hallaba en pocas manos, mientras que la demanda de mercaderías era general.
Pero entonces se creyó firmemente que esta suba se debía a la salida de productos españoles para América. De allí que se tratara de evitar su envío al Nuevo Mundo, limitándose la exportación española a lo estrictamente indispensable, en realidad el comercio hispanoamericano en los tiempos de los galeones quedó reducido al transporte del oro y la plata de América a España, y al regreso de esos barcos llevando el mismo peso en los pocos, poquísimos, efectos ibéricos que no podían producirse aquí.
América tuvo que bastarse a sí misma. Y ello le significó un enorme bien: se pobló de industrias para abastecer en su casi totalidad el mercado interno. Malaspina, escritor del siglo XVII, nos dice que «el movimiento fabril de México y el Perú eran notables». Habla de 150 «obrajes» en el Perú, que a 20 telares cada uno, daban un total de 3.000 telares. Y Cochabamba, según Haenke, consumía de 30 a 40 mil arrobas de algodón en sus manufacturas.
TÉCNICA DE LA PRODUCCIÓN VIRREINAL
Los «obrajes», talleres de hilados y tejidos, se encontraban organizados en su mayoría de acuerdo al tipo de trabajo artesanal: con sus maestros, oficiales y aprendices, y requiriéndose haber pasado los dos grados inferiores y rendido el examen de «obra maestra», para lograr con el título de maestro la licencia de regentear un obraje.
No fue el taller artesanal el único tipo de producciónvirreinal: El virrey del Perú, don Francisco de Toledo, reglamentó minuciosamente en 1601 el trabajo de los indígenas en las industrias manufactureras evitando cualquier abuso de los encomenderos. Y finalmente fue suprimido por varios decretos y ordenanzas reales. En cambio en las reducciones y misiones, los obrajes con mano de obra indígena fueron habituales, por cuanto constituían uno de los fundamentos mismos de la creación de tales establecimientos, que era la educación indígena tanto en las labores agrícolas como en las manuales. Aquí el producto de la industria indígena recaía exclusivamente en beneficio de las mismas reducciones y misiones.
Los esclavos no eran empleados habitualmente en faenas industriales. En primer lugar la esclavitud no fue normalmente permitida en la América hispana hasta la guerra de Sucesión, cuando Inglaterra impuso en el tratado de Utrecht de 1713 el derecho a establecer sus «asientos de negros» en puertos del Atlántico. Los pocos esclavos que hubo antes de esa fecha, tolerados por los funcionarios españoles; que no permitidos por las Leyes de Indias, se filtraron de las colonias inglesas del norte, y las portuguesas del sur. Estos pocos esclavos no nos permiten suponer que la esclavitud fue regularmente admitida antes de 1702, y así encontramos que el modesto «asiento de negros» portugués, que las autoridades bonaerenses toleraron en el siglo XVI, fue clausurado estrepitosamente por la superioridad española.
Los negros esclavos no eran tampoco mayormente aptos para labores industriales. Fueron empleados de preferencia en la agricultura; y en Río de la Plata donde no existía mayor agricultura destinados casi exclusivamente a tareas domésticas. Algunos realizaban pequeñas confecciones caseras, y otros fueron empleados en talleres, rescatando con sus jornales el precio de su libertad. Pero la protesta de los trabajadores libres, así como la resolución que el Cabildo de Buenos Aires tomó sobre ellos nos demuestra que el caso no era muy común ni constituía la tan manida «explotación de los esclavos», lugar repetido por algunos escritores antiespañoles.
La práctica de los gremios , no las Leyes de Indias, había exigido a los maestros zapateros y plateros, presentaran «informaciones sobre limpieza de sangre» . En el siglo XVIII estas informaciones fueron suprimidas, admitiéndose a cualquier trabajador americano, a condición de haber aprobado su examen correspondiente, para que pudiese optar al grado de maestro y abrir su taller. De esta manera los negros o indios libres pudieron dedicarse también a la industria si poseían aptitudes para ello. Además de los talleres manufactureros, hallamos al iniciarse el siglo XIX las fábricas de derivados de la ganadería: saladeros, curtiembres, jabonerías, la «fábrica de pastillas de carne» del conde Liniers en Buenos Aires, etc. La fábrica tenía características propias del pequeño capitalismo: en lugar del maestro que trabajaba junto a los oficiales y aprendices, encontramos al patrón capitalista vigilando la labor de sus obreros por medio del capataz técnico.
Esta técnica, tanto en los primitivos obrajes como en las posteriores fábricas, fue la habitual en sus respectivos tipos de producción. La maestría del artesano tuvo que suplir la falta de herramientas adecuadas, pero los productos podían en buena ley competir con sus similares europeos, y en algunas industrias como la platería y tejidos, llegaron a superar, por el arte de su confección, a las propias mercaderías extracontinentales.
LA AMERICA «PROTECCIONISTA» Y LA AMERICA «LIBRECAMBISTA»
No toda la América española fue encerrada en la barrera del monopolio, surgiendo por esa causa a la vida industrial. Hubo parte de ella, justamente en Río de la Plata, que quedó virtualmente fuera de esta política.
No tenía España barcos suficientes para vigilar las costas del Atlántico sur, ni podían los modestos gobernadores de Buenos Aires correr con sus botes a los poderosos navíos extranjeros que anclados en las Conchas, la Ensenada o en el mismo puerto, ejercían impunemente el contrabando. Y este contrabando, imposible de perseguir, acabó siendo tolerado: el viajero francés Azcárate de Biscay vio en 1658 en el puerto de Buenos Aires a 22 buques holandeses cargando cueros. Desde 1680, Buenos Aires constituyó un verdadero nido de contrabandistas, Y muchos gobernadores, obligados por las circunstancias a esconder la ley y cerrar los ojos, clamaban por la permisión lisa y llana de lo que era imposible combatir: Bruno Mauricio de Zavala, el fundador de Montevideo, entre otros.
Tan tolerado fue el contrabando, tanto se lo consideró un hecho real, que la Aduana no fue creada en Buenos Aires sino en Córdoba, la llamada Aduana seca de 1622, para impedir que los productos introducidos por ingleses y holandeses en Buenos Aires compitieran con los industrializados en el norte. Y que el oro y los metales preciosos no emigraran hacia el extranjero por la boca falsa del Río de la Plata.
Hubo así dos zonas aduaneras en la América hispana: la monopolizada y la franca. Aquélla con prohibición de comerciar, y ésta con libertad, no por virtual menos real, de cambiar sus productos con los extranjeros.
Y aquella zona, la monopolizada, fue rica; no diré riquísima, pero sí que llegó a gozar de un alto bienestar. En cambio la región del Río de la Plata vivió casi en la indigencia. Aquí, donde hubo libertad comercial, hubo pobreza; allí, donde se la restringió, prosperidad.
Y eso que Buenos Aires tenía una fortuna natural en sus ganados cimarrones que llenaban la pampa.
Los contrabandistas se llevaban los cueros de estos cimarrones, necesario como materia prima en los talleres europeos, dejando en cambio sus alcoholes y sus abalorios (fue entonces cuando los holandeses introdujeron la ginebra). Era este un trueque muy parecido al que realizaron hasta ayer los comerciantes blancos con los reyezuelos de África.
El dinero, a no ser el oro y la plata filtrados por Córdoba, entraba muy poco en estas transacciones. Los cueros se cotizaban en reales, pero se pagaban en especie: de más está decir que los reales pagados por cada cuero eran harto insuficientes, mientras que los abonados por cada litro de ginebra o cada metro de paño inglés, sumamente considerables.
Buenos Aires, entregando los cueros de su riqueza pecuaria por productos extranjeros, no podía tener y no tuvo industrias dignas de consideración. Era tan poco rica, que el Cabildo empeñaba sus mazas de plata para mandar un enviado a España. Antonio de León Pinelo, escribiendo en 1629, se quejaba de la enorme miseria de la zona bonaerense: Buenos Aires era para él, la ciudad «tan remota como pobre». Indudablemente el virtual librecambio no reportaba provecho alguno.
Todo lo contrario. No solamente no hubo industrias a causa de la fácil introducción de los productos europeos, sino que los contrabandistas acabaron por extinguir el ganado cimarrón, la gran riqueza pampeana. Los permisos de vaquerías otorgados en un principio libérrimamente por el Cabildo a todo vecino accionero que trocaba, cueros por mercaderías contrabandeadas, acabaron por ser mezquinados. En 1661 (acta del Cabildo del 14 de enero) se informa que la hacienda se ha retirado a 50 leguas de la ciudad: en 1639, el mismo Cabildo ordena que se suspendan los «permisos de vaquear» durante 6 años, debido a la escasez de ganado. En 1700; se cierran nuevamente las vaquerías, esta vez por 4 años; en 1709 nuevo cierre durante un año; en 1715, otra cerrazón, también de 4 años.
El contrabando había terminado con la única riqueza bonaerense. La formidable mina de cuero de la pampa hallábase agotada, pues desde esa última fecha ,1715, ya no se otorgaron más permisos para vaquear; no es que se hayan cerrado las vaquerías, es que nadie tuvo empeño en internarse hasta las Salinas tras un rodeo cada vez más ilusorio.
En 1723 el Cabildo informa que hace ocho años, justamente desde 1715 que nadie vaquea. Y en 1725, cuando se instala en Buenos Aires el «Asiento inglés de negros» a raíz del tratado de Utrecht, con la facultad de cambiar negros exportados de Angola por los cueros famosos de la pampa, encontráronse los negreros sin la riqueza que esperaban: los contrabandistas ya se la habían llevado.
RIQUEZA INDUSTRIAL DEL VIRREINATO
El tratado de Utrecht de 1713, que puso fin a la guerra de sucesión de España, significó prácticamente la repartija de ésta entre Francia, Inglaterra y Austria. Si Francia conseguía colocar un príncipe francés en el trono de Carlos II, Austria se quedaba con Italia y el Flandes Español, e Inglaterra con Gibraltar, Menorca y muy buenos privilegios comerciales: entre estos, la facultad de importar negros a la América española, mercándolos por productos autóctonos. Fue a raíz de ellos que se establecieron los «asientos de negros» en los puertos hispanoamericanos del Atlántico, por donde, juntamente con el comercio lícito de africanos, se deslizó el ilícito de efectos ingleses.
Pero la industria anglosajona a principios y mediados del siglo XVIII, carecía de las condiciones necesarias para apoderarse del mercado americano. Si bien la fabricación vernácula era aún primitiva, y su técnica no pasaba de ser rudimentaria, el coste de la producción y aun la misma calidad de la elaboración, admitían todavía una competencia favorable con las manufacturas europeas. Levene, en su Historia económica del Río de la Plata, describe la riqueza al finalizar el siglo XVIII. La industria vitivinícola es próspera en San Juan, Mendoza, La Rioja y Catamarca; un barril de vino de la primera de estas ciudades se vende en Buenos Aires a $ 36 (del cual de 14 a 16 pesos son de flete).
En tejidos: Cochabamba era el centro fabril de todo el Alto Perú; los algodonales de Tucumán facilitaban la materia prima, que era elaborada en la ciudad del altiplano, proveyendo a los mineros de Potosí y a casi toda la población del norte. Centros importantes de esta industria fueron también Corrientes, donde el informe de su representante en el consulado nos dice que en 1801 «hubo individuo que acopió y remitió a Buenos Aires más de 1.500 ponchos y frazadas, su precio de 4 a 5 reales»; Catamarca, donde «no hay casa ni rancho en todo su distrito que no tenga uno o dos telares con su torno para hilar, y otro para desmotar el algodón. Se borda tan fino que… hasta los clérigos se visten con estos bayetones negros»; Tucumán, que elabora tejidos con sus propios algodones, y también Córdoba, Salta y Santiago del Estero encontraron su principal riqueza en la industria de los telares domésticos.
Paraguay y Corrientes eran famosos por sus astilleros, donde se construían hasta navíos de ultramar; lo que hoy es apenas una remota esperanza, era una realidad en 1800. «Con ligazón de algarrobo, entablado de lapacho y cubiertas de timbó colorado» se construyeron el año 1811 en Asunción 8 bergantines, 5 fragatas, 4 sumacas, sin contar balandras y otras embarcaciones menores. Y ellas quedaban totalmente terminadas con sus jarcias, velamen y ferretería, producido todo por la riquísima tierra americana.
Las grandes carretas de Mendoza y aquellas un poco menores de Tucumán proveían los medios de transporte más usuales para el tráfico interno. También las mulas, criadas en Santa Fe y Entre Ríos, eran empleadas principalmente para la conducción de los barriles de vino o aguardiente cuyano.
Corrientes fue famosa por sus talleres de arreos y talabarterías. Buenos Aires por sus platerías y después del tratado de Utrecht, abolido el monopolio y en su consecuencia reducido el contrabando, destacóse por sus artesanos del cuero, especialmente zapateros, lomilleros y talabarteros.
En agricultura: Tucumán producía en abundancia algodones y arroz; La Rioja, Catamarca y Salta aceites de oliva de tan buena calidad y tan importante cantidad, que amenazaban la clásica riqueza española de olivares. Cereales y productos de huerta, se daban en las «quintas» de todas las ciudades, especialmente Buenos Aires. Esta última conservaba su preeminencia ganadera, pese a la extinción de los cimarrones, y el virrey Loreto iniciaba en 1794 la después floreciente industria de la salazón de carnes.
En todo lo necesario, los virreinatos se abastecían a sí mismo, Claro está que no todos los virreinatos tuvieron grandes industrias como la que alcanzó Nueva España o Perú.
FUENTES:
- J.A.GARCIA, La ciudad indiana, Pág. 128.
- VIDAL, en sus Observaciones sobre Buenos Aires y Montevideo (trans. por WILDE, ob. cit., pág. 106) dice: «La esclavitud en Buenos Aires, es verdadera libertad, comparada con la de otras naciones.».
- La Revista de Buenos Aires. T. XII, Pág. 19 y ss.
- Relaciones de los viajes de monsieur Azcárate de Biscay al Río de la Plata. (La «Rev. de Buenos Aires», t. XIII, Pág.. 19 y ss.).
2 notes · View notes
niemand2022 · 2 years
Text
Cerrando primer diario y primeras reflexiones
Reflexiones sobre las tareas y su aplicación.
Intentaré ordenar las ideas y confío que esta reflexión me ayude a entender y aprovechar el curso.
La documentación de la primera actividad me ha resultado interesante, Diez claves para la personalización. Leer sobre este enfoque siempre me hace descubrir aspectos que son obvios y que al mismo tiempo se pasan desapercibidos. Siempre me generan el reto de pasar de la teoría a la práctica, y es ahí donde veo una distancia que me desanima. Este año concreto tengo unos 150 alumnos, entre 2º Bachillerato y 4º ESO, y siento reconocer no soy capaz de realizar un trabajo individualizado para cada uno. Tengo actividades diversas, planteo trabajos de investigación y exposición sin embargo, la implicación del alumnado es cada vez menor o esa es la sensación. Trabajamos para que sean más autónomos en sus producciones, para que elaboren sus materiales y cuando les haces preguntas sobre estos no saben contestar o directamente no se preguntan sobre el cómo o el por qué.
Ahora mismo, con un total de 150 alumnos/as, me pregunto si plantear un seguimiento de su trabajo mediante diario de aprendizaje digital es viable para mí, desde el punto de vista más sencillo de leer y evaluar. En mi caso realizar estas entradas me ha llevado un tiempo infinito y ni siquiera estoy siendo capaz de utilizar todas las opciones que me plantea la aplicación. Quizás sean las horas o el desanimo que genera leer exámenes pero ahora mismo, me pregunto si podré aplicar estas herramientas en clase. Me encantaría tener tiempo y diseñarles un paisaje super interesante sobre Revolución Industrial y Movimiento obrero pero no tengo tiempo, es así de sencillo, me falta tiempo para realizar este curso al nivel que me gustaría y me falta tiempo para elaborar los materiales con los que creo podría llegar a un mayor alumnado.
0 notes
carnalesferales · 3 years
Text
IV Encuentro Contra el Sistema Tecno Industrial y su Mundo
Tumblr media
Durante los días 29, 30 y 31 de Mayo tendrá lugar el «IV Encuentro Anarquista Contra el Sistema Tecno-industrial y su Mundo». Un lugar donde encontrarnos, conocernos, debatir, difundir y afilar nuestras ideas contra la organización técnica del mundo. Pretendemos que el encuentro sea una herramienta más para combatir el sistema tecno-científico-industrial, porque pensamos que el terreno del enfrentamiento se debe concentrar en el campo del progreso tecnológico, puesto que es y será lo que trace las presentes y futuras dinámicas de la dominación sobre todos y cada uno de los aspectos de nuestra vida: sociales, políticos, económicos y ambientales .Durante la duración de las jornadas habrá un espacio para distribuidoras (aquellas que quieran montar la distribuidora en el espacio les pedimos que confirmen su presencia con antelación) y comedores 100% vegetarianos.
Históricamente los sistemas de dominación han aprovechado los momentos de crisis o catástrofes para transformar el mundo, realizar una metamorfosis del mismo. En otros tiempos esta metamorfosis fue llevada a cabo cuando se vio amenazado por el avance de la lucha de clases o por la necesidad de cambios económicos y productivos con los cuales maximizar beneficios. Ahora, tras la declaración hace apenas un año por parte de la OMS de la ´pandemia mundial´como consecuencia del virus quimera (1) conocido como ´Sars Cov 2, el sistema tecno cientifco y por lo tanto nuestras vidas, dominadas por el, está sufriendo un nueva transformación. Esta metamorfosis toma forma en el proyecto de la 4º Revolución industrial, un proyecto tecno totalitario que supone la colonización de lo viviente por la máquina. Dando lugar a una aceleración social y tecnológica en todas las dimensiones de la vida con la cual conseguir la adecuación del humano-máquina al mundo-máquina.
Esta aceleración tecnológica y social supondrá la digitalización e informatización de todos los aspectos de nuestra vida y de los modelos de producción, transporte y comunicación desapareciendo, en mayor o menor medida, la actividad del ser humano en prácticamente todas las actividades. Dará lugar al mundo hiperconectado y robotizado, donde serán las máquina algoritmicas quienes dirijan nuestros mecanizados y robotizados movimientos de nuestras modernas e ilustradas vidas, conectados al mundo digital y formar parte de el, asi seremos trazados, vigilados y optimizados, para que nuestra vida sea lo más eficiente posible, de acuerdo con los patrones del mundo tecno industrial, no vaya a ser que queramos pararnos, pensar y dejar de seguir el devastador ritmo de la modernidad. Como hemos visto durante la pándemia esta aceleración tecnológica y social ha supuesto un avance de la sociedad cibernetica donde nuestras actividades y experiencias han sido virtualizadas y sustituidas por pantallas, desde el tele trabajo, la tele escuela y la tele medicina hasta nuestra forma de relacionarnos ahora moldeadas por las redes sociales como Tinder, Instagram, Facebook etc todas ellas han cambiado nuestra forma de vernos a nosotros mismos, de ver a los demás y de ver un mundo que ahora lo miramos a través de los filtros de Instagram,
El mundo tal como lo conocíamos antes de pandemia no va a regresar nunca, la tan ansiada “normalidad” por parte de gran parte de la población se ha convertido en un nuevo mundo tecno totalitario. De todas formas nosotras no queremos volver a eso que llaman “normalidad”, a ese mundo del encierro industrial en nuestros pisos de hormigon y ladrillo prefabricado igual que nuestro ocio, a ese mundo del strees, de la ansiedad, de la inmediatez y la superficialidad, de la velocidad, de una vida rendida al trabajo asalariado y sometida a los aparatos tecnológicos, para nosotros el confinamiento no fueron, unicamente, esos tres meses declarados, es la forma de vida industrial la que nos encierra y confina durante toda nuestra vida, es la libertad liberal la que nos ahoga nuestros deseos y sueños. No queremos vuestra “normalidad” que no es otra cosa que una vida entre los barrotes del consumo y las cadenas del trabajo, mientras las luces deslumbrantes de los aparatos tecnológicos nos desposeen de nuestra autonomia y libertad.
Un mundo tecno totalitario que cada vez está más regulado estrictamente, donde queda poco lugar para la libertad. Desde la pandemia estamos sufriendo, igualmente, una dictadura sanitaria que regula y dirige nuestras vidas con la excusa de la salud, anteriormente se implanto la sociedad de la vigilancia con el pretexto del miedo al terrorismo, especialmente tras los atentados del 11 de septiembre en EEUU. Ahora la tecnocracia sanitaria dirige y regula nuestros movimientos, actividades, experiencias en base a la salud.
La medicalización de nuestros cuerpos, y por lo tanto, la desposesión de nuestro sistema inmunológico, es también una de las aristas de las medidas tomadas tras la pandemia. La Ciencia causante del virus quimera se ofrece también como la salvación al problema que ella misma ha causado. Esta solución es lo que la ´big pharma´ nos ha vendido como vacunas, que sin embargo es terapia génica. (para más información: https://contratodanocividad.espivblogs.net/fanzine-mundo-laboratorio-vacunas-pasaportes-dictadura-sanitaria/) que convertirá nuestro cuerpo en una fábrica de medicamentos al mismo tiempo que deteriora nuestro sistema inmunológico y altera nuestros genes, produciendo en nuestro organismo canceres y otras enfermedades. También la próxima imposición del Certificado Verde Digital (pasaporte de inmunidad) supondrá una nueva forma de regular nuestros movimientos ya que en base a tu estado de salud (obviamente ser el sistema sanitario quién decida quién esta sano y quién no en base a sus patrones), o la aceptación de las normas sanitarias (vacunas, Pcr) podrás moverte libremente o no, condicionando tu vida. Este certificado abre igualmente el camino a la aparición de certificados de salud para otras actividades (ocio, trabajo etc..), como decíamos anteriormente el mundo queda regulado en base a la salud..¿dictadura sanitaria?
Por ello debemos enfrentarnos a este mundo tecno industrial que pretende artificializar todo lo vivo y cada proceso, fenómeno etc que ocurre en el mundo. Pretende convertirnos en humanos-maquina para adaptarnos al mundo máquina. Rechazamos este mundo porque amamos la libertad. Por la anarquia.
Contra Toda Nocividad, Abril 2021
Proximamente difundiremos el programa completo.
1 note · View note
fraterfan · 5 years
Text
Tecnología, sostenibilidad y valores
Tecnología, sostenibilidad y valores
Tumblr media
Ana López de San Román en OpiniónOpiniónTecnologíaSostenibildad
Estamos inmersos en la 4º Revolución Industrial, una revolución fundamentalmente tecnológica en la que la Inteligencia Artificial adquiere un gran protagonismo. Sin embargo, los avances y retos más apasionantes de este siglo no vendrán por la tecnología, ni por la IA, sino por la reconciliación con aquello que nos hace…
View On WordPress
0 notes
seguridadysalud · 5 years
Text
Indicadores de gestión en #SST #PRL en la 4º Revolución industrial
Indicadores de gestión en #SST #PRL en la 4º Revolución industrial
“Definición de Estadística: La ciencia de producir datos no fiables a partir de cifras confiables”. Evan Esar
Ojo en este articulo no voy a hablar de indices ni estadisticas de accidentabilidad ese tipo de “indicadores” que vienen de comienzos del siglo XX y para nada representan lo que es la gestión moderna de la SST PRL hoy en día y son la muestra de un pasado que hoy no sirven de nada.…
View On WordPress
0 notes
estodaynet · 6 years
Link
Los libros de texto de la Editorial Teide firmados por el actual vicepresidente de la ANC, el independentista Agustí Alcoberro, inculcan a los alumnos la idea de que España ha pisoteado sistemáticamente las aspiraciones legítimas de los catalanes a lo largo de los siglos.
Y esto ocurre en todas las etapas analizadas. El libro de Historia de Agustí Alcoberro para 4º de ESO incurre en todos los tópicos del independentismo: presenta la disputa dinástica de la Guerra de Sucesión española como un enfrentamiento entre “Castilla, que dio su apoyo a Felipe V, y la Corona de Aragón”, que apostó por el archiduque Carlos de la Casa de Austria.
Esta versión oculta que Felipe V era el sucesor legal del Reino, designado en el testamento de Carlos II, y fue reconocido como rey legítimo por las Cortes catalanas en 1701. El libro de texto sitúa en 1714 la pérdida de las libertades de Cataluña debido a la entrada en vigor de los Decretos de Nueva Planta que “impuso el castellano como única lengua oficial” y abolió las instituciones históricas propias de los reinos de Aragón y Valencia.
Lo cierto es que los Decretos de Nueva Planta sólo hacen una alusión a la lengua, en su artículo 4º: “Las causas de la Real Audiencia se substanciarán en lengua castellana”. Hasta entonces, estas causas se desarrollaban en latín, por lo que difícilmente los Decretos de Nueva Planta supusieron una persecución contra la lengua catalana.
“Jamás entonaré ‘Els Segadors'”
Por otro lado, resulta bastante anacrónico hablar de la pérdida de libertades en 1714, 75 años antes de la Revolución Francesa. En todo caso, fueron abolidos privilegios cuasi feudales de los que se beneficiaban los estamentos sociales más elevados.
La supuesta “opresión” sufrida bajo la dinastía borbónica difícilmente explica el florecimiento económico que Cataluña experimentó a partir del siglo XVIII y, sobre todo, del XIX, especialmente gracias a las medidas proteccionistas y el establecimiento de aranceles a la importación de productos del exterior, que convirtieron al conjunto de España y sus colonias en un mercado cautivo de la industria catalana.
En este apartado, el libro de texto de Alcoberro menciona a Valentí Almirall como uno de los referentes del “catalanismo federalista”. Olvida citar los escritos de Almirall que hoy sonrojarían a cualquier independentista: “Nada tengo en común con el catalanismo al uso, que pretende sintetizar sus deseos y aspiraciones en un canto de odio y fanatismo (….) Jamás he entonado ni entonaré Els Segadors, ni usaré el insulto ni el desprecio para los hijos de ninguna de las regiones de España”.
El libro del vicepresidente de la ANC también menciona las Bases de Manresa (1892) como el documento fundacional del catalanismo político. Este documento era tan retrógrado que proponía el sufragio censitario (negando así el sufragio universal) y defendía que “sólo los catalanes podrán desempeñar cargos públicos en Cataluña“.
El “nacionalsocialismo” de ERC
Ya en el apartado referido a la Segunda República, el libro oculta que el feroz anticlericalismo de los partidos de izquierdas (con la quema de iglesias y la decisión de prohibir a las órdenes religiosas ejercer la enseñanza) fue uno de los detonantes de la Guerra Civil.
El libro de texto que utilizan miles de alumnos catalanes presenta el golpe de Estado de Companys en 1934 desde una perspectiva victimista y oculta que algunos de sus más estrechos colaboradores de ERC, como su consejero de Gobernación Josep Dencàs, se definían como “nacionalsocialistas“, en pleno auge de los movimientos fascistas de los años 30.
También oculta la responsabilidad de Companys en las 8.000 ejecuciones que se llevaron a cabo en Cataluña durante la guerra civil, incluyendo el asesinato de 80 miembros de su propio partido (ERC) y el fusilamiento de 200 militares que se sumaron a la sublevación en julio de 1936.
Del mismo modo, el libro de texto del vicepresidente de la ANC oculta que el propio fundador de la Lliga Regionalista, Francesc Cambó, financió el golpe de Estado de Franco: montó una red de espionaje y una oficina de propaganda en París para apoyar al bando nacional.
La región más mimada por la Dictadura
Recurriendo al habitual discurso del victimismo, el manual de Historia afirma que “durante la Guerra Civil, muchos dirigentes franquistas defendieron la necesidad de desindustrializar Cataluña, es decir, de obligar a los empresarios a sacar sus fábricas de Cataluña y trasladarlas a otros lugares del Estado que consideraban más fieles al régimen y más españolas. Este proyecto no se llevó a cabo, pero la Dictadura siempre favoreció la instalación de industrias y servicios en Madrid en detrimento de Cataluña”.
De nuevo, se trata de una mentira bastante grotesca. A través de las empresas públicas, el Gobierno de Franco ubicó en Cataluña grandes industrias como la primera fábrica de Seat (empresa participada en un 51% por el INI), la refinería de petróleo de Tarragona (que llegó a generar el 50% de la producción química nacional), las instalaciones de la Empresa Nacional de de Autocamiones (ENASA) que fabricaba los vehículos Pegaso, o la Empresa Nacional Eléctrica del Ribagorzana (ENHER).
Tal como constata el sindicato de profesores catalanes AMES, Cataluña fue “la región más favorecida por la política económica, industrial y de infraestructuras durante el franquismo”. Pero esta realidad choca con el mito de la heroica resistencia catalana contra la Dictadura fabricada por los independentistas.
Okdiario Investigación
The post El fundador del catalanismo: “Jamás cantaré Els Segadors ni usaré el odio contra los hijos de España” appeared first on Noticias de España - Últimas noticias de España.
0 notes
cooltechgeekstuff · 7 years
Link
via Twitter https://twitter.com/GeekTech4Life
0 notes
ulisesbarreiro · 2 years
Text
NKN un buen proyecto que se refleja en una criptomoneda que es una gema tecnológica
Tumblr media
En este caso analizaremos a la criptomoneda NKN, muchos usuarios por diversas redes sociales me preguntaban por esta criptomoneda. Por eso les voy a explicar de qué trata el proyecto, el cual es muy interesante y tiene una buena perspectiva a futuro.
Recordamos que a la hora de invertir en él mundo de las criptomonedas, es importante diversificar los rubros de la inversión, como sabemos no todas las criptomonedas reflejan proyectos del mismo tenor.
Tenemos Criptomonedas que son de la rama de la innovación tecnológica como es el caso de NKN, o ADA de Cardano, tenemos otras que son del sector del turismo como AVA por ejemplo, tenemos otras del sector agrícola como FARM, tenemos monedas del mundo de los metaversos como SAND (The Sandbox), DOT, (Polkadot), o PAVÍA (Cardano), y la lista continúa. Inclusive las tenemos las que son sin proyectos desarrollados todavía que nacieron como memes, como es el caso de Shiba Inu o Dogecoin. Por eso, a la hora de invertir en el mundo de las criptomonedas se recomienda hacer un portafolio de inversión bien variado, teniendo al menos una de cada sector, para que de esa forma, minimizar las pérdidas en caso de que las tenga, y también ampliar el margen de ganancias por sectores muy distintos de la economía diaria. Dentro de las estrategías de inversión esta diversificación de la cartera de inversión lleva el nombre de Estrategias de Carteras de Inversión, en su castellanización del termino que viene del idioma ingles y fue creado en el año 1952 por el premio nobel de economía de ese año. 
Ahora bien, pasemos en este caso a una criptomoneda del sector tecnológico, el cual tiene un proyecto muy original y espectacular. NKN como verán el nombre de esta criptomoneda, refleja un super proyecto que consiste en crear una estructura de internet descentralizada basada en la tecnología blockchain, de esta manera NKN es un nuevo tipo de protocolo y ecosistema de conectividad de red entre pares, impulsado por una cadena de bloques pública muy novedosa hasta este momento. Habría muchas especializaciones técnicas más para contar cómo los viajes de los datos que van con nCDN o Connect, pero haría muy técnico este informe, prefiero que lo lean ustedes, por sus medios, y vayan descubriendo este maravilloso proyecto de descentralización. Según un informe de Messari destaca a este proyecto como el principal competidor de la web 3.0, NKN espera poder aprovechar todo el ancho de banda de internet, que no es utilizado en la actualidad, para que de esta forma se reduzca el riesgo de fallas en los puntos claves y centralizados del servidor en cuestión. como vemos la gente de NKN va en serio y a toda popa.
Tumblr media
Imagen publicada en la nota de Messari, que a su vez indica que fue publicada en la presentación de la NKN en noviembre de 2020.
El valor actual de esta moneda ronda los 0,2333 centavos de USDT. Es una gema como se dice en la jerga cripto este proyecto, el cual puede posicionarlo junto a otros buenos proyectos como es AVAX o ADA entre varios que hay.
En su modus operandis incentiva a los usuarios de internet de manera económica para compartir conexiones de red y aprovechar la utilización del ancho de banda de internet no utilizado por esos usuarios. Como vemos, todo una novedad hasta este momento del desarrollo de la ciencia y la técnica en materia de Internet. En la actualidad tiene unos 118.681 nodos de internet. Como vemos las blockchain son la 4º Revolución Industrial de la humanidad.
Pero el proyecto es mucho más amplio, en materia de seguridad y privacidad NKN funciona sin el uso directo de una dirección de IP. Los datos que se van almacenando sólo en el dispositivo local, garantizan la mejor protección para los usuarios en materia de privacidad y seguridad. Seguramente este punto le llame la atención, y así tiene que ser. Es muy novedoso. El proyecto ya está en marcha y por cada moneda de NKN que se compran en las tiendas de compraventa de monedas digitales, usted estará ayudando a que le ingresen capitales a esta organización para que continúen con el desarrolló del proyecto.
Tumblr media
En el caso de los inversores de criptomonedas, esta es una moneda interesante para ser estudiada por ustedes, y si así lo consideran tenerla en el portafolio de inversiones de la rama tecnología. A mi entender es una moneda que no puede faltar en uno de los portafolios de inversiones.
Recuerden nunca invertir dinero en acciones o mercados que no conocen su funcionamiento, dado que eso es peligroso y podrían perder sus activos, hay que buscar asesoramiento y prestar mucha atención en dónde buscan asesoramiento, dado que el 80% de las personas que ingresan a invertir al mundo de las criptomonedas pierden un poco de dinero al comienzo, justamente por no conocer el mercado de inversiones. Esto sumado en la actualidad a que está lleno de hacker con páginas phishing, hace riesgoso entrar a páginas que uno no sabe si son o no las oficiales de las casas de cambio que venden estos cripto activos. Para los lectores que ya están invirtiendo en el criptomundo, estudien este proyecto de NKN el cual es muy bueno.
Ulises Barreiro
1 note · View note
ulisesbarreiro · 2 years
Text
Bitcoin baja, pero esta contracción estaba prevista ya…
                Actualidad de BTC y las altcoins en el día de hoy….
Tumblr media
Mas de un inversor del mundo cripto, se vió sorprendido hoy que hace 24 horas consecutivas, pero según los analistas, muchos ya lo vieron que al no pasar la barrera de los 47.000 y 48.000 bajaría hasta los 42.000 de piso nuevamente para luego subir e intentar pasar el techo de los 48.000 mil dólares. Otros expertos dicen que la resistencia se da en los 46.000 dólares, pero sea como sea, no bajara de los 42.000 al menos en estos próximos 7 días.
Pero no todo es malo en el mundo cripto, cada vez más instituciones van adoptando la criptografía de las monedas y especialmente Bitcoin, como otras altcoins, como es el caso de ADA, AVAX, Luna, etc.
Tumblr media
Precio de Bitcoin (BTC) a las 8.30pm de argentina que estaba en los 43.300 dólares y en trayectoria bajista.
Bitcoins arrastra el precio de las alcoins: Por su parte la caída del precio de Bitcoin arrastró a muchas altcoins en su precio, como a AVAX, Luna, RSR, ADA, KSM, ROSE, SAND, VET, DOT,RUNA, y otras. Sólo algunas se salvaron de la caída estrepitosa en su precio como es el caso de NKN, y BNB que casi no sufrieron caídas en su precio.
Por lo pronto el mercado está estable, la capitalización del mercado cripto sigue creciendo mes a mes, cada vez más bancos compran criptomonedas para ofrecerlas a sus clientes en el 2023, cuando ya muchos estados están regulando su uso.
Por esto el futuro para este tipo de finanzas que ya son parte de la realidad de la 4º Revolución Industrial del ser humano en el hemisferio occidental del planeta tierra, son una realidad.
                                     Ulises Barreiro
0 notes