Tumgik
#¿Qué Historia Construyes En Tu Virtud?
Reseña Sucinta
Tumblr media
📚"El regreso de Carrie Soto"
✍️Taylor Jenkins Reid
📖 Umbriel Editores
Perspectiva:  
Traía la emoción puesta de casa. Ya había leído “Los siete maridos de Evelyn Hugo” y “Los dos amores de mi vida” de Jenkins Reid. Así que yo iba un poco sobre seguro: tenía todos los ingredientes que me gustan (el deporte entre ellos) 
Balance: 
Ha sido una lectura electrizante. Desde el primer párrafo estaba dentrísimo. El personaje de Carrie Soto me atrapó. Se plantea una mujer fuerte que se vio obligada a crecer sin su madre y llenó ese espacio con la pasión de su padre: el tenis. La perfección y la imposibilidad de no ser la mejor tenista es una fe que la guía en su camino hacia la gloria. 
Con un comienzo in medias res, Taylor Jenkins Reid nos adentra en el último año como tenista profesional de Carrie Soto, una mujer de 37 años que quiere luchar por su récord de gran Slam ganados. Las curiosidades de este personaje es que cae mal. No tiene admiradores y su frialdad ha hecho que se gane el apodo de “Hacha de Guerra”. Además, hace todo lo que sea posible para ganar (todo legal) y entre sus virtudes no se encuentra la amabilidad. La incomunicación de Soto con su entorno será uno de los pilares de la historia.  
A través de este personaje, la novela indaga por la vida de una mujer más allá de los treinta. De la capacidad de reinvención, de la experiencia como un punto a favor y no un obstáculo para poder ser “útil” de algún modo. Pues nunca es tarde para perseguir tus sueños y anhelos. 
Todo ello se encuentra rodeado por un contexto tenístico profesional. Esta es la excusa para mostrar un relato de superación personal, de miedos y traumas del pasado. La familia es un eje importantísimo, pues el padre de Carrie será uno de los pilares, y motivo de actuación de Carrie. 
La habilidad de Jenkins para contar historias de un modo similar, pero tan diferentes a la vez, para usarlo de protesta contra la misoginia sistemática, gritar que la vida más allá de la juventud existe o la represión de la diversidad (orientación sexual, racial) es una barrera que hay que romper con urgencia, me cautiva. 
Percepción final: 
Una novela increíble sobre cómo se entiende la figura de la mujer y como se construye desde la otredad del hombre. Esa necesidad de “domarla” para hacer que el otro género destaque. Muestra muy bien qué roles se penalizan y cómo la edad es un detrimento poderoso. El estilo de Jenkins Reid es maravillo y, una vez más, juega con el presente y una etapa concreto de una mujer que se hizo a sí misma y que nunca deja de crecer. 
2 notes · View notes
bestodictadora · 3 years
Text
El personaje fuerte.
Rememorando viejos tiempos roleros, porque es lo que se hace cuando estás despierta a este tipo de hora, me llegó el recuerdo de uno de mis roles más significativos como master, que fue La Era Negra: Mercurio. Particularmente, me acordé del casting (en el foro en que lo abrí, se hacía casting para elegir a los personajes de cada rol), y de los comentarios de algunas personas respecto a ciertos personajes.
Los no guerreros, específicamente.
Era muy loco. Desde el principio había dicho que la naturaleza de cada ruta sería diferente dependiendo del tipo de personaje que fuese (ya que era un rol de aventura individual y un mundo amplio y abierto, habían muchísimas tramas que abordar alrededor del conflicto principal), por lo que pese a que se ambientaba en tiempos de guerra, la batalla no lo era todo. Sin embargo, eran muchas las personas que catalogaban de inútiles a todos los personajes que no sabían pelear, que tenían un papel más del lado de la política o de la investigación y descubrimiento. 
En ese momento no estaba muy segura de por qué me molestaba cuando decían esas cosas, pero mi poderosísimo análisis de madrugada tres años después me hizo llegar a una conclusión muy evidente: estaban insinuando que la única manera de ser útil o importante es teniendo potencial para partir cabezas.
Y pues no, oye. 
Hay muchas otras maneras de construir un personaje fuerte, así que me tomaré la libertad de divagar al respecto hasta que sienta que expliqué por completo mi punto.
No por nada se dice que cada persona es protagonista de su propia historia: la vida de cada uno puede abordar un género diferente, y a cada género se lo enfrenta de una manera distinta. Lo que construye el género de tu vida es el entorno en el que existes, la gente con la que convives, y tu propia personalidad y decisiones. Así pues, enfrentarás conflictos acordes a dicho género con métodos correspondientes al mismo y a tus propias posibilidades.
Si un niño rico y mimado de repente se ve envuelto en un ataque terrorista, por poner un ejemplo, su mejor manera de afrontar el conflicto sería ofrecer dinero para salvarse, sea a alguien que la ayude a salir o a los propios terroristas. Siendo alguien que ha vivido en una cuna de oro toda la vida, adquirir la entereza para enfrentar la situación con sus propios recursos (en vez de esperar una solución divina) sería un logro admirable. Quién sabe, si resulta que es un niño encantador podría tratar de ganarse la simpatía del enemigo. Pero si, en cambio, se echara a pelear con alguno de los terroristas sin ningún tipo de experiencia razonable, sólo acabaría resaltando su inutilidad al fallar estrepitosamente en ello: no porque fuera inútil realmente, sino por elegir un camino que lo haría ver así en pos de “enfrentar la situación con agallas”. 
Aún cuando se pudieron usar las agallas de otra manera.
Los personajes no son inútiles, sólo deciden retratarlos así en el guión.
La ficción suele traer consigo enseñanzas, después de todo. Y si bien una personalidad que te impide discernir tus propias virtudes y las posibilidades que implican es, en efecto, una debilidad que te inutiliza, lo lógico sería llevar al personaje a un camino que lo haga descubrir cómo crecer. En cambio, un mal guión te estampa en la cara el mensaje de “sí, eres inútil así, por lo que tienes que aprender a pelear”. 
En el caso de los roles no es un guión, sino las creencias del jugador, vaya.
El ejemplo se me hizo largo, pero he visto pasar eso muchas veces. Que, bien, entiendo que muchos personajes tengan idealizada la fuerza física como única manera de salir de los problemas, o que algunos no sean suficientemente astutos como para ver el mejor camino posible. El problema no está en que los personajes piensen así (porque pues así es como son), sino en que ésto venga de la mano con las ideas de sus creadores. No sólo pasa en roles, sino también en la ficción profesional: las ideas se escriben de una manera romantizada para enfatizar en la enseñanza de que eso es fortaleza. No enfrentar la adversidad en sí, sino el hacerlo mediante la fuerza física.
Lo que es una verdadera pena, pues es un desperdicio de potencial de un personaje que pudo dar mucho más.
Porque, sí. Considero que un personaje es útil, fuerte y entrañable cuando enfrenta sus adversidades y busca férreamente un final en que el problema se solucione. Pero a fin de cuentas todos queremos que de verdad logre su cometido, y que lo haga de manera coherente. La naturaleza del conflicto puede variar dependiendo del género: puede ser algo tan abstracto como lidiar con tu propio autoboicoteo, o algo que afecte a muchas personas a la vez como una invasión alien. Puede ser algo cotidiano, como querer superar a un rival de algo. Y que no tengas que repartir piñas para solucionar esos problemas no significa que sean insignificantes.
Por el simple hecho de enfrentarlos y buscar una solución, el personaje se vuelve fuerte y consigue una verdadera evolución. Y el que lo hagan aprovechando sus propios medios y valorando las virtudes que ya tienen en vez de desear los que no, les da cierto appeal. ¡Incluso si no lo hacen desde el principio! La evolución de personaje es una cosa maravillosa, siempre que se dirija y pinte de la manera apropiada. 
En todo caso, con todo este desvarío no quiero decir que los personajes que enfrentan sus problemas a las piñas están mal. Si esa es su fortaleza, que la exploten. Pero me caaaga cuando catalogan de inútiles a los personajes que no entran en las batallas. ¡No son inútiles! Sólo no lo saben.
Por tanto, ahora hablando de rol específicamente de nuevo, mi súper consejo como master es enfocar las rutas de los personajes de modo que puedan evolucionar (aka, que enfrenten y superen las debilidades que tenían al inicio del rol) a la par que avanzan en la historia principal. Buenos personajes enriquecen una buena historia.
Y como jugadora: Man, ustedes crearon a sus bebés de una manera, explótenla.
11 notes · View notes
another-mexico-oc · 4 years
Text
Los clichés en Fanfics y Cómics de México (y seguramente de cualquier otro país) más usados
English translation: HERE
ADVERTENCIA: 
Este post no tiene como finalidad tirar basura y atacar a autores u obras en específico, por lo que por respeto no vamos a mencionar nombres. Si han leído mis otros posts sabrán que esto es únicamente con fines de entretener y de dar una opinión personal. 
También, esto no busca ser un manual o guía de cómo escribir un buen cómic o fanfic. Únicamente es una recopilación de elementos repetitivos encontrados a lo largo de estas obras. 
Ahora sí, continuemos…
Hola! Cómo están? Espero que estén a salvo en sus casas y que en caso de que tengan que salir estén tomando sus precauciones, y también espero que estén tratando con respeto a sus doctores y enfermeros locales. 
Llevo casi más de un año en el fandom de Hetalia, y menos de un año en el de Countryhumans, y tanto mi prima como yo hemos visto y leído bastante material de los OC´s de México, lo suficiente para recopilar en una lista los clichés más populares a la hora de leer un fanfic o cómic que involucre a este personaje. Como dije al principio, esta no es una guía de qué hacer y qué no, pero invitamos a los creadores a encontrar nuevas maneras de narrar las mismas historias (o incluso nuevas) de forma diferente y que no caigan en lo predecible. 
Tal vez sea porque en mi carrera universitaria una de mis maestras era muy exigente con los guiones e historias coherentes, y que nos los revisaba 10 veces antes de dar el visto bueno, que yo me volví muy exigente con la creación de historias y personajes. Pero bueno, eso es problema mío.
Sarcásticamente esto debería llamarse “Los clichés que no pueden faltar en tu cómic o fanfic de México”:
1. El OC de México fue creado con el único motivo de ser el interés amoroso de otro personaje (el preferido del autor): 
De la misma forma, los cómics y fanfics que realice el autor van a ser del género romántico, y tratarán sobre su ship favorito (o de sus varios ships si es un multi-shipper). Haciendo una breve conclusión, son pocos los fanfics en los que México destaca por sí mismo como personaje, sin tener que recurrir al interés amoroso, o al famoso harem, como trama principal. 
Y si tenían curiosidad, aquí está una gráfica en la que demuestra los ships más usados en el caso de Hetalia, aunque puede que en 2020 ésta tenga ligeros cambios:
Tumblr media
(Dinamarca y Noruega??? Nunca encontré material sobre estos ships)
2. María Sue y  Gary Estuardo:
Más cliché esto no podía ser. Incluso cuando yo soy mexicana, me doy cuenta de que la representación de mi país es de los que ha recibido más tratamiento Mary Sue, tanto en Hetalia como en Countryhumas. Ya hablé de esto con anterioridad AQUÍ ( Sí ya sé, está en inglés, si lo quieren traducido manden un ask :) ), así que lo resumiré. 
Independientemente de que México sea un hombre o una mujer:
   - Será el centro del universo, todos los personajes besarán el suelo que pisa, será la persona más linda del mundo, sin defectos, y su virtud más grande será su belleza etérea que hará que, con sólo pestañear, todo el mundo se enamore de él o de ella. 
   - Nunca tiene la culpa de nada y nunca asumirá las consecuencias de sus acciones, como causar terceras guerras mundiales. Es más, es una pobre víctima de los malvados países que se quieren aprovechar de su territorio. 
   - Haberse acostado o haber salido con medio mundo no le causará consecuencias graves ni una horrible reputación. 
   - Personalidad? Pff, eso es muy complicado de escribir, mejor voy a narrar como mi México mujer llegó al restaurante con un vestido que resaltaba sus atributos femeninos y cómo su cabello largo y abundante hacía a más de una persona suspirar; o cómo mi México hombre llevaba unos pantalones muy ajustados que mostraban sus perfectas piernas tonificadas, y que cuando sonreía hacía enrojecer a cualquier país. 
Tumblr media
Si se tratara de una parodia, aceptaría que México sea una Mary Sue o un Gary Stu. Pero normalmente los autores quieren que tomes en serio a la historia y al personaje. Así que no. 
3. Tramas sacadas de telenovelas: 
Aunque no lo crean, hay autores que han admitido que sus fanfics y cómics están inspirados en telenovelas. Y lo peor es que las telenovelas tienen las historias más clichés del mundo! Piénselo, tienes a una persona buena y humilde pero despistada, que en este caso va a ser México, que se enamora de una persona guapa y rica, que obvio será una potencia mundial, pero hay alguien que quiere evitar su romance. También tienes matrimonios forzados, peleas, malentendidos, cachetadas, escenas súper dramáticas, escenas de pasión, títulos cursis…
Mezcla todos los ingredientes, y obtienes algo como esto:
Tumblr media
(Por motivos de comedia, usaré mi OC)
4. El fanfic o cómic siempre, SIEMPRE, tiene que iniciar con una junta mundial: 
Les propongo un reto de amigos. Reúnanse y busquen fanfics de México, sea del fandom que al que pertenezcan. Tomen un shot, o pongan una moneda en un frasco, por cada vez que el primer capítulo inicia en una junta. 
Tumblr media
Y casi siempre es aquí donde el autor construye la historia romántica, ejemplos: 
“ Era un día normal en la sala de juntas, todos discutían mientras que Alemania (ONU si es de Countryhumans) en vano trataba de poner orden y disciplina. Únicamente una nación estaba esperando a que cierta persona de tez morena y de facciones delicadas, entrara por esa gran puerta…”
“ En ese momento entró una chica de cabello negro y de tez morena, y toda la sala quedó en silencio. Todos los que estaban allí presentes compartían historia con aquella joven, y verla ahí, convertida en toda una mujer, los dejó pasmados. Era hermosa.”
Otro cliché, pero éste puede aparecer en cualquier historia, es el de: “ Al darse cuenta de que se le hacía tarde, se levantó, se quitó la pijama, se arregló y se peinó y se puso su blusa amarilla con su…”. Hay varias maneras de comenzar la historia sin recurrir a la famosa junta mundial y a la rutina mañanera del personaje.
5. El harem y los triángulos (u otra forma geométrica) amorosos:
Tampoco podía faltar este cliché. Hay muchos fanfics de México x Todos. Como dije anteriormente, no estoy en contra de los ships y del harem de México, cada quien es libre de shipear a quien sea con quien sea, siempre y cuando se respete los gustos de los demás. 
Pero incluso cuando un autor se quiere enfocar en una sola pareja, pongamos de ejemplo Canadá x México, nunca faltará poner parejas secundarias como USAMex y RusMex, y eso es lo que llega a ser agotador y que alimenta más al tratamiento Mary Sue. Parece que para muchos autores las relaciones internacionales de México automáticamente se traducen a “relación amorosa”, y no a una de amigos.
Y también, la construcción de la relación amorosa a veces es muy vana. El autor no da tiempo para ver como se hacen pareja. A partir del tercer capítulo ya se están comiendo a besos.
6. La toxicidad:
Oh sí. 
No culpo a este cliché, ya que mi prima y yo concluímos que en Hetalia y en Countryhumans son pocas las relaciones sanas. Prácticamente todos los países tienen un defecto que a simple vista los hace ver tóxicos. Y en los fanfics y cómics de México, particularmente los que involucran al USAMex, éste se ve envuelto en una relación posesiva y codependiente.
Si México no es un macho dominante o una femme fatale, será un personaje sumiso que permitirá todo tipo de abuso. O en cada capítulo dudará de su relación, y pondrá celoso a su pareja con otro país. 
Para escribir una relación sana se deben trabajar las virtudes de los personajes y hacer que ambos enfrenten sus defectos, pero en lugar de ello los autores toman estos defectos y los convierten en la base de la relación. 
7. El capítulo de la fiesta en el que las cosas se ponen… alocadas:
Okay, ya tenemos nuestro primer capítulo en la junta mundial, donde establecemos a la pareja principal. Ahora solo falta el escenario para que los tortolitos se confiensen su amor… en estado de ebriedad. En muchos fanfics y comics encontraremos a los países reunidos en una fiesta (usualmente latina), y el autor nos va a narrar todos los eventos alocados que ocurren, incluyendo el cómo México y su enamorado, se van a confesar sus sentimientos después de haber tomado unas cuantas botellas, y en ciertas ocasiones esto llega a …
8. El capítulo (o los capítulos) + 18
Esto casi nunca falta, y siempre es narrado de la misma forma. El autor te narrará detalladamente desde que se comienzan a desnudar hasta el momento del clímax.
9. España nunca dejará de decirle Nueva España a México, a pesar de que ya pasaron más de 200 años de su Independencia y de su reconocimiento por parte de España: 
Y en el caso de Hetalia, México debe tener el mismo apellido que España: Hernández Carriedo. Sí, de igual manera que Estados Unidos no se apellida Jones, sino Kirkland, como su ex-colonizador Inglaterra; o que Bielorrusia se apellide Braginski como su hermano Rusia, y no Arlovskaya. 
También, aunque España siga llamando a México “Nueva España”, nunca le dirá a Argentina “Río de la Plata” o a Colombia “Nueva Granada”. Así mismo, Inglaterra y Francia no les dirán a USA y Canadá “13 Colonias” y “Nueva Francia” respectivamente. Parece ser algo exclusivo de España y de México.
10. Chistes y referencias repetitivas
Paco el chihuahua, aguacate vs palta, México teniendo flashbacks de su pasado con Imperio Azteca y con USA cuando eran colonias, México quejándose de sus gobernantes y de la corrupción dentro del país, México llorando por Texas, México demostrando su bella cultura a otros países…
11. Mal manejo de los idiomas, particularmente el inglés
A algún autor se le ocurrió hacer los diálogos de los países en sus respectivos idiomas y seguido de éstos colocar entre paréntesis la traducción al español, y a partir de allí muchos le siguieron el ejemplo. El problema es cuando se nota que no tienen un buen manejo del idioma y usaron el traductor de Google, obteniendo resultados así:
Tumblr media
Ha habido varias ocasiones en las que estoy leyendo los diálogos de USA y de Inglaterra, y me da ganas de gritar “ESTO NO SE ESCRIBE ASÍ! NO USES EL TRADUCTOR DE GOOGLE!”. No sabría decir del resto de los países, ya que mi francés es muy básico, y de los demás apenas he aprendido una que otra frase. 
Yo a esos autores les aconsejaría que busquen a una persona que domine bien el idioma y que le ayude con los diálogos. O mejor evitar este cliché, porque al final de cuentas la gente solo va a leer la traducción en español, y se da a entender que cada país habla en su respectivo idioma. Además hacer esto se ve muy pretensioso.
12. Cambiar las personalidades canon. O peor: convertir en villano a un personaje, o hacerle bashing.
Esto también lo dije AQUÍ . Básicamente, para que el autor logre que su México sea agradable y enamore a los demás países, éstos convenientemente deben cambiar su personalidad canon. Esto aplica más en Hetalia que en Countryhumans, ya que este último pertenece a la comunidad y nadie puede establecer qué es canon y qué no. En cambio en Hetalia los personajes ya tienen una personalidad propia, y ninguno ejerce el papel de villano o antagonista. 
Este cliché está muy relacionado al tratamiento Mary Sue, pues si quiero que los lectores sientan empatía por México, debo convertir a otro personaje en una persona malvada que le va a hacer pasar penurias. Y normalmente este personaje es USA. 
Si quiero que Rusia o Alemania se enamoren de México, debo reescribir sus personajes y dejar de lado la parte inestable de Rusia, y la poca experiencia de Alemania con respecto a relaciones románticas, para convertirlos en las personas más románticas y sentimentales del mundo. 
✥   ✥   ✥   ✥   ✥   ✥   ✥   ✥
Como me dijo un usuario en otro post: YA LOS EXHIBÍ! Jajaja. 
Bueno eso fue todo por hoy. Si tienen otro cliché que no haya mencionado, o un fanfic/cómic cringe que quieran comentar, háganmelo saber en un comentario o en un reblog. Nos vemos en el siguiente post. Chao. 
30 notes · View notes
mayathepsycho · 5 years
Text
Bip Bip, Andy...¿Qué salió mal en It Parte 2?
Desde su publicación en 1986 se ha discutido hasta el cansancio, sin llegar a ninguna conclusión definitiva, qué es lo que hace que It de Stephen King mantenga su halo de fantasía de terror a lo largo de generaciones. Aficionados a la cultura pop, críticos literarios, los propios colegas del autor, entre mucha gente más, nos hemos preguntado dónde radica la verosimilitud de un relato acerca de una entidad cósmica, la personificación del miedo, que adopta la forma de un payaso para alimentarse de niños. En 2017, Andy Muschietti mostró que la historia está más fresca que nunca. Con un elenco de ensueño, Muschietti nos hizo volver al mundo de los Perdedores y mediante su visión logramos atisbar, por un momento, los fuegos fatuos que dan sentido a esta historia. Las expectativas en torno a  la segunda parte subieron después de que Andy y Barbara Muschietti probaron ser capaces de traducir el lenguaje crudo y políticamente incorrecto de la novela a la pantalla. Contra todo pronóstico, algo salió muy mal en la conclusión y tenemos que hablar de ello. Esta reseña no está libre de spoiler, así que recomiendo leer una vez que ya hayan pasado esas tres dolorosas horas en la sala de cine.
Tumblr media
Una de las causas por las cuales es tan difícil determinar por qué It funciona es que la novela no tiene un único elemento que la pone en marcha. En más de mil quinientas páginas, Stephen King relata, en dos líneas temporales intercaladas, el enfrentamiento de los Perdedores contra esa entidad, primero en el verano de 1958 y casi treinta años después, en 1985. King dedica cada capítulo a construir la trama y al mismo tiempo diseccionar a un personaje, no sólo a los Perdedores, sino también a una larga fila de secundarios, todos de alguna manera relacionados con It y con Derry. No es posible decir cuál es el tema principal de la novela, existiendo tantos en ella y tratados con la inteligencia del autor (a todas las personas que se sientan intelectualmente superiores como para leer este best seller, en serio, háganse un favor y dense el tiempo de juzgar por sí mismos). En It se analiza al miedo y los diferentes modos en que éste se manifiesta ante y dentro de nosotros. Se critica el racismo y la violencia inherente a la sociedad norteamericana, y se narra cómo es la vida en un pueblo conservador de ese país disfuncional: It es Derry y Derry es It,  la entidad se sirve de los prejuicios y odio de los habitantes para cumplir su fin de devorar a los niños y es verdad que todos en Derry flotan. Sin embargo (y creo que muchos estaremos de acuerdo), It sobresale por su retrato del paso hacia la edad adulta. No es la única historia de iniciación ni será la última pero hay algo en la idea de una promesa infantil y el regreso de los adultos hacia esa promesa, que nos mantiene atados a las páginas. Y es porque todos somos capaces de vernos en los Perdedores, en sus debilidades y carencias. No es verdad que el miedo se terminará, que las cosas van a mejorar. El miedo sólo transmuta en sentimientos más abstractos, demonios más personales y letales que un hombre lobo. Por supuesto que el reto de Muschietti en la conclusión era hacer un retrato de la motivación de nuestros protagonistas, treinta años después del primer enfrentamiento. Cuáles son sus miedos ahora, cuales son sus defectos, y qué es lo que permanece de los niños que fueron, si es verdad que algo permanece. Andy tenía mucho por hacer, pero ante todo, tenía la tarea de construir a los héroes, ahora sin el carisma y el encanto de los actores jóvenes. No hay nadie en esta tierra que se pueda resistir a Finn Wolfhard o a Sophia Lillis, pero ¿cómo construyes a un héroe sin las virtudes de la juventud, la belleza, la inocencia y la esperanza de un futuro?  La razón por la que Andy falló en retratar la versión adulta de nuestros personajes es que en general es difícil hacer que el héroe de tu historia sea alguien entre los treinta y los cuarenta años y mucho más si ya lograste una química perfecta con el elenco adolescente en la película pasada. Entonces, el reto era pensar cuáles son las características y problemas de los personajes adultos con los que puede conectar la audiencia, cómo vas a hacer creíble que estos señores abandonen sus vidas para enfrentar a un payaso, y más aún, cómo es creíble que aún le tengan miedo. En It Parte 2 no vemos un retrato de la crisis adulta, de las decepciones, de las dificultades a las que uno se enfrenta una vez que la magia ha desaparecido de nuestro mundo.  Prácticamente no sabemos nada de la vida de los Perdedores en la actualidad y el único modo en que la película busca que conectemos con ellos es mediante los flashbacks de sus alter-ego adolescentes. Pero si tus protagonistas ahora van a ser estos adultos que regresan a un pueblo que ni siquiera recuerdan, es porque algo no funciona en sus vidas actuales, hay algo del pasado que finalmente los ha alcanzado y no encuentro ningún momento en la película donde se haya podido ver eso. Analicemos por partes algunos de estos errores
Sigo sin entender qué tenían Andy y Barbara en la cabeza mientras escribían al Bill Denbrough adulto. El personaje falla en todo, aun después de la conmovedora interpretación de Jaeden Martell en la primera parte y de que hayamos contado con James McAvoy para el papel. La decisión de quitar a Audra de la historia (me imagino que motivada por presupuesto, o por falta de tiempo en una película de tres horas) deja al personaje sin ninguna motivación clara para volver a enfrentar al monstruo, y sin el halo del héroe y líder que une místicamente a todo el grupo. Bill es el único de los niños que tiene algo personal contra It, It le quitó a su hermano. ¿Y qué pasa treinta años después? It vuelve a atacar a Bill y para destruirlo y destruir al grupo, se lleva ahora a su esposa. Toda la trama de Tom, Henry Bowers y Audra está entrelazada, de modo que aquello del pasado que no está resuelto en Bill pueda arrastrarlo de nuevo hacia It. Audra tiene un parecido físico demasiado sospechoso con Beverly, y es ahora el esposo abusador de su primer amor quien secuestra a Audra bajo la influencia del monstruo. El segundo enfrentamiento con It es mucho más peligroso y terrorífico que el primero: los Perdedores bajan sin Stan, sin Mike (otro cambio en la película) y con un Bill que ha perdido la cabeza, que no los dirige, que sólo busca salvar a Audra. Sin la inclusión de Audra, se pierde el halo de peligro que caracteriza a la batalla final, y nos quedamos con una actuación vacía de James McAvoy, quien en ningún momento nos convence de que Bill tiene algo pendiente en Derry y más bien parece no tener ni idea de qué hace él en el set de esa película (y por supuesto no me tragué el tartamudeo).  Hay demasiados hilos desatado por las omisiones del guión que afectan al personaje. ¿Cuál es el punto del reencuentro con Silver, si Audra no es parte de la trama y si la bicicleta al final no servirá de nada? Haber omitido la escena de Silver y el modo en que Audra regresa de los fuegos fatuos es una de las peores traiciones de la película, lo cual es sorprendente, ya que es una película que busca en todo momento complacer a los fans (ya hablaremos de ese problema más adelante). Por otra parte, ¿no es la muerte de Georgie lo que jamás va a dejar de atormentar a Bill? En Parte 2 no se menciona a Georgie aproximadamente hacia la mitad de la película, cuando ya estamos desesperados por encontrar algo que haga sentido en Bill. Si ya se había trabajado la motivación de Bill con Georgie de manera tan brillante en la pasada, ¿por qué no darle continuidad? ¿Cuál es la necesidad de incluir a un niño que no tiene nada que ver con él y querernos hacer sentir algo con la escena de la feria? ¿Por qué no simplemente It tortura a Bill con visiones de su hermano, con recuerdos de la culpa, con la perspectiva de que lo mismo sucederá con su esposa?
Encontrar todos estos fallos en mi personaje favorito ya es bastante doloroso, y aun así, lo mismo ocurre en caso de nuestra heroína, Beverly Marsh. Desde que supe que Jessica Chastain estaba gritando en todas las entrevistas que ella quería el papel, pensé que no había mujer más adecuada para ser nuestra Beverly.  El problema principal que veo es que, nuevamente, Sophia Lillis ya había hecho el trabajo perfecto. Jessica Chastain se fue por la vía de la atormentada heroína y sí, Bev es atormentada, es víctima de abuso, aun es la niña pequeña de papá. Pero en ningún momento se ve el encanto y la fuerza de Bev detrás de todo el dolor, quien es la única que no teme a It y quien es el centro del grupo, quizá aun más que el propio Bill. En realidad no puedo recordar una sola escena memorable de Beverly en toda la película, tal vez el momento en que Bev regresa a su casa, pero creo que la razón por la que esa escena funciona es por Bill Skarsgård (ya hablaré más de ello en su momento). Lo que había por mostrar en esta parte es que el miedo de Bev es ella misma, es su feminidad que desde su infancia su padre la ha obligado a ver como algo sucio y detestable y que después de años no ha logrado asumir y aceptar. La sangre representa esa feminidad inminente que se aproxima, cuando llegue ese momento. Bev no estará más a salvo de su padre, ni de ningún otro hombre que busqué ver en ella sólo a una niña. ¿En realidad era tan difícil mostrar que justo ese terror a la sangre que atormenta a Bev la llevó a casarse con un hombre como su padre?
No tiene mucho sentido diseccionar a cada uno de los Perdedores y ver lo que está mal en ellos. Vale la pena sólo mencionar que el único que parece tener un trasfondo psicológico relevante es Richie. Debo reconocer que el secreto de Richie me dejó con la boca abierta, ya que es uno de los pocos momentos en donde el terror que ejerce It es creíble. It se sirve de las inseguridades de Richie, al hacerle ver el secreto como algo podrido, algo que siempre será rechazado, lo cual es bastante evidente con el crimen de odio que sucede al inicio de la película, y que retrata el capítulo inicial de la novela que todos los fans recordarán. Es imposible que Andy y Barbara no se hayan percatado de la amada ship en el fandom y haber mostrado lo que en verdad pasaba entre Richie y Eddie es un guiñó a nosotros, sí los estamos viendo, sabemos lo que les gusta, amamos tanto la historia como ustedes  (y por eso no entiendo por qué entregaron una película tan mala). Al mismo tiempo, no puedo dejar de pensar en la cara que debió poner Stephen King cuando esos dos le insinuaron el cambio. Ésta es sin duda la era de la corrección política y supongo que el autor pensó, de acuerdo, si eso los hace felices, niños débiles, no veo por qué no. La corrección política a la novela funciona en el caso de Richie, pero no en el de Stanley. El suicidio de Stan tiene como propósito aturdir a la audiencia, hacernos ver la cobardía de Stan al abandonar a sus amigos, y ver que la muerte para él es preferible antes que el mero hecho de asumir que todo lo que sucedió fue real. La carta al final me pareció innecesaria y con la intención de atenuar algo que no se puede atenuar: Stanley se cortó las muñecas en la bañera, con su esposa en la casa preparando la cena. ¿Por qué Bill está sonriendo al leer esa carta?
La falla en la motivación de los personajes también deja ver otro de los grandes fallos de la película, a saber, que Muschietti en ningún momento tuvo en cuenta el factor psicológico al momento de construir el miedo, lo cual es problemático  en una historia donde el enemigo es el miedo mismo. Al momento de escuchar risas en la sala de cine, uno se da cuenta de que la película tomó un camino terriblemente equivocado. La aparición de monstruos casi caricaturescos, una y otra vez en las diferentes visiones de los Perdedores es monótona y ridícula, pues no hay un trasfondo psicológico que le dé peso, y no hay ni siquiera una escena en la que el terror busque ser causado más allá de la clásica imagen sorpresa, a diferencia de las escenas memorables de la primera parte (el cuadro en casa de Stan, los niños muertos en la explosión que ve Ben en la biblioteca, el leproso de Eddie). Nunca entendí sí debíamos tomarnos en serio a los monstruos o sólo reírnos de ellos (la escena del pomerania sugiere lo segundo). Pero, no sé ustedes, yo quiero tomarme el miedo en It en serio, no quiero reírme ante las escenas que en la novela sacudieron algo en mi y que esperé años para verlas adaptadas con un mínimo de profesionalismo.  Y para gran decepción,  también cada escena de Pennywise se ve caracterizada por esta misma ausencia de seriedad. Un fallo que se venía arrastrando desde la parte anterior y que explotó en la conclusión, es que Andy no deja actuar a Bill Skargård. Teniendo a un actor de ese calibre, lo más sensato y natural era quitarle un poco del maquillaje, y dejarlo inventar unas cuantas líneas, hablar, interactuar con los personajes de forma directa y personal. Bill Skarsgård no necesitaba ninguna clase de maquillaje estrambótico para dar miedo, no hacía falta ningún efecto CGI en él para obtener credibilidad, y el personaje de Pennywise parece a punto de desbordarse en el actor toda la película, siempre contenido por las muecas y los recursos cliché del cine de terror para intentar causar “un impacto”. ¿Por qué me morí de ganas todas esas tres horas de escuchar a hablar a Skarsgård? Porque su actuación  ya había probado excelentes resultados en la escena de la casa de Neibolt Street de Parte 1, que hasta el momento sigue siendo mi momento favorito en ambas adaptaciones de la novela. La escena de la casa es tan maravillosa porque es de los pocos momentos en ambas películas, donde podemos ver el carácter impredecible del payaso, su propia psicología y sus propias debilidades.  En Parte 2 tuvimos por un instante (sólo un instante) algo de ese Pennywise por siempre perdido. Me refiero a la escena de la casa de Bev y el momento en que ella descubre al hombre detrás del disfraz de payaso, Bob Grey. Es un poco difícil entender las implicaciones de humanizar al monstruo, dado que en el libro se describe como una entidad cósmica más allá de nuestra comprensión. Sin embargo, la escena se construye terrorífica y al mismo tiempo verosímil, al mostrar detrás del monstruo a un hombre normal, preparándose para el circo, al dejarnos ver a Bill  Skarsgård hacer muecas, llorar, cubrirse del maquillaje al mismo tiempo que amenaza a Bev (¿o será que ese hombre simplemente me encanta?) En general, creo que más actuación era necesaria, tanto para construir a un Pennywise que diera miedo, como para darle la oportunidad a Skarsgård de distinguir su propio Pennywise de la ya icónica interpretación de Tim Curry. Desafortundamente para él y para nosotros, no hay suficientes elementos en la nueva adaptación como para siquiera poder señalar alguna novedad en el personaje de Skarsgård.
Para no extender esta reseña demasiado (como cierta película de tres horas), podemos concluir que el problema de It Parte 2 es que es demasiado, demasiados monstruos, demasiados elementos de la novela, demasiadas horas de acción y demasiados flashbacks, y todo al final tiene un sabor a nada. Andy y Barbara son fans de la novela, se les nota en cada historia de Instagram, y en los cientos de huevos de pascua en ambas películas y su problema fue querer complacer a la audiencia con la mayor cantidad posible de acción sin ningún trasfondo. No se necesitaban más flashbacks de los niños Perdedores cuando ya había una película entera dedicada al primer enfrentamiento. Aprecio las buenas intenciones en el intento de explicar el origen de It al integrar el ritual de Chüd, pero el resultado fue tan incómodo que preferiría no haberlo visto. Si ya se había tomado la sabia decisión de omitir la mención de los monstruos cósmicos en Parte 1 (La Tortuga, It y el Otro) y habían elegido sólo insinuar la naturaleza de It con el atinado diseño de personaje muy a la Lovecraft, ¿POR QUÉ SIMPLEMENTE NO SIGUIERON SUS PROPIOS PASOS? En una película en que ya tienes tantos elementos en juego (monstruos, asesinatos, un payaso) forzosamente debes hacer una decisión y decidirte por un tipo de estética y diseño de personajes, o bien los monstruos del terror clásico, o bien los monstruos cósmicos. En la novela funcionan ambos porque todo ocurre en nuestra imaginación y porque son mil quinientas páginas donde todo se ve dosificado. En la pantalla, tristemente sólo se cometió el mismo error que la adaptación predecesora. Una araña grotesca con cara de payaso, que no da miedo y que no tiene un gramo de verosimilitud. Me duele decir esto, pero It Parte 2, con todo su presupuesto, con todo el trabajo de arte y con un director fan de la novela, falló en la estética del terror cósmico, que su copia dominguera, Stranger Things, ha sabido balancear a la perfección.
Después de dos adaptaciones (serie de televisión y películas) ambas con atisbos de genialidad y desastres, ya sólo queda preguntar si este último resultado es culpa de la emoción de Andy Muschietti que le impidió ejercer control sobre la gran empresa , o si es que en realidad It es un monstruo que siempre se va a descontrolar, no importa quién esté al mando. Tal vez es verdad que nada funciona en la novela y que los fans de ella solemos inflarla demasiado e ignorar los fallos y la exageración que la permean. Si ya hay algo que en el original falla, tal vez todas las adaptaciones estén condenadas a fallar y no será culpa de Andy Muschietti ni de nadie más, que nunca se pueda obtener un resultado fiel y satisfactorio a la historia original. Tal vez debamos regresar cada treinta años a Derry para volver a discutir por qué It funciona y por qué es imposible apresar su esencia en un lenguaje que no sean las palabras de Stephen King.
4 notes · View notes
Note
Hola, me gustaría que me ayudaras con algo que me está pasando, mi novio y yo nos conocimos por internet y paso todo un año hasta que ya los dos estamos en el mismo país, pero mi problema ahora es que yo soy muy insegura y siempre creo que me está mintiendo, por ejemplo el ahora está en otra provincia por problemas familiares y yo, me la paso todo el día pensando cosas malas y siempre pienso que habla con otras mujeres o me esta engañando, como hago para dejar de ser tan insegura, por favor
Hola!
Pedir disculpas si he tardado en responder, pero lo hago por orden de llegada y hay veces que se me amontonan los ASK y no puedo darles salida el mismo día pues yo también tengo una vida Gracias a Dios y debo de atenderla 😁😁
La Desconfianza es uno de los motivos que mata las relaciones.
Lo único que debes de pensar es que después de un año ahora ya estáis mas cerca el uno del otro y es cuestión de días el poder veros .. e incluso puedes darle una sorpresa y cogerte un tren o un Bus y aparecer en su ciudad.
Si no dejas de estar pensando cosas malas como que te engaña o miente es porque dispones de mucho tiempo libre y te aburres .. búscate algún hobby que te mantenga ocupada, no puedes estar las 24 horas pensando en lo que hace o deja de hacer y es una pena que a falta de tan poco tiempo para veros lo estropees todo por un simple mal pensamiento.
Como te digo, le daría una sorpresa e iría a su ciudad.
Si quieres dejar de ser inseguro en la relación y estás convencido de querer seguir compartiendo tu tiempo con esa persona, es importante que dediques tiempo a ti mismo y que pongas en práctica los consejos que te mostramos a continuación, pues esta falta de seguridad puede evitarse con un poco de esfuerzo. Toma nota:
Si con frecuencia tienes miedo de que tu pareja te deje, pierda el interés en ti o se fije en otras personas, es importante que trates de analizar de dónde vienen este tipo de temores. Puede ser que sea debido a una historia personal del pasado o a otra circunstancia que esté provocando que tu cerebro te esté mandando estas señales de advertencia. Llegar a entender el origen de estos miedos te ayudará a superarlos y, posteriormente, tendrás que pensar: ¿qué posibilidades hay de que esto suceda? Debes convencerte de que una relación de pareja se construye a partir de la elección libre de dos personas de querer estar juntas y compartir su vida, por lo que si tu pareja ha elegido estar contigo es porque está seguro de ello.
No compares tu relación actual con las pasadas, debes entender que cada persona es distinta y que cada relación es un mundo. Si en el pasado, has sufrido una decepción amorosa, es normal que conserves un poco de miedo de que te pueda volver a suceder lo mismo, pero no olvides que no todas las personas son iguales. Céntrate en disfrutar de tu relación presente y no te atormentes pensando en cosas que no han sucedido y que es probable que nunca sucedan.
Deja de pensar en lo que "podría ser" y céntrate en las vivencias diarias con tu pareja. En muchas ocasiones, la inseguridad en la pareja se produce por especular o imaginar en cosas que podrían pasar en la relación. Estos pensamientos muchas veces estás motivados por experiencias ajenas que hemos observado, experiencias propias pasadas o estereotipos sociales.
En una relación sana, ambos miembros de la pareja deben tener espacio para respirar. Debes depositar confianza en tu pareja, dejar que tenga su espacio y evitar controlarlo en todo. Todos somos personas libres para tomar nuestras propias decisiones y no tenemos derecho a exigirle a esa persona que sea o actúé como nosotros queramos, ni que viva el amor de la misma forma en la que lo hacemos nosotros. Es importante aprender a aceptar a la pareja con sus virtudes y defectos y amarla como tal.
Establece como tu prioridad el hecho de disfrutar de tu relación de pareja. Saca de tu mente la idea de que en cualquier momento la relación va a acabar, ya que solo el tiempo dirá si la relación está destinada a durar o, por el contrario, a desvanecerse.
youtube
Suerte 👍
4 notes · View notes
lasttear-lastbreath · 4 years
Text
Amor propio.
¿Cuántas veces han sido las que hemos desechado lo que somos por las dudas?, ¿cuántas veces hemos actuado distinto a lo que somos por miedo o inseguridad?, ¿cuántas veces han sido las que nos hemos sentido mierda por un comentario sobre nuestros gustos, sobre nuestro físico, sobre lo que hacemos o no? Te apuesto a que muchas ¿cierto?.
Todos somos seres humanos llenos de defectos, eso viene de fábrica, somos un conjunto de ideas y acciones con vida propia, un conjunto de sentimientos y raciocinio dentro de un envase de carne y hueso; todos somos iguales y distintos al mismo tiempo, nadie es mejor que nadie, nadie tiene el derecho ni potestad de hacerte sentir menos o cuestionarte por algo que es parte de ti.
A ti, que te da miedo de ser quien eres porque sabes que a los demás quizás no le agrade que seas diferente, quiero decirte que te entiendo, las personas le temen a lo diferente, pero eso no significa que tú debas odiarte o reprimirte por eso, eso no significa que debas renunciar a quien eres; no importa si eres chica o chico, que tú chica quieras andar con tenis y pantalones antes que vestidos, que tú hombre también seas sensible y en algún momento sientas querer llorar, no importa que te guste alguien de tú mismo sexo ¿cuántas parejas infelices hay en el mundo? Y tu, solo por amar a alguien que tenga lo mismo que tú entre las piernas debas sentirte infeliz solo porque las miradas te queman por dentro, no, no lo permitas y vive como te plazca ya que al final eres quien construye su propia felicidad partiendo de hacer lo que amas, amor es amor no importa en el envase que venga, el tamaño, el color, si tienes amor o estás recibiéndolo ¡ABRÁZALO! no lo dejes pasar por los comentarios de gente ignorante.
A ti, a ti que haz cometido errores por no saber cómo lidiar con alguna situación, que crees que haz arruinado todo con tus acciones, que ya no hay salida o que no eres valioso... necesito que entiendas que todos somos piezas de arte en un museo aparte construido por nosotros mismos y tu, cariño tú eres espléndid@ con todos tus defectos y virtudes porque es lo que te hace ser tu, esa locura, esa manera intrépida o calmada de ser, tú, con todo eso y más allá eres y siempre serás una persona completa ¿la cagaste? Limpia el desorden, párate y continúa, la vida se hizo pa’ cometer errores, aprender de ellos y enmendarlos de una forma u otra, no dejes que alguien te haga sentir mierda porque te equivocas más de lo que esa persona se equivoca (o que falles en un ámbito donde quizás la otra persona no) todos los que te aman estarán contigo siempre y cuando tú pongas de tu parte y aprendas a cómo seguir adelante.
A ti, que hoy maldices tu cuerpo y la avaricia te posee al desear otro cuerpo, pero no, no hablo de deseo sexual, hablo de deseo espiritual, uno donde tu alma se siente asqueada por el recipiente físico en el que está y solo desea una escultura magnífica de ensueño creada por las majestuosas cualidades de tu imaginación, a ti, que piensas que por tener unas libras de más o de menos te castigas día y noche por no ser como la persona estándar, la persona modelo que creó la sociedad para proyectar lo atractivo, a ti, que te aguantas los comentarios de los demás, las bromas, todo por fuera mientras por dentro algo en ti se quiebra... a ti te digo que sé perfectamente que no es fácil, no es fácil ser señalado, que te digan “deberías bajarle a la comida” o “estás enferma? Deberías comer más”, entiendo perfectamente la impotencia, las ganas de decir “qué te importa?” Que se quedan atrapadas en tu Laringe, el cartel que crea tu mente y cuelga en todo lo alto para que tus pensamientos lean en voz alta que dice “no lo entiendes”... a ti, a ti te digo que eres perfect@ tal y como eres, que todos los que hoy te dicen comentarios extraños sobre tu cuerpo, mañana se los tendrán que tragar, a ti te digo que no importa cuál sea tu masa muscular, quien te ame te amara por lo que eres, Justo así tal y como eres pero primero debes amarte TU, ese es el primer paso para poder enseñarles a los demás como amarte mejor, es el primer paso para mandar a la mierda los comentarios absurdos de las personas ignorantes, es el primer paso para, por si quieres cambiar lo hagas de una manera sana y constructiva simplemente porque lo haces POR TI... no por algún/a imbecil que te hace sentir menos por la cantidad de masa que muestra el peso en la pantalla, pero sobre todo porque es el primer paso para dejar atrás los prejuicios, los tabúes sobre el asunto, la mala constumbre e irrespeto hacia los demás, ESE es el primer paso para recordarle a las personas que en este mundo, existe todo tipo de size y que eso no está mal... lo que SI está mal es querer juzgar o hablar de alguien por su físico sin saber su historia, sus problemas, el origen de todo eso y si solo pasó ¿qué te importa? ¿Es que eres demasiado metido como para dejar pasar el asunto? O ¿Tienes tan baja autoestima que tienes que estar sazonando carne ajena pa sentirte mejor? Recuerda, puede que a unos les guste “la pechuga”, pero por si lo olvidas, a otros “el pico y pala” también les gusta, tanto que ese “montón de huesos” termina siendo devorado a tal forma que no queda na’ de ellos. Pa’ los gustos los colores, vive y deja vivir, gracias :).
0 notes
poliantum · 4 years
Text
25 Instantáneas de Patricia Laurent  Kullick o Despierta, Paty, despierta, mira que ya amaneció /  Héctor Alvarado Díaz
Tumblr media
1)     ¿Qué hay entre la imaginación y la fantasía?
El miedo a no ser verosímil
 2)     La crítica ¿te deprime? ¿te paraliza? ¿te divierte?
Siento un morbo insano por leer lo que otros ven en mi obra. Luego me deprimo.
 3)     Define "ironía".
Odio a la madre.
 4)     ¿Tiendes a hacer un mito, una imagen defendible, de tu parte abyecta?
Yo nací mitómana y lo defiendo como mi más grande virtud. Es mi preciada herramienta para seguir viva.
 5)     La poesía ¿insustituible? ¿desechable? ¿fatal en tu vida?
Soy una poeta insatisfecha, entonces siempre la leo desde la sospecha, desde la frigidez.
 6)     ¿El escritor es sano mentalmente y la neurosis es una desventaja?
El escritor es Santo mentalmente y la neurosis no le permite aceptarse como un psicópata perseguidor del Verbo. Es un teomaniaco de clóset.
 7)     ¿Te diviertes o padeces?
Siento una culpa horrible divertirme, porque creo que tengo tan buena psique (como decía Durrell), que debería estar en un laboratorio bajo observación cual bombón psiquiátrico o bien, escribiendo en un claustro.
 8)     No recuerdo quién dijo que el lenguaje es una forma de autoconocimiento.
 Yo no fui.
 9)     ¿Te impones una disciplina mental o eres bolsona?
La disciplina no está entre mis virtudes. Me cuesta mucho sentarme a escribir. No sé qué santo demonio masoquista me obliga a subirme a la montaña rusa de la memoria  para revivir emociones contradictorias que fueron dolorosas. Si ya padecí la memoria ¿para qué otra vez?
 10)   ¿Huyes continuamente de algo? ¿de la autodestrucción? ¿del vacío? ¿del trabajo?
Huyo de la ira, porque me provoca autodestrucción y con el trabajo la calmo.
 11)   ¿La esquizofrenia es una libertad? ¿un candado? ¿una fuerza positiva contraria a las buenas conciencias?
No quiero ofender a quienes padecen esta enfermedad. La única misericordia que poseo es hacia los enfermos. En mi caso, acepto que padezco una esquizofrenia bien estructurada. Todavía puedo hacer uso de mi voluntad para tocar la puerta del cubil de mis demonios y hacernos de palabras.
 12)   ¿Cumples un deber al escribir?
Sí, traiciono a la memoria.
 13)   Si hay una verdad ¿alteras la verdad al escribir?
El lenguaje está muy lejos de hablar con la verdad. La verdad no se puede asir con palabras. Decir la verdad es un oxímoron.
 14)   ¿Posees imaginación poética o imaginación narrativa?
Poseo imaginación plástica y geométrica. Regularmente, una historia viene por una pintura o fotografía con cierto movimiento. Yo lo que hago es recurrir a la geometría para cambiarla de coordenadas y ángulos hasta que visualizo lo que el personaje quiere que haga.
 15)   ¿Te desintegras en tu narrador(a) al escribir?
Siento mucha lástima por los personajes que están en mi imaginación, que es caótica, caprichosa, cruel y cargada de una insoportable melancolía, por lo que procuro enviarlos  al lenguaje con toda la ternura posible.
 16)   ¿Sabes lo que quieres hacer o vas a tientas?
Para alimentar el mito, diría que a tientas, pero creo que conozco el camino más de lo que me gustaría aceptar. Y si no lo acepto, es porque tiene que ver con el silencio.
 17)   ¿La madre de la realidad es la muerte, como pensaba Gil de Biedma?
La fantasía es la madre de todas las realidades, incluyendo de la muerte.
 18)   ¿Crees en "la lengua"? ¿La padeces? ¿la sigues? ¿la rompes?
Creo en la lengua, la padezco, la persigo y me encantaría romperla en mil metáforas.
 19)   ¿Soberbia o modesta?
¿Son diferentes?
 20)   Tu escuela ¿está en la niñez? ¿en la calle? ¿en la historia familiar?
Violentamente en la niñez.
 21)   ¿La escritura es experiencia individual que aspira a volverse colectiva?
Es colectiva que aspira a tener un autor, una individualidad.
 22)   ¿La memoria arruina o construye?
Es un parásito. Y eso incluye al lenguaje.
 23)   ¿Crees en los experimentos literarios?
Todos los libros son experimentos.
 24)   ¿Cuántas realidades manejas al escribir?
Manejo 4: Encuentro los deseos de mi personaje, observo sus emociones, asisto a su destrucción explosiva para que finalmente me permita entrever fragmentos de su espíritu.
 25)   ¿Qué piensas de la vida del escritor?
Pienso que no tenemos libre albedrío.
________
Patricia Laurent Kullick.Tampico, Tamps., 1962.
Sus primeras novelas fueron  "El camino de Santiago" (galardonada con el Premio Nuevo León de Literatura en 1999 y años más tarde publicada en inglés por Peter Owen Publishers y reditada por Tusquets en 2001), y “El circo de la soledad”  En 2015 la Editorial Tusquets publicó su novela "La giganta".  
1 note · View note
ydesperte · 5 years
Text
Exclusiva / Luis Miguel Palao: “Intento siempre andar por la vida con el ojo puesto para buscar historias”
Tumblr media
Alguien dijo una vez lo siguiente: “Las historias que tienen magia no se pueden contar deprisa”. Y en el arte de contar historias inéditas y originales nos encontramos con Luis Miguel Palao, un joven periodista, que destaca de forma brillante en la sección de Cultura del Telediario Fin de Semana de La 1. Hoy, cede parte de su valioso tiempo para ser entrevistado en exclusiva por el blog Y desperté…
¿Cómo es Luis Miguel Palao fuera de la redacción?
Fuera de la redacción es alguien que se lleva parte de esa redacción a casa. Intento siempre andar por la vida con el ojo puesto para buscar historias y en cuanto encuentro una que sirva y que merezca la pena contarla, siento mucha satisfacción por ello.
Como te decía, me fijo mucho en las historias por esa necesidad y esa capacidad que me da el trabajo para poder detectarlas. También soy una persona que intenta hacer que su vida personal se aleje lo más posible del trabajo. Intento enriquecerme mucho, sobre todo culturalmente. Soy una persona que va mucho al teatro, al cine, escucho mucha música…
No soy una persona tan preocupada como se ve en el Telediario. De hecho, tengo amigos que utilizan la palabra “mamarracho” en el sentido de que hablo de temas muy aleatorios. Lo mismo puedo estar viendo un programa súper interesante de actualidad que me quedo embobado viendo un programa en Cuatro sobre cirugías estéticas que han salido mal.
¿Cómo y cuándo descubriste tu pasión por el periodismo?
Descubrí mi pasión por el periodismo cuando vi que me gustaba contar historias. Me acuerdo que comiendo siempre en el instituto a mi madre la tenía frita porque le contaba la actualidad del día.
Me acuerdo que repasaba los exámenes en voz alta y los leía como si fuese una presentación o una locución del Telediario. Jugando a eso era la manera en la que se me quedaban las cosas mientras estudiaba. Siempre he sido muy crítico, me he cuestionado mucho las cosas, sobre todo, porque he sido muy inconformista y esto ha hecho que poco a poco despertase mi curiosidad por el Periodismo.
¿Cómo y cuándo te llega la propuesta de formar parte de la sociedad del Telediario de fin de semana?
Pues llega el 7 de enero de este año. Trabajaba en La 2 Noticias, y de hecho, iba en el metro para trabajar. Me llamaron desde la dirección de Informativos y me dijeron que, inmediatamente, pasaba a trabajar al Telediario del fin de semana. Les dije que estaba yendo a trabajar a La 2 Noticias, así que esa semana acabé en La 2 Noticias y el fin de semana me incorporé al Telediario del fin de semana.
Fue un poco como volver a casa porque hice las prácticas en el Telediario del fin de semana y ya conocía a todo el mundo. De hecho, La 2 Noticias también se había convertido en mi casa y volver al Telediario del Fin de semana no fue nada extraño.
¿Cómo se construye el Telediario del fin de semana?
Se construye con mucha previsión porque los temas que tratamos el fin de semana son temas más pausados. Siempre lo comparo con la prensa escrita, porque no es el contenido que te encuentras en una cabecera de día a día al que te encuentras un sábado o un domingo. Intento que los temas que aparecen en los suplementos del fin de semana tengan cabida en el Telediario.
Durante el fin de semana tienes la oportunidad de hablar de las cosas con más calma que en el barullo informativo que ocurre entre semana y contarlas de forma más relajada, sin pasarse de ese minuto y poco que nos dan. El Telediario fin de semana es una gran oportunidad para conocer todo eso.
Muchas veces nos vamos el domingo a casa sabiendo lo que tenemos que hacer para el fin de semana que viene para ir preparándolo con tiempo.
El viernes nuestros editores se reúnen, deciden los temas, hablan con nosotros, hay también una reunión de los editores tanto el sábado como el domingo por la mañana, asignan a cada uno sus temas y lo vamos preparando, con la posibilidad de que entre algo a última hora. En ese caso, hay que trabajar muy rápido, y para eso también es importante el equipo porque no estás tú solo, trabajas con un equipo técnico, con unos compañeros de redacción que te salvan el cuello muchas veces... Vamos muy rápido y siempre te echan una mano. Somos tan pocos que es importante que haya esa cohesión y ese compañerismo, especialmente en este tipo de trabajos.
Buscando en tus redes he encontrado lo siguiente: “un 30 por ciento de mí es la última película que he visto…”
Sí, es completamente cierto. Para mí, el cine, lo he puesto en mis redes sociales en alguna ocasión, ya no es solamente un hobby o una afición, sino que es un refugio al que suelo escaparme mucho. Siempre lo he dicho: es la mejor manera de contar historias. Un arte en toda regla.
No sería nada sin el cine, de verdad lo digo. Me ha impulsado mucho, incluso a continuar con mi carrera. Me inspiran mucho las películas que veo. Con los años he madurado mucho con el cine. He pasado obviamente desde que era un niño a ver películas infantiles o de animación, que me siguen gustando, a tener un gusto más maduro, a ir seleccionando aquellas películas que tienen un valor artístico o cinematográfico. Es algo de lo que estoy muy orgulloso, porque el cine siempre me acompaña y no sería nada sin él. Y sí, es cierto. Un 30 por ciento de mí es la última película que he visto y me acompaña durante mucho tiempo. Te diría, por ejemplo, que ahora mismo, ese 30 por ciento lo comparte Jocker, Parásitos y La trinchera infinita.
¿Qué o quién te pone televisivamente hablando?
Me pone mucho televisivamente hablando cuando se informa con creatividad, cuando se hace uso de los medios técnicos y los medios creativos para contar una información. Cuando veo eso, me encanta, me pone, como dice la pregunta.
Tengo que destacar mucho el Especial de elecciones que hicieron nuestros compañeros del Telediario de RTVE. Ese arranque me puso la piel de gallina y me encantó. Es un gran ejemplo de lo que me pone televisivamente. En definitiva, utilizar la creatividad, la innovación, los medios técnicos, adaptar la información a nuestro tiempo para que se consuma bien. Siempre digo que me gusta tratar la información con un lenguaje cinematográfico, de ahí un poco mi afición por el cine.
Por ejemplo, en relación a la pregunta anterior, de las últimas películas que he visto intento plasmar esa personalidad en mis reportajes. Me gusta mucho utilizar el lenguaje cinematográfico para hacer reportajes o para hacer noticias sobre todo las que lo permiten. Una vez comentaba con uno de mis editores, que intento tratar mi reportaje como si fuese un cortometraje de un minuto y medio. Cuando veo que lo consigo, me pone mucho, televisivamente hablando.
Carlos Franganillo, por ejemplo, es un gran presentador y un gran profesional. Me gusta mucho. El Ondas que le han dado me da la razón. Me encanta porque es un profesional que se ensucia las manos, que sale de la comodidad del plató y, como ha dicho él muchas veces, no sería nada sin el equipo que tiene detrás.
Y fuera de la información, me pone mucho Susi Caramelo, de Las que faltaban, de Movistar+. Creo que está haciendo unos reportajes divertidísimos, que está adaptando el humor de la televisión al humor actual, que gusta ahora, y creo que está consiguiendo mucha popularidad. Me encanta y me río mucho con sus reportajes.
Tumblr media
TEST / Primeras impresiones que te vengan a la cabeza de las siguientes frases o palabras…
Yecla…mi infancia, el lugar donde soñaba, mi familia, …
Londres… Un paréntesis que tuve en mi vida como estudiante. También fue el lugar donde más más subió la curva de la madurez. Me ayudó mucho vivir en el extranjero, sacarme las castañas del fuego en un país en el que no estaba acostumbrado a vivir y, sobre todo, me recuerda al Ibérico, que es el primer contacto con medios de comunicación que tuve y en el que trabajé.
Madrid… Mi casa. Es el lugar donde sigo creciendo personal y profesionalmente, donde viven mis amigos, mi pareja. Es un lugar que he creado por mí mismo y con el que tengo una relación de amor-odio. 
Una virtud y una manía, un vicio y un defecto… Soy bastante diplomático. No me suelo meter en ningún tipo de conflicto y creo que esas situaciones las suelo tratar y llevar bastante bien. No soporto una cama sin hacer. Siempre le digo a mi pareja que lo más indigno de esta vida es levantarte y no hacer la cama. Es una manía que tengo y le riño mucho cuando no lo hace. Un vicio: la comida basura. Intento hacer deporte, pero no hay manera de que la deje. Y un defecto: soy muy despistado, no sé dónde dejo las cosas y después no sé reconocer que no las encuentro por mi despiste. Siempre le echo la culpa a alguien.
Inforadio…Es un sitio donde he aprendido, me he divertido mucho y me recuerda a la universidad. Diversión, aprendizaje. 
El ibérico…Me recuerda a Londres. Mi primer contacto con los medios de comunicación y al musical Los miserables porque me encantan los musicales. El Ibérico me dio la oportunidad de cubrir en Londres el 30 aniversario del musical y fue una de mis primeras experiencias en el que me sentí completamente lleno y siempre recordaré ese momento.
La web de La Sexta… Mucho esfuerzo. Mi primer contacto con la televisión y mucho aprendizaje también.
Esradio… Maravilloso equipo que había en Informativos. Un equipo pequeño, pero maravilloso. Me llevaba bien con todo el mundo y todos me ayudaron muchísimo. Lo sentí como esa primera vez que sientes que ya estás medio preparado para volar solo en esto del Periodismo. Fue la primera vez en la que asumí responsabilidades a la hora de tratar una información. Siempre les estaré muy agradecidos.
La 2 Noticias…Me dieron la oportunidad de mi vida. Es un sitio que recuerdo con especial cariño, admiración y orgullo porque es un informativo realmente admirable. Escarba en la actualidad, no te la da masticada y hace que pienses. Al pensar en su equipo aún siento más orgullo porque todo es muy trabajador.
Fíjate, pese a que La 2 Noticias ahora mismo es mi pasado, periodísticamente pienso en ella como el futuro, a lo que tienen que ir encaminada esta profesión y sus contenidos. Muy buenos tanto en la televisión como en sus redes sociales.
Las Goya…Mi hija de 1920x1080. Es mi bebé. Fue un proyecto que salió adelante gracias a la ayuda de algunos amigos y al que le puse mucha dedicación, pasión y esfuerzo. Las Goya empezaron a construir el profesional en el que más tarde me convertiría en el Telediario. Le estoy eternamente agradecido a este documental y a todas las alegrías que me ha traído. Me recuerda al contenido que trata: igualdad, amor por el cine, feminismo...
Lluís Guilera… Además de mi jefe y el presentador del Telediario, es una persona con la que me lo paso muy bien. Es muy simpático, muy cercano y con el que puedes hablar de todo, pero sobre todo destacaría de él que es una de las pocas personas del entorno en el que me muevo  que sé que puede conectar y entender ciertas locuras que se me ocurren a la hora de llevar a cabo algún reportaje. Creo que eso me conecta con él y tenemos una relación muy buena. 
Lara Siscar…Una compañera maravillosa y una gran profesional de la que aprendo cada día.  Es extraordinaria tanto como compañera como presentadora.
Telediario del fin de semana… Es mi trabajo primero, y segundo, lo considero como mi laboratorio, mi lugar de tubos de ensayo de probetas y todo ese tipo de cosas porque en la redacción me siento como un científico que está echando líquidos en un tubo de ensayo y explota de repente una cosa, la otra se estabiliza… Pero, sobre todo, es un lugar donde puedo compartir mesa con un equipo maravilloso y con compañeros a los que les quiero mucho y también es un lugar que me ha dado personas con las que sé que voy a estar en contacto toda la vida. 
La última película que he visto y el último libro que he leído…La trinchera infinita, sobre los topos de la Guerra Civil. Me he leído Los pequeños brotes de Abel Azcona, de la editorial Dos Bigotes. Maravilloso, de hecho, me lo regalaron de la propia editorial. Editan libros muy buenos sobre temática LGTBI y son unos chicos estupendos. Me encanta todo lo que publican, de hecho, dentro de poco publicarán Asalto a Oz y tengo muchas ganas de leerlo.
La noticia o reportaje que recuerdas con más cariño… Siempre recuerdo con especial cariño todas aquellas noticias o reportajes que están enfocados a la realidad LGTBI y también aquellos que hablo sobre cultura. Me encanta la cultura, siempre me ha acompañado toda la vida y no considero que esté trabajando cuando hablo de ella. Me encanta hablar sobre temas LGTBI porque considero que es necesario. De hecho, me he dado cuenta que para el Telediario tampoco es tanto de lo que se habla. 
Hace un tiempo hice un reportaje muy chulo sobre tecnologías que están quedando obsoletas, como el walkman o los cassettes y cosas así. Fue un reportaje al que le puse bastante creatividad y, al final, de una anécdota salió algo gracioso. Me gustó hacerlo y le tengo bastante cariño.
City of stars…are you shining just for me?... Cuando vi La la land por primera vez no fue una película en la que yo fuese el 30%, sino que era el 70. Es una de las cosas que mejor le ha pasado al cine en sus últimos años. Es una película redonda y me encanta. Me sirvió de mucho y he tomado decisiones en mi vida gracias a esa película. Me ha cambiado la vida. 
Un sueño por cumplir o una asignatura pendiente… Hasta hace bien poco, era viajar a Nueva York, pero lo cumplí hace dos meses. Ahora mi sueño sería vivir allá una temporada, pero, sobre todo, seguir creciendo profesionalmente. También dirigir una película, escribir un libro, e incluso, actuar. Me encantaría vivir de la cultura.
El último Whatsapp enviado y recibido… Enviado: a mi pareja, en el que le he dicho “te espero a cenar” y el recibido de mi madre en el que me decía “lo importante son las risas que os habéis echado”, sobre una anécdota. | Exclusiva Y desperté...Todos los derechos reservados.
0 notes
lasvocesdelosotros · 5 years
Text
marzo 2018
01
Es verdad que hay una identificación excesiva de la cultura con el entretenimiento, pero la cultura no es una actividad del tiempo libre sino lo que nos hace libres todo el tiempo. Hay una poderosísima industria del entretenimiento y eso nos hace perder de vista el sentido emancipador, el sentido de crecimiento personal y social que la cultura, y lo fundamental que es en este sentido la capacidad del lenguaje. No es lo mismo poseer 1.000 palabras que 40.000, en ningún orden de la vida. No en la vida del conocimiento íntimo, pero tampoco en la comunicación social y política, por eso creo que hay democracias de 1.000 palabras y democracias de 40.000. La cultura está mucho más cerca de la creación artística que del entretenimiento.
Luisa Etxenike
02
Quizá se necesita una decisión común, un pacto explícito: que millones de ciudadanos digan “nos cuidamos solos, no lo hagan en mi nombre, nos atrevemos, preferimos demostrarles que no les tenemos miedo”. Que anuncien que se arriesgan –un riesgo, al fin y al cabo, tan escaso– a cambio de no caer en su trampa. Que digan que la forma de contrarrestarlos es no hacerles caso, no hacer lo que quieren que hagamos. Que los medios también se comprometan a dar a sus acciones solo el módico espacio que –por sus efectos reales– se merecen. Y entonces los terroristas verían que no producen los efectos que buscan, no nos cambian las vidas, no provocan la represión y la muerte que a su vez crean más terroristas y más razones para el terrorismo. Y entonces, quizá, serían ellos los que deberían cambiar de vida. Hubo un señor, hace ya años, que se llamaba Gandhi, y creo que lo entendía.
Martín Caparrós
03
Quédate con tu Borges
Él te ofrece el recuerdo de una flor amarilla
vista al anochecer
años antes de que tú nacieras
interesante puchas qué interesante
en cambio yo no te prometo nada
ni dinero ni sexo ni poesía
un yogur es lo + que podría ofrecerte
Nicanor Parra
04
A los continentes no los determinaban sus estructuras sociales ni su producción cultural, la división no estaba marcada por montañas, ríos, fallas geológicas.La frontera eran los cuervos. [...] Todos hemos buscado la casa inútilmente entre los escombros. [...] Demolieron mi infancia, sin metáfora. Después vendimos la casa y fue labor mía empacar en cajas de cartón la vida que había florecido en ella. Otro derrumbe. (Incluso para los que tenemos el privilegio de no vivir la guerra y su brutal aniquilación de hogares y familias, la casa es algo que se rompe, se construye y se vuelve a romper.) [...] Nueva definición de hogar: algo que se (re)construye todos los días. [...] ¿Otra manera de migrar?
Isabel Zapata
05
Los veía cada noche, cuando llegaba de la universidad. Eran una especie de faro nocturno, de volver a lo conocido. Creo que no llegaron a ser pareja. Ahora que lo pienso, no reparaba mucho en ellos; eran, más bien, algo constante. Una especie de luz nocturna. Lo habitual siempre es lo más desconocido.
Erik Alonso
06
Quien haya visto una multitud en estampida sabe que la mayoría pisa a quien sea para seguir siendo: el quiebre de cualquier idea de colectividad, de solidaridad.
Martín Caparrós
07
Sin la presencia del otro, la comunicación degenera en un intercambio de información: las relaciones se reemplazan por las conexiones, y así solo se enlaza con lo igual; la comunicación digital es solo vista, hemos perdido todos los sentidos; estamos en una fase debilitada de la comunicación, como nunca: la comunicación global y de los likes solo consiente a los que son más iguales a uno; ¡lo igual no duele!
Byung-Chul Han
08
Todo principio no es más que una continuación..." Szymborska.En la vida no hay finales salvo bajo la forma de la catástrofe o de la despedida —escribió Piglia—; todo fluye y se encadena y nadie sabe cuál ha sido la última vez.
Herson Barona
09
Cuando pronuncio la palabra Futuro/,escribe Szymborska, / la primera sílaba pertenece ya al pasado. En la casa incompleta conviven los tres tiempos: el futuro es un presente que será pasado: la idea es una casa que será un terreno baldío. Etimología: Futuro = Futurum = lo que ha de ser = el futuro es un casa que ha de ser pero no sabemos si será. Variable infinita. * El futuro, aunque no exista, puede ser un lugar de comunión, de diálogo. Un lugar abstracto en el que habite una balanza. Un lugar,en nuestro tiempo, donde lo análogo y lo digital convivan sin tanto problema.                                
Arturo Loera
10
Before I built a wall I'd ask to knowWhat I was walling in or walling out,
Robert Frost
11
El primer insomnio se nos va perdiendo en aquellas noches en que la ilusión y la angustia eran complementos de la espera. En que los recuerdos se traslucen entre sí. Es indudable, escribía Macedonio Fernández, que los comienzos totales no existen, o que no inician cuando se les inventa; que el mundo, tal vez, ha nacido antiguo. Nosotros también nacemos viejos. Y vamos inventando comienzos totales, creyendo que inauguramos el mundo. Decimos el primer insomnio, el primer recuerdo. Domesticamos el pasado ante la idea de la memoria.
Erik Alonso
12
Dos Poemas Ingleses (Jorge Luis Borges) Traducción Justine GellarI
El alba inútil me sorprende en la esquina de una calle desierta; he sobrevivido la noche.Las noches son como olas orgullosas; olas azul oscuro, de pesadas crestas, cargadas con los tonos de profundos despojos, cargadas de improbables y deseables cosas.Las noches acostumbran misteriosos dones y rechazos, de cosas medio dadas y medio retenidas, de delicias que albergan un oscuro hemisferio. Así obra la noche, te digo.La marea, esa noche, me dejó los habituales retazos y finales disparejos: algunas amistades que odio para charlar, música para soñar y la humareda de cenizas amargas. Las cosas a las que mi hambriento corazón no puede hallarles uso.La gran ola te trajo.Palabras cualesquiera palabras, tu risa; y vos tan perezosa e incesantemente bella. Hablamos y has olvidado las palabras.El alba destructora me encuentra en una calle desierta de mi ciudad.Tu perfil que se aleja, los sonidos que fluyen para conformar tu nombre, la cadencia de tu risa: estos son los ilustres juguetes que me has dejado.Los revuelvo en el alba, los pierdo, los encuentro; se los cuento a los escasos perros vagabundos y a las pocas estrellas vagabundas del alba.Tu rica vida oscura…Debo alcanzarte de algún modo; aparto estos ilustres juguetes que dejaste para mí, quiero tu mirada subrepticia, tu sonrisa real; esa sonrisa solitaria y mordaz que solo la frialdad de tu espejo conoce.
Borges
13
Miguel Ángel Asturias decía que “toda dictadura es siempre una novela”, y creo que tiene razón, aunque más se parecen todavía los tiranos y los novelistas, que comparten, entre otras cosas, la voluntad de entretejer destinos, la soledad frente a un mundo que está todo el tiempo a punto de desmoronarse y, sobretodo, esa terrible preferencia estética por el largo aliento.
César Tejeda
14
Lo que estructura a la sociedad actual no es propiamente el intercambio mercantil sino el intercambio de humillaciones.
Leopoldo Panero
15
El fracaso tiene una mala fama mal ganada. Es lo que nos alienta a seguir adelante. El éxito, en cambio, es comodidad que nos incita a fracasar. La épica, de cualquier vida que se precie, es la vida; sólo se sostiene en el fracaso. No hay nada más digno, pues nos humaniza. Quien esto no distingue no ha entendido la condición humana, le huye, le teme, está miope para entenderse.
Luis Felipe Pérez
16
Un monstruo me persigue. Yo huyo. Pero es él quien tiene miedo, es él quien me persigue para pedirme ayuda.
Pizarnik
17
¿No será esta una forma de escritura –la forma particular del suicida–, una manera de llenar los lienzos y las páginas mediante la supresión y la tachadura, mediante el propio aniquilamiento?
Tarrab
18
Ver la tele, ir de canal en canal, se ha vuelto la única circunstancia en que de verdad siento que desperdicio el tiempo. Una gloriosa sensación de pérdida. A diferencia del internet, donde parece que siempre vamos a la búsqueda, donde siempre se encuentra algo que te lleva a algo más, donde parece que la cadena no termina nunca, la tele no nos pide nada. Nos acepta sin fisuras y sin promesas. Quizás ésa sea su principal virtud y, al mismo tiempo, su mayor defecto. La televisión es un invento de la espera. Aun de las extintas guías de programación, esas revistitas que traían, canal por canal y programa por programa, una breve sinopsis del futuro, y que ahora vienen integradas digitalmente en la televisión de paga; aun de todas esas guías de navegación, la tele está hecha del azar y de la espera. Nuestros horarios nunca coinciden del todo con ella, aunque a veces encontramos el programa exacto, la película inesperada que acaba con todos nuestros prejuicios. La televisión es una constante suma de desencuentros.
Erik Alonso
19
Descubrir de qué pre-historia está hecho el presente que muestra, en lo arcaico, los desgarramientos y las deudas del pasado.
Sarlo
20
su ausencia es especie de orfandad en horizontal: no tuve amistad directa con él pero sus palabras me han tocado y transformado como ningún otro escritor de mi generación. Y eso es una forma de la amistad.
Isabel Zapata
21
Con el debido respeto por las víctimas: Francia, el país occidental más golpeado en los últimos tiempos, perdió 247 personas desde la matanza de Charly Hebdo, en enero de 2015. En ese mismo lapso los accidentes de tránsito mataron alrededor de 8.400 (más de treinta veces más personas). Me dirán que la comparación es imbécil, que cómo se me ocurre. Después, más tranquilo, alguno me dirá que viajar es necesario, que los coches son indispensables. ¿Conseguir que no nos arruinen las vidas no lo es? ¿Resistir a los atacantes, resistir a los que quieren aprovechar esos ataques para conseguir más poder no lo es? ¿Vivir en libertad no es necesario?
Martin Caparros
22
La poesía es una reconfiguración no exclusiva del lenguaje, es la reconfiguración del sujeto, que arrastrado por la fuerza del quiebre, deviene en otro, que ahora entiende desde otros sitios que no son los habituales dominios de la razón. La poesía es el solo disonante en medio del eterno loop de la comunicación. Es el don de la posibilidad infinita. Nadie se sitúa detrás de otras córneas que no sean las propias. Háblame,¿qué es el amarillo?
Rosario Loperena
23
Hay poemas que se parecen a la muerte.Uno se busca en medio del cadáver.Cuando saca las manos a la vidase encuentra caminando con un hermano muertocolgándonos del hombro
Juan Bautista Villaseca
24
la ciencia no nos dice qué actitud moral conviene tener ante el hecho de que existan tormentos como la esclerosis lateral amiotrófica, y ante el hecho incontestable de que nuestra modesta vida es, para nosotros mismos y a veces para una que otra persona que nos ama, algo infinitamente valioso y profundo, inconmensurable, un agujero blanco en un mundo carente de sentido. Comensal
25
Viajar en el tiempo y la verdad...  Viajamos todos, y con una increíble rapidez, pero el camino sólo tiene un sentido: viajamos en dirección del futuro y del desastre inevitable…  el desafío consiste en hacer ese viaje sin dejar que el corazón envejezca…
José Eduardo Águalusa
26
La ficción sirve para profundizar en la comprensión de su mundo, de sus semejantes, y sus propios sentimientos, y su destino.
Úrsula K Le Guin
27
Nostalgia: del griego. Dicen que es un dolor de una vieja herida, una punzada en el corazón más poderosa que la memoria.
Don Draper
28
Al borde de la escritura, siempre obligado a vivir sin ti.
Blanchot
29
El loco hierra, pero no miente. Tiene la perniciosa manía de decir la verdad. La fuga de ideas es sólo para distraer y eludirse ante los castigos.
Panero
30
ser observado hoy es un aspecto central de ser en el mundo
Byung-Chul Han
31
Hay exilios que son lo suficientemente largos como para que uno pierda por completo los dos sentidos indispensables para sobrevivir: el de la dirección y el de la pertenencia. 
Marisol García Walls
1 note · View note
scrabs · 5 years
Text
El alma en el amor
Si intentas amar sin alma, nada ni nadie, ni siquiera tu cuerpo, te dará el placer que buscas, y tus pensamientos y tus noches pasarán vacías y sin ti.
El alma no es materia, no es ni visible ni tangible, y no tiene una función como la inteligencia, pero tiene la capacidad de hacer brillar nuestro ser y de cambiarnos con su luz.
Es la parte más profunda y verdadera de nosotros mismos, respira a través de nuestras acciones y les otorga valor, y no se deja poseer por ninguna circunstancia que, a veces, le obligamos a vivir.
Alejarse de aquello que sorprendió a nuestro corazón, es ofender al destino por ese mágico regalo de sensaciones que hicieron brillar nuestra alma.
Por miedo a sufrir, o por demasiada desconfianza, la mente construye barreras insuperables frente a lo que sentimos, una forma de protegerse que el alma no acepta, tiene exigencias independientes del cuerpo y de la mente, que si no se escuchan, llevan a la infelicidad.
Conoce y se alimenta de la verdad, crece y se comunica solo cuando llega a un estado superior a la materia, a la banalidad, a la mezquindad, impuestas por una voluntad y una mente egoísta.
Solo si conseguimos dialogar con el corazón, se puede acceder a la armonía de la propia alma.
La acción del alma se manifiesta en lo que sentimos, y no en lo que sabemos decir o explicar con palabras.
A veces, vuelve a nosotros en los momentos menos oportunos, recordándonos con quién fue feliz y con quién consiguió gozar y sentir la vida, nunca el hombre fue capaz de describir tan bien, de forma que todos lo entiendan, la energía que lo rodea y que se apodera de él en ciertos momentos llenos de alegría.
El alma percibe la verdad, que no es lo que vemos y entendemos, como afirman muchos seres simples que se refugian en estereotipos y piensan lo que más les conviene, sino que reside en lo que sentimos.
Cuando el amor fluye, el alma se manifiesta ayudándonos a convertirnos en lo que estamos destinados a ser y, si sabemos escucharla con valor y verdad y seguir sus indicaciones, incluso a obtener lo que soñamos.
No podemos leer ciertas señales con la inteligencia, porque ciertos pensamientos nos llegan por caminos que nunca hemos descubierto y, a veces, se van y salen de nosotros, por caminos que nunca hemos recorrido.
Solo abandonando lo que es superficial y frívolo, el alma podrá comunicar su mensaje, ése es el camino a seguir si deseamos ser felices, si queremos vivir intensamente un amor, y si queremos crear a nuestro alrededor una energía positiva que nos transmita alegría.
Si descuidas tu alma perderás también tu corazón, porque amar no es solo corazón, es sobre todo alma.
No puedes perjudicarla sin sufrir las consecuencias de una ley de la vida, donde nuestra forma de actuar está definida y dominada por el destino.
Si en la naturaleza todas las cosas son dobles, y cada una es opuesta a la otra, asimismo el alma se opone al cuerpo, y mientras el cuerpo busca el placer y la satisfacción del momento, el alma busca la esencia y el placer del abismo.
Cada alma, en virtud de las exigencias que tenga, a veces abandona el cuerpo, dejándolo solo, con sus prioridades, egoísmos y arrogancias, mezquindades y mentiras.
Lucha con fuerza y se rebela contra cualquier imposición para gritar la importancia que tiene en el amor, y poder transmitir la felicidad que todos buscan, pero que pocos encuentran.
Lo que el alma siente vale más que cualquier pensamiento que pueda contener, y si quieres entender ese pensamiento debes escuchar tu corazón, pero tu… regateabas como un vendedor ambulante, y mentías como un ladrón en la noche, para poder tener sin dar, ganar sin arriesgar, amar sin verte involucrada. Nunca has conseguido entender que no se puede tener solo un aspecto de la vida, y el agua que tú separas con las manos, se vuelve a reunir bajo ellas.
Cuando dos almas se encuentran, ninguna de las dos quiere dar si antes no está segura de la otra, y permanece ahí, quieta en su lugar. Pero entonces, ¿de qué sirve el encuentro de dos mundos diferentes, si una mente pequeña, interfiere e impide a la propia alma entender los propios pensamientos?
El amor y la alianza de dos almas que se observan y se estudian en esa profundidad que les une, donde las diferencias se superan, donde los opuestos se atraen, se buscan, se completan, se aman, porque se donan recíprocamente lo que individualmente no tienen.
El contrario del amor no es el odio, el odio es ausencia de amor, así como la oscuridad es la ausencia de luz, el contrario del amor es la conveniencia, es la falsedad, y los amores que nacen de una recíproca conveniencia o de una sustitución de la propia soledad, carecen de lo esencial, de la alegría de estar juntos.
El amor perfecto no existe, está muerto, rancio, estancado, porque está desprovisto de lo principal… el deseo, el temor, la pasión… Hay una fisura en cada cosa, pero es ahí donde reside el secreto de amar.
Muchos no saben amar porque están demasiado ocupados satisfaciendo compromisos y exigencias más bajas, y no tienen el coraje de escuchar a sus corazones, por eso tienen prisa por obtener resultados inmediatos.
Desde siempre, las almas débiles son arrastradas hacia lo negativo, hacia abajo, por eso mienten y se fijan solo en los beneficios y el resultado de cualquier acción sin entender su causa, pero es en la causa que creó ésta acción donde reside la verdad. Son débiles, porque tienen miedo, y a la primera adversidad huyen o buscan alternativas, creyendo que así se protegen. En realidad, se regalan, regalan el propio cuerpo, la propia alma, el propio ser, buscando solo una conexión con las circunstancias más convenientes. A esto se reduce su existencia.
Las almas fuertes sin embargo, las que viven por la verdad, aman hablar de sus defectos, y debilidades, para elevarse a un nivel superior, es por esto que se reconocen sin haberse visto nunca y sin haber tenido la necesidad de salir juntas.
Tu alma será feliz solo con el alma complementaria en el momento en el que se reúna con ella, y no se trata de estar bien con alguien, que está ahí, cerca de ti. Es algo que no se puede explicar, porque se encuentra en la profundidad del ser. Si tu alma no se comunica con el alma del amado, incluso los mejores amantes y las relaciones más amistosas, se separarán por un abismo insalvable.
El amor llega a quien sabe mirar a través de las propias pretensiones, pero si mientes, no importa ante quién mientas, si no se supera esta debilidad se presentará ante cualquier cosa, y te quitará la posibilidad de explorar los rincones secretos de tu alma, y de ser feliz, y de sentir alegría, porque condicionará tu forma de vivir, de ser, de pensar, y de amar, y sin darte cuenta destruirás todo lo que el amor representa, buscando solo aquello que te conviene. Te transformarás con el tiempo en un ser mezquino, que recurre a la mentira para seguir adelante en la vida y obtener pequeños beneficios.
A veces, para confundirte, como en una partida de cartas, las verdaderas sensaciones y los sentimientos de amor, se mezclan con el egoísmo y la mezquindad del momento, que te dará siempre el argumento que necesitas para justificar tus mentiras.
Rodearse de amigos es la táctica que el alma, sin que tu lo sepas, utiliza para alejarse de ti, que al estar distraída por el ruido de lo que te rodean, piensas que puedes ignorar sus secretas y silenciosas peticiones, pero recuerda… que el amor en el cuerpo es pasión, en la mente es deseo, y en el alma es inquietud, la inquietud de amar y de ser amada, y es el criterio de los ignorantes creer que el amor nace solo después de una larga relación, una duradera amistad, o un intercambio de favores. El verdadero amor, el que marca la vida de cada uno de nosotros, debe florecer con toda su fuerza en los primeros instantes de conocernos, donde las miradas se cruzan, donde los corazones laten, donde los cuerpos desean amarse, donde el olor, el sabor, y el sudor de la piel se mezclan transmitiendo gozo y alegría a tu alma, que con una sutil voz te comunica que eso es el verdadero amor, de lo contrario no llegará nunca, ni siquiera después de una generación, y convencerse de otra cosa, es pura hipocresía.
A menudo sucede que quien piensa, no está seguro de pensar, el propio pensamiento ondea entre la realidad y la ilusión, entre el sueño y la esperanza, entre la verdad y la mentira, huye y se desliza, negándose a veces a dejarse atrapar.
No tengo miedo de la verdad, tengo miedo de las pequeñas mentiras, tengo miedo del engaño, que todo lo que hace es confundir las cosas y alejar la solución. Pero el engaño ante uno mismo, dicho y creído como una verdad, arruina la vida, y entristece el alma, es el refugio de los miserables, es mentir a la propia conciencia.
Yo busco la verdad que reside dentro de cada palabra, de cada acción, de cada pensamiento, solo así podré ser cómplice de una historia de amor que valga la pena vivir.
Para apreciar el justo valor de una opinión, tengo antes que reflexionar y analizar de quien expresa ésa opinión, solo entonces podré darle la importancia que merece.
Pero si los hechos deben pasar a través del juicio de los demás, de la necedad de algunos, o del precipitado análisis de otros para ser malinterpretados, no pueden contener ninguna verdad. La superficialidad de ciertos pensamientos, la bajeza de ciertos sentimientos, los consejos de quien no es amigo, y las absurdas opiniones que se obtienen a menudo de ciertos personajes que no conocen ni siquiera la vida que conducen, no hacen más que sacarte del camino.
Para saber quién eres, primero tienes que saber quién no eres; solo así renunciarás a la ilusión de querer ser alguien que no eres, y encontrarás dentro de ti la fuerza de tu existencia.
Es fácil vivir según la opinión de los amigos que te rodean, pero es difícil, en medio a aquellos amigos, conservar la serenidad y la independencia de la propia soledad. Pero quien no ama su soledad, tampoco ama la libertad, porque solo cuando se está solo se es realmente libre de hacer, de pensar, de ser, de poder amar.
El hombre ha nacido solo, pero no ha tenido la fuerza de resistir su soledad, por eso ha buscado la compañía, pero la unión que nace del miedo de la soledad y avanza por una convicción de la necesidad, es triste, está falta de pasión, es pobre en emociones, y su existencia, dentro de esa banalidad, se transforma con el tiempo en monótonos momentos ya repetidos.
Te dicen de amar … pero sin amarse a sí mismo no es posible amar.
El primer paso es amarse, de lo contrario no se puede dar amor a los demás, porque no se conoce el significado, el peso, el valor, no se conoce la sustancia de ese amor, y no se puede donar algo que no nos pertenece.
A veces, dar amor sin entenderlo, es una forma de renunciar a la propia búsqueda personal, de elevarse, de cambiar. Entonces amar ya no es el deseo del alma, sino que se transforma en una alternativa, una respuesta al propio egoísmo. Ya no es una virtud o un alto mérito, sino la canallada de no haber tenido el coraje de decir la verdad.
Si quieres donar tu corazón debes antes tenerlo, y conocer su valor, de lo contrario no puedes donarlo, si tu interior no es rico, y tu alma no está llena de amor, no puedes amar a nadie, porque se agotan pronto los recursos.
Existen hombres que viven en vano; ríen, lloran, aman, y no son capaces de pronunciar ni una sola palabra de todo eso, no consiguen transmitir ni siquiera un pequeño entusiasmo, emoción o sensación, de lo que han sentido. No tienen ni una pizca de pasión porque no han sabido convertir sus acciones en la verdad que solo su alma conoce.
Han pasado ante las circunstancias que se han presentado y que le convenían en la vida, y se han aprovechado dejándose arrastrar como ovejas y, sin ni siquiera preguntarse si eso era lo que deseaba su alma, se han casado, han tenido hijos, y han vivido su vida escondiéndose con miedo a confesar la verdad.
El entusiasmo de vivir un amor es uno de los momentos donde el alma se revela, y revela su poder, por eso cuando amamos nos sentimos invadidos por una divina presencia. Sin el entusiasmo de amar, el amor carece de lo esencial, ya que el alma no responde a través de las palabras, sino a través de lo que desea el corazón.
Amar no significa hacer balance de quién hace esto o aquello, de quién hace más o menos.
Amar es comprender que hay momentos en los que debemos dar más de lo que recibimos, pero que habrá otros en los que necesitaremos recibir más de lo que somos capaces de dar.
Amar es ser capaz de leer entre las líneas de una carta las palabras que no han sido escritas, escuchando las sensaciones que la propia alma comunica.
Solo con el corazón, podemos entender si ese alguien que se encuentra a nuestro lado, tiene la fuerza de hacer brillar nuestra alma, o es solo la hipócrita compañía del momento.
Pero regalar el propio corazón, así como regalar el propio cuerpo, es perder la propia dignidad, es perder la propia alma, es mentirse a sí mismo, y esto la vida no lo perdona.
Y el alma pregunta.
0 notes
Text
Danilo Díaz Granados recomienda: Las 70 mejores frases de Juego de Tronos
Juego de Tronos, serie de ficción basada en la saga de literatura Canción de Hielo y Fuego de George R. R. Martin, es la historia de fantasía más popular de la productora HBO. A lo largo de 8 temporadas, en esta serie se mezclan los elementos típicos del género de la fantasía medieval con el tono más adulto de los dramas y los thrillers políticos. En este artículo veremos **una selección de frases de Juego de Tronos**, pronunciadas en algún momento por alguno de los personajes que pueblan esta historia. * Artículo relacionado: "[Frases de El Señor de los Anillos](/reflexiones/frases-senor-los-anillos)" ## Las mejores frases de Juegos de Tronos Veamos un recopilatorio de frases de Juego de Tronos ideales para comprender los temas y las construcciones de personaje que aparecen en esta serie. ### 1. Cuando se juega al Juego de Tronos, solo se puede ganar o morir. (Cersei Lannister) Esta línea de diálogo puede ser considerada el lema de esta serie de HBO. ### 2. Por qué será que en cuanto un hombre construye un muro, su vecino inmediatamente quiere saber qué hay del otro lado. (Tyrion Lannister) Una reflexión sobre la dinámica típica de las relaciones de poder, en las que la defensa anticipa un ataque. ### 3. El hombre que dicta la condena debe blandir la espada. (Eddard Stark) No se puede decidir el destino de los demás sin involucrarse en ello personalmente. ### 4. El poder reside donde los hombres creen que reside. Es un truco, una sombra en la pared. Y un hombre muy pequeño puede proyectar una sombra muy grande. (Lord Varys) Otra de las frases de Juego de Tronos que resumen el principio de la [profecía autocumplida](/psicologia/profecias-autocumplidas-fracaso) aplicada al tema del poder. ### 5. Un dragón no es un esclavo. (Daenerys Targaryen) **Los dragones, como seres mitológicos**, son vistos como una fuerza fundamental de la naturaleza. ### 6. Los dioses no tienen piedad, por eso son dioses. (Cersei Lannister) Acerca de lo que hace que las deidades estén más allá de los sentimientos humanos. ### 7. Soy la Khaleesi de los Dothraki. Soy la esposa del gran Khal Drogo y llevo su hijo dentro de mí. La próxima vez que me levantes una mano será la última vez que tengas manos. (Daenerys Targaryen) Una de las líneas de diálogo de la primera temporada, en las que se empieza a desarrollar **el arco argumental de empoderamiento de Daenerys**. ### 8. No es fácil estar borracho todo el tiempo. Si fuera fácil, todos lo harían. (Tyrion Lannister) Este personaje aporta un elemento satírico a la historia de George R. R. Martin, y aquí vemos un ejemplo de ello. ### 9. Hay una bestia en cada hombre que se despierta cuando pones una espada en su mano. (Ser Jorah Mormont) La posibilidad de imponer la voluntad por la fuerza hace que cambien las acciones de las personas, y sus percepciones morales. ### 10. ¿Qué le decimos al Dios de la muerte? Hoy no. (Syrio Forel) Esta frase se convierte en uno de los lemas más repetidos de Juego de Tronos. ### 11. Todos los enanos son bastardos ante los ojos de su padre. (Tyrion Lannister) En tiempos pasados, en los que este mundo de ficción se inspira, ciertos síndromes o enfermedades equivalían a no ser reconocido por los padres, en muchos casos. ### 12. Todos los hombres deben morir. Pero nosotras no somos hombres. (Daenerys Targaryen) El componente de género también es uno de los temas que aborda esta saga de ficción. ### 13. La violencia es una enfermedad y no la curas contagiándola a otras personas. (Hermano Ray) Este referente religioso apuesta por el pacifismo. ### 14. El caos no es un foso, es una escalera. Muchos intentan subirla y fracasan. Nunca podrán hacerlo de nuevo. La caída los destroza. Pero otros, si se les deja subir, se aferrarán al reino, o a los dioses, o al amor. Espejismos. Solo la escalera es real. El ascenso es todo lo que hay. (Petyr “Meñique” Baelish) Dentro del aparente caos existe la posibilidad de ganar posiciones, **según la mentalidad competitiva de Meñique**. ### 15. Es el apellido el que prevalece. Es lo único que queda. No tu orgullo personal, no tu honor… sino la familia. (Tywin Lannister) El padre de los Lannister, apelando a la identificación con el grupo formado por la familia. ### 16. Las serpientes enfadadas atacan. Eso hace más fácil aplastar sus cabezas. (Daenerys Targaryen) La impulsividad nos vuelve vulnerables. ### 17. El dinero compra el silencio de un hombre por un tiempo. Una flecha en el corazón lo compra para siempre. (Petyr “Meñique” Baelish) Otra de las muestras del cinismo estratégico de Petyr Baelish. ### 18. La mente necesita libros como la espada necesita una piedra de afilar si quiere mantener su agudeza. (Tyrion Lannister) Apología de la literatura y el aprendizaje constante. ### 19. El odio es bueno si nos hace seguir adelante. (Sandor ‘El Perro’ Clegane) Un sentimiento que actúa como un motor para Sandor Clegane. ### 20. Aunque yo apreciaría tu amistad, me interesa sobre todo tu facilidad para matar, y si llega el día en que sientas la tentación de venderme, recuerda esto: sea cual sea el precio, lo superaré. Me gusta vivir. (Tyrion Lannister) **Tyrion es uno de los personajes más vitalistas y dionisíacos** de Juego de Tronos. ### 21. Supongo que es duro aceptar un error para un fanático. ¿No es ese todo el sentido de ser un fanático? (Lord Varys) Acerca de la rigidez de las ideas. ### 22. Nunca olvides lo que eres, el resto del mundo no lo hará. Llévalo como una armadura y nunca lo usarán para herirte. (Tyrion Lannister) Una manera de usar una aparente debilidad como herramienta de empoderamiento. ### 23. Los árboles más fuertes crecen en los lugares más oscuros. (Brynden Tully) Otra de las frases de Juego de Tronos sobre la resiliencia y la superación. ### 24. El hombre que teme a la derrota ya ha sido derrotado. (Syrio Forel) Creerse débil nos predispone a fallar. ### 25. Los bastardos nacen de la pasión, ¿verdad? No los despreciamos en Dorne. (Oberyn Martell) Esta cultura del sur de Westeros es más abierta y tolerante con la diversidad y la expresión de emociones. ### 26. Si vas a cobrarte la vida de un hombre, debes mirarlo a los ojos y escuchar sus últimas palabras. (Eddard Stark) Una de las lecciones morales del líder de la casa Stark. ### 27. Cualquier hombre que deba decir ‘soy el rey’, no es un verdadero rey. (Tywin Lannister) **El poder se ejerce con hechos**, no ostentando títulos. ### 28. Una reina que no confía en nadie es tan tonta como una reina que confía en todo el mundo. (Daenerys Targaryen) En el equilibrio está la virtud. ### 29. Los peores siempre viven. (Sansa Stark) A veces, la moral y la ética son obstáculos para la supervivencia en un mundo muy corrompido. * Quizás te interese: "[¿Qué es la moralidad? Descubriendo el desarrollo de la ética en la infancia](/desarrollo/que-es-la-moralidad-psicologia-del-desarrollo)" ### 30. La única forma de que te sean leal es inspirando más temor que tu enemigo. (Cersei Lannister) Una forma de forzar a identificarse con el grupo y a no querer salir de él. ### 31. Cada uno de nosotros es pobre e indefenso, pero juntos podemos derrocar un imperio. (Gorrión Supremo) El líder de esta secta religiosa habla **sobre el poder del colectivo**. ### 32. Si le cortas la lengua a un hombre, no demuestras que estuviera mintiendo sino que no quieres que el mundo escuche lo que quiere decir. (Tyrion Lannister) Las apariencias importan. ### 33. La amabilidad ocasional te ahorrará todo tipo de problemas en el camino. (Cersei Lannister) Una manera de ver la amabilidad desde una lógica mercantilista. ### 34. Poder es poder. (Cersei Lannister) El poder se justifica por sí mismo. ### 35. Hemos tenido reyes mezquinos y reyes idiotas, pero nunca habíamos sido maldecidos con un idiota mezquino por rey. (Tyrion Lannister) Otra de las frases de Juego de Tronos en las que el humor está presente. ### 36. ¿Con qué derecho el lobo juzga al león? (Jaime Lannister) Una referencia a la idea de que en la naturaleza existe una jerarquía. ### 37. El león no se molesta con las opiniones de las ovejas. (Tywin Lannister) En esta visión clasista de la sociedad, lo que ciertos estratos sociales piensen de uno no importa. ### 38. Un gobernante que mata a aquellos que le son devotos no es un gobernante que inspire devoción. (Tyrion Lannister) Una apelación al sentido común. ### 39. Es difícil ponerle una correa a un perro una vez que le has puesto una corona en la cabeza. (Tyrion Lannister) Hacer que alguien renuncie a un estilo de vida cuesta más cuando ya lo ha probado. ### 40. El fuego no puede matar a un dragón. (Daenerys Targaryen) Una línea de diálogo que sirve para expresar la fe de Daenerys en el poder que le confiere su linaje. ### 41. La verdadera historia del mundo es la historia de grandes conversaciones en salones elegantes. (Tyrion Lannister) **Otra muestra de socarronería de Tyrion**, refiriéndose al ambiente de las cortes palaciegas. ### 42. Hice lo que creí que era correcto y me asesinaron por eso. (Jon Snow) En el mundo de Westeros, no siempre se hace justicia. ### 43. La fe y la corona son los dos pilares que sostienen este mundo. Si uno colapsa, el otro también. (Cersei Lannister) Un pilar moral y otro coercitivo. ### 44. Si crees que esto tendrá un final feliz, es que no has estado prestando atención. (Ramsay Bolton) Ramsay Bolton es uno de los antagonistas más crueles de la serie. ### 45. Un Lannister siempre paga sus deudas. (Tyrion Lannister) Este es el lema de la casa Lannister. ### 46. Eres más inteligente de lo que te conviene. (Tyrion Lannister) La inteligencia puede hacernos blanco de ataques. ### 47. La guerra es entre los vivos y los muertos. No te equivoques, los muertos están en camino. (Davos Seaworth) En esta serie se discute mucho sobre cuál es el verdadero peligro: **el resto de bandos en la guerra por el trono, o los caminantes blancos**. ### 48. Siento disentir. La muerte es un terrible final, la vida está llena de posibilidades. (Tyrion Lannister) Otra frase en favor de la vida. ### 49. Defenderemos el Muro hasta el último hombre. (Edd Tollet) Este miembro de la Guardia de la Noche motiva a defender el muro de los ataques. ### 50. Se acerca el invierno. (Eddard Stark) El lema de la casa Stark. ### 51. ¿Un hombre puede ser valiente cuando tiene miedo? (Bran Stark) Idea que invita a la reflexión sobre la naturaleza de la valentía. ### 52. Es el único momento en que puede ser valiente. (Eddard Stark) La respuesta del padre de Bran a la pregunta anterior. ### 53. Un lector vive mil vidas antes de morir. Aquel que nunca vive sólo una. (Jojen Reed) Leer nos lleva a experimentar otros mundos. ### 54. Ningún hombre me da una corona. Pago el precio del acero. (Balon Greyjoy) El patriarca de los Greyjoy habla sobre el papel de un rey. ### 55. El Norte no olvida. (Barbrey Dustin) **El Norte es una región con una cultura propia** que queda muy marcada en su política interna. ### 56. Eres mío. Mío, como yo soy tuya. Y si morimos, moriremos. Todos los hombres deben morir, Jon Nieve. Pero primero, viviremos. (Ygritte) Fuera de las peleas por el trono, los bárbaros del norte viven de otra manera. ### 57. Las lágrimas no son la única arma de las mujeres. La mejor está entre las piernas. (Cersei Lannister) Cersei utiliza todos sus recursos para imponer su voluntad. ### 58. Un hombre no le puede hacer el amor a una pertenencia. (Daario Naharis) Los bienes materiales no suplen a las personas ni a las relaciones entre ellas. ### 59. Los hombres nunca ansían lo que ya tienen. (Melisandre) Una reflexión sobre el deseo. ### 60. El amor es la muerte del deber. (Aemon Targaryen) **Uno de los aforismos típicos** entre las frases de Juego de Tronos que componen su guión. ### 61. Los hijos son otro tipo de batalla, sin estandartes ni cuernos de guerra, pero no menos violenta. (Catelyn Stark) La familia tiene sus propias luchas. ### 62. La gente aprende a amar sus cadenas. (Daenerys Targaryen) La costumbre genera conformidad. ### 63. Lo que amamos siempre acaba por destruirnos. (Ser Jorah Mormont) El amor produce vulnerabilidades. ### 64. Una esposa descontenta es la mejor amiga de quien vende vino. (Cersei Lannister) En Westeros, el alcohol también es un método para ahogar las penas a corto plazo… si bien sus consecuencias a medio y largo plazo son muy dañinas. ### 65. Cuando el sol salga por el oeste y se ponga por el este. Cuando los mares se sequen y las montañas se mezan como hojas al viento. Cuando mi vientre vuelva a agitarse y dé a luz un niño vivo. Entonces volverás, mi sol y estrellas, no antes. (Daenerys Targaryen) Frase de despedida de Daenerys a su esposo Dothraki. ### 66. ¿Qué es el honor, comparado con el amor de una mujer? ¿Qué es el deber, comparado con el calor de un hijo recién nacido entre los brazos, o el recuerdo de la sonrisa de un hermano? Aire y palabras. Aire y palabras. Solo somos humanos, y los dioses nos hicieron para el amor. Es nuestra mayor gloria y nuestra peor tragedia. (Maestre Aemon) El honor tiene menos importancia que otros elementos básicos para la vida. ### 67. Lord Janos, yo no cuestiono vuestro honor… Yo niego su existencia. (Tyrion Lannister) Un ataque directo al estilo de Tyrion. ### 68. Un hombre sin motivos es un hombre de quien nadie sospecha. Mantén a tus enemigos confundidos. Si ellos no saben quién eres o qué quieres, no podrán saber lo que planeas hacer a continuación. (Petyr Baelish “Meñique”) Un consejo táctico cortesía de este conspirador. ### 69. Algunas puertas se cierran para siempre y otras se abren en los lugares menos esperados. (Varys) Los errores pueden abrir nuevas oportunidades. ### 70. No importa lo que queramos, una vez que lo obtenemos luego queremos algo más. (Petyr Baelish “Meñique”) Otra frase sobre la espiral del deseo. Ver Fuente Ver Fuente
0 notes
blogzanoworld · 7 years
Text
BARRY SEAL: EL TRAFICANTE. Un hombre entrañable.
Tumblr media
No recuerdo bien dónde lo leí exactamente, solo sé que adoro esa definición de la expresión “basado en hechos reales” que reza: pasó más o menos esto pero con gente más fea.
Al salir del cine tras ver Barry Seal: El traficante se nos ocurrió buscar sobre el susodicho Barry Seal. El verdadero. El eterno patriota. Y con su imagen atravesando mi retina mi cerebro no logró evitar recurrir a la frase. Esa que ya casi adopto como mantra, como filosofía de vida contra los biopics: pasó más o menos esto pero con gente más fea.
Tumblr media
La historia de Seal es una de esas que merecen la pena ser escuchadas, una que nos permite comprender un contexto socio-político determinado hacia los (pen)últimos coletazos de la Guerra Fría. Una que nos habla de la podredumbre moral del “mejor país del mundo”. Una donde los intereses económicos patean en las pelotas a los ideales. Una que sirve de espejo a la miseria del primer mundo.
No obstante, esta versión de pantalla grande apenas trata el tema de soslayo, como telón de fondo a la vida de un personaje tremendamente interesante. En clave de humor, quitándole hierro a la gravedad del asunto. Permitiéndonos admirar a un criminal, a alguien que no deberíamos. Aunque, dicho sea de paso, esta es una práctica cada vez más frecuente en el cine actual: disfrazar antihéroes para que podamos llegar a comprenderlos, e incluso amarlos. Pero ya llegaremos a eso.
Barry Seal: El traficante es una película como mínimo efectiva en cuanto a los estándares de Hollywood, erigida y sostenida por dos protagonistas. Uno, el más evidente, un Tom Cruise de eterna sonrisa y de igualmente eterna juventud. Otro, el de las sombras, el “desconocido”; Doug Liman.
Tumblr media
Cruise hace lo que sabe y lo que sabe lo hace muy bien. No en vano estamos hablando de uno de los intérpretes más rentables de la historia. Un seguro financiero de tomo y lomo. Rara es la escena en la que la cabeza más visible de la cienciología no asoma por la pantalla. Tom es todo ego, un chupacámaras. Curiosamente no molesta. Construye un personaje que cae simpático y al que quieres ver actuar. Chapeau.
Liman por su parte imprime de estilo propio un producto condenado a la cotidianidad del cine palomitero moderno. Eso requiere pelotas. No en vano, es uno de esos tipos en los que Hollywood confía para dirigir proyectos dedicados al gran público. El caso Bourne le avala. Es más, repite junto a Tom Cruise tras la exitosa Al filo del mañana. Se puede confiar en él.
Liman trata de mantener saciado de nuevo el orondo ego de Cruise y, a su vez, dota a esta El traficante de un rollo muy El lobo de Wall Street. Esa sátira al dinero fácil y a la vida del exceso, de no saber en qué gastar tanto caído del cielo. Esa historia de picos y valles, donde lo mismo que te hace ascender al Olimpo te acaba sumergiendo al Inframundo para purgar tus pecados y castigarte por ellos. Esa forma de rebajar el tono, de minimizar los vicios y enaltecer las virtudes para sentir afinidad por un auténtico desgraciado.
Es algo que en la obra de Scorsese no me molestó y aquí sí lo hace. Porque, aunque no lo parezca, la diferencia entre ambas es abismal y el enfoque y mensaje final lo suponen... TODO.
Tumblr media
Di Caprio se ríe en nuestra cara desde el primer minuto. Una mezcla entre fortuna y talento personadas en un individuo que encuentra los flecos del sistema y los aprovecha hasta su máxima extenuación. Sin vendernos moralina, solo porque puede y porque, en un mundo capitalista, lo importante es el dinero sin importar de donde venga. Y gastarlo en lo que a uno le plazca para acercarse a la felicidad, importando una mierda el qué dirán. Y encima crear escuela, romper los moldes, enseñar a otros a hacer lo mismo mientras el resto nos pudrimos en nuestros empleos estables y en la vida monótona.
Soy un donnadie. Y tengo que vivir el resto de mi vida como un gilipollas.
(Uno de los nuestros)
Tumblr media
Cruise solo pretende caer bien. Que nos compadezcamos de él, que veamos que tras su fachada de hijoputez hay un ser humano que solo busca lo mejor para los suyos. Hacerle ver como un patriota, un “American made” como autoexplica el título original de la película. Demostrar que este traficante es, en realidad, un hombre entrañable.
A otro con esas.
Tal vez esté intentando sacar jugo de un producto que no da para tanto. Lo sé. Su única pretensión es la de entretener y ya, con algún atisbo de algo mayor que nunca llega a prosperar. Divertir divierte... pero no plenamente. Hay tramos donde su guion, por mucho que Liman trate de adornarlo, se hace aburrido y deseas pasar a otra cosa. A una de esas en las que el cartel de Medellín te conquista con su jerga y te mantiene en vilo entre la simpatía y la tensión, por poner un ejemplo celebrado (que, dicho sea de paso, recuerda demasiado a la serie Narcos).
Tumblr media
Barry Seal: El traficante no es mala. Incluso me atrevería a decir que resulta interesante. Solo que, por segunda vez como ya ocurriera con Al filo del mañana, Tom Cruise y Doug Liman se tropiezan con ellos mismos sin saber aprovechar bien el material que tienen entre manos.
Está bien y punto. Supongo que con eso basta.
0 notes
rohirrimuniverse · 7 years
Text
Red de mentiras (I)
Red de mentiras (I)
[ésta es una historia con un corte diferente a las que escribo habitualmente y que no tiene que ver con mis temáticas recurrentes en esta página. espero que os guste, no obstante]
Gaby fue el primero en ponerme alerta:
- Creo que vi a Héctor hace un par de sábados en el ‘At Substation’.
- Eso es imposible, tío. Y lo sabes… Héctor JAMÁS me haría algo así…
- Puedo estar equivocado. Sabes que, cuando voy sin lentillas, no veo una puta mierda, pero pondría la mano en el fuego porque era él...
Gaby era buen amigo de los dos. Yo lo conocía de antes, porque somos amigos desde que el mundo es mundo pero, cuando se conocieron, también tuvo buena sintonía con Héctor, así que ambos empezaron a apreciarse. Los tres habíamos cenado en casa y fuera de casa miles, ¿qué digo? Millones de veces (solos o con más amigos) y sabía perfectamente que Gaby no era ese tipo de amigo capaz de sembrar la semilla de la desconfianza en una relación tan sólida como la que teníamos Héctor y yo. Al final, conseguí llevarlo a mi terreno, pero una pequeña llama empezó a arder en mi corazón:
- Seguro que tienes razón y que no era él. En ese garito hay centenares de tíos todos los findes. Seguro que lo confundí con otro.
Gaby pegó un lento sorbo a su copa de vino blanco y me sonrió, convencido de que era yo quien tenía razón. Héctor y yo llevábamos juntos desde hacía un año y pico. Vendíamos la moto de habernos conocido en una exposición pero, en realidad, la primera vez que coincidimos fue follando en casa de unos follamigos comunes, de ésos que los fines de semana se pillan media Colombia en cocaína y dejan pasar a tres cuartas partes de Madrid por su salón. La chispa fue inmediata; yo diría que conectamos con sólo mirarnos, aunque el sexo fue el pedernal que encendió la llama de nuestro amor. Para que luego digan que amor y sexo circulan por carriles diferentes… Cuando se juntan, los fuegos de artificio empiezan a brillar en la más oscura de las noches y tu existencia, gris y apagada hasta ese momento, parece recobrar sentido.
La exposición vino después de tres o cuatro polvos, así que, en realidad, no mentíamos a nuestro círculo de amistades. Sencillamente, obviábamos una parte de la realidad. De hecho, cuando nos dimos el primer beso de enamorados, delante de un cuadro de Kandinsky, ya nos habíamos comido todas las partes de nuestro cuerpo. Así son las relaciones entre tíos: a veces, la casa se construye no por el tejado, sino por el capuchón de la chimenea.
Nunca me han gustado demasiado las comedias románticas y siempre me han parecido muy ridículos los amigos que, cuando se ennovian, se olvidan del resto del mundo y deciden vivir su pasión al margen del devenir de la realidad. Sin embargo, he de admitir que, durante el primer año de mi relación con Héctor, fui un poco así. Lo cierto es que cuando la felicidad o la tragedia te tocan de cerca, tu conducta se acaba volviendo un poco irracional. Jamás he sido posesivo, celoso, controlador, manipulador u obsesivo, pero con Héctor me revelé añadiendo pequeñas porciones de todos esos defectos, unidos a mil mas, en una maléfica pócima que acabó envenenando mi corazón y obnubilando mi razón por completo. Héctor se convirtió en mi epicentro y, de algún modo, quise creer que yo me transformé en el suyo.
Pero nos habíamos conocido en una sesión de sexo en grupo, rodeados de colgados enfarlopados y he de admitir que, en esa época, yo era uno más de ellos. Cuando estás insatisfecho, te sientes infeliz y cualquier cosa que te abstraiga de tu gris realidad es bienvenida. El sexo desenfrenado nos había unido y sería muy naif por mi parte subestimar la fuerza del sexo a la hora de separarnos.
Es por eso que, cuando Gaby me contó lo del ‘Substation’, mientras nos tomábamos un vino en un bar de luces tenues y cálidas de la calle Barquillo, simplemente traté de convencerle a él de que no llevaba la razón, porque en lo más profundo de mi alma, sabía que Gaby no estaba equivocado.  Héctor era un depredador sexual  y tratar de someter a una fiera nunca te lleva a ningún lado, sólo al fracaso. Por otra parte, me revelé más preocupado de preservar lo que pensara nuestro entorno (Gaby era de todo, menos discreto), que de mantener la calma chicha de mi relación con Héctor. Quizá todo había sido una quimera, una película, un cuento de hadas que yo me había montado en mi turbada imaginación.
Además, he de admitir que las fechas cuadraban: Gaby me dijo que había visto a Héctor follándose a un tío en el ‘Substation’ dos semanas atrás, el finde que yo tuve que viajar a Milán por asuntos de trabajo. Aunque hablábamos un centenar de veces al día y, si no, nos ‘whatsapeábamos’ hasta la demencia, Héctor era un maestro de las falsas apariencias. Yo lo quería, lo idolatraba, era el centro de mi universo, pero no había perdido completamente la razón y sabía cuál era su naturaleza. Quizá el tío del ‘Substation’ no había sido el primero, ni el segundo. Tal vez había habido un millar durante el último año, mientras yo vivía mi película con el guión que yo mismo había decidido escribir.
Gaby y yo nos despedimos con un abrazo en la puerta del bar de luces aterciopeladas de Barquillo. Él tiraba hacia el Sur, hacia su leonera de La latina, y yo tiraba hacia el Norte, hacia nuestro ‘nido de amor’ en Chamberí. La noche era fría y me subí los cuellos de mi abrigo de lana, al tiempo que atenazaba alrededor de mi cuello la bufanda de cashmere… Ojalá fuera una soga que acabara con mi vida. Si Héctor se había cansado de mí, ya no me valía la pena seguir viviendo. Los escasos veinte minutos de paseo hasta casa los hice dando vueltas a lo que Gaby me había contado en aquel bar. No sé si fue cosa del gélido aire de invierno chocando contra mi rostro, pero adiviné un par de lágrimas cayendo por mi mejilla abajo. Quizá aquello era el comienzo del fin.
Subí las escaleras de casa con pasos firmes y sonoros, como tratando de recobrar el aplomo que había perdido aquella tarde y que, sin duda, me haría falta para enfrentarme a esa noche como si nada hubiera pasado. Al abrir la puerta, me encontré a Héctor cocinando. Había puesto velas sobre la mesa del salón e incluso había preparado una pasta con salsa bolognesa que le había enseñado a cocinar su abuela de niño. La madre de Héctor era italiana y él había pasado largas temporadas de su vida en Roma, donde vivía su familia materna, y en Nápoles, que es de donde procedían y donde todavía tenían una casa de campo sus abuelos.
Supongo que su sangre italiana era una atroz combinación de factores que habían acabado por conquistarme: como buen italiano, Héctor era todo un Casanova, un conquistador nato, siempre pendiente de lucir impoluto (una cuidada mezcla de premeditado desaliño) y de conquistar a cualquiera de sus interlocutores, fuera quien fuese. De hecho, daba igual que se tratase de hombres o mujeres, porque todos caían rendidos a sus pies al instante y él era consciente de esa rara virtud.
Héctor era capaz de hacerte sentir el centro del universo, pero ésa era una capacidad que había desarrollado con el paso de los años sencillamente para conseguir su objetivo, que no era otro que convertirse en el centro de tu universo.  Por otra parte, había una clara impronta de educación machista en su personalidad. Al fin y al cabo, los italianos son bastante conservadores y el hombre siempre es el hombre, esté casado o emparejado con quien sea. Nunca he creído en los roles, ni mucho menos en una relación entre tíos, pero Héctor llevaba claramente los pantalones en aquella casa. Voluntariamente, me había sometido a su voluntad, cosa que se manifestaba en detalles tan pequeños y cotidianos, como el programa de televisión que se veía cada noche o la película que íbamos a ver al cine un día cada dos semanas. Héctor adoraba el fútbol. Era fanático del Ínter y tenía que tragarme todos los partidos de la Champions, aunque hubiera preferido cortarme antes las venas. Sin embargo, lo hice encantado, llegando incluso a entender de tarjetas rojas y amarillas… Son curiosos los efectos que el amor produce en una persona.
Aquella noche,   Héctor volvió a conquistarme con su pasta napolitana, con su sonrisa de Casanova romano y con el relato de su anecdotario del día, que incluía la venta de una de sus obras más caras. Héctor era pintor y, aunque su galerista era un zorro avispado que se quedaba con la mayor parte de los beneficios cada vez que se vendía alguna pieza, aprovechándose del carácter artístico y desinteresado de mi novio,  éste no estaba mal cotizado dentro de ese mundillo así que, quitando la minuta del galerista, cada vez que Héctor vendía algo, obtenía dinero suficiente para poder vivir despreocupadamente durante unos cuantos meses.
Yo estoy en la antítesis: soy un tipo de ciencias, frío y cerebral, poco proclive a los volubles caprichos del destino. Me gusta tenerlo todo atado y bien atado así que, en ese sentido, éramos un poco como el Yin y el Yan. Le devolví una sonrisa bien articulada, en agradecimiento por la pasta, por el vino, por las velas, por aquella amena conversación, pero la llama de mi corazón empezaba a convertirse en un incendio. La duda ganaba plazas dentro de mi ser y aquel artista medio italiano con el que había decidido compartir mi vida empezó, desde aquella noche, a ser un poco menos deslumbrante.
Yo recogí los platos aquella noche y dejé que él viera en la tele algo de telebasura (al fin y al cabo, Berlusconi ha sido durante años el Presidente de la República y Héctor, como buen italiano, tenía cierta tendencia a los programas un poco vanos). En realidad, necesitaba ocupar la mente con una actividad, la que fuera: recoger los platos, fregar, poner la lavadora, hacer lo que fuera con tal de no pensar más en lo que Gaby me había contado. La chica vendría el miércoles, como todas las semanas, y se podría encargar de eso, como Héctor se afanó en recordarme, pero lo último que me apetecía aquella noche era sentarme a su lado, mientras pensaba que dos semanas atrás se la estaba metiendo a un desconocido en una litera del ‘Substation’.
Fingí estar cansado y me encerré en el baño a darme una ducha de agua hervida. Escuchaba de fondo el sonido de la televisión y las risas de Héctor, y temí por un instante que esas risas no fueran producto de los contenidos televisivos, sino de alguna conversación furtiva con alguno de sus amantes. ‘¡Se te está yendo la pinza!’. Me repetí esa frase como un mantra durante los minutos que duró aquella ducha, que parecieron una eternidad. Al salir, me puse el pijama y me fui a dormir, alegando de nuevo estar exhausto tras un día bastante duro en la oficina.
Durante un tiempo, follamos como conejos, a todas horas, todos los días, en cualquier sitio… Lo hicimos en casa de amigos, en cuartos de baño de restaurantes, en el garaje de la casa de mis padres… Sin embargo, desde hacía unos meses nos habíamos aburguesado un poco y lo hacíamos menos. Para salir de la rutina, incorporamos a invitados en nuestras sesiones de sexo, como tratando de aliviar la monotonía, pero aquello ya no tenía la efervescencia de los primeros tiempos. Yo era consciente de que la pasión tiene fecha de caducidad y nunca aposté por mantener  el fuego de los primeros meses encendido de por vida, pero Héctor seguía siendo absolutamente arrebatador en la vida cotidiana y, aunque cada vez follábamos menos y peor, notaba cómo lo quería más y más.
Finalmente, conseguí conciliar el sueño antes de que él viniera a la cama. Estaba entre la vigilia y el sueño, cuando lo sentí acostarse y rodearme con sus cálidos brazos. Aquella noche las pesadillas atenazaron mi sueño durante horas. Creo que amanecí más cansado de lo que me acosté. Cuando salí de casa en dirección a la oficina, reproduje el paseo de la noche anterior, mientras volvía de la copa con Gaby, pero con una frialdad que nada tenía que ver con el estado de nervios y alteración de la víspera.
Durante los días siguientes, maquiné un plan que, ahora, creo absolutamente maquiavélico y que, como entenderéis más adelante, fue más ruinoso que productivo para mí, pero no pensaba con claridad. Quería una respuesta y entendí que la respuesta pasaría por hacer algo como lo que mi mente de frío ejecutivo de cuentas entendía por pragmático. El siguiente finde también tendría que viajar fuera de Madrid por motivos de trabajo. Siempre había cuentas en otras ciudades que gestionar y clientes a los que hacer la pelota, con caras cenas que siempre corrían a cargo de la empresa. Yo quizá adolecía de la empatía de Héctor para con la gente que me rodeaba, pero era bueno en mi trabajo y mis jefes confiaban en mí, así que no me quedaba más remedio que pasar el fin de semana en Barcelona, tratando de convencer a toda costa a unos clientes que habían decidido abandonarnos ante otra oferta más suculenta o, en términos más claros, más económica.
El primer paso de mi plan pasó por una página que había utilizado alguna vez en mis ciclos de soltería, pero que me había vetado a mí mismo, por motivos evidentes: ‘Telechapero’. Me vi navegando por esa página, buscando un perfil que encajara con los gustos de Héctor. Él tenía orígenes napolitanos y, como tal, era de tez morena, al igual que su pelo, indomable barba de días y ojos aceitunados. Le gustaba todo lo contrario: los críos imberbes, rubios, delgados, de piel blanca y casi sin vello. Yo no encajaba dentro de ese perfil, porque tengo más de cuarenta, pero sí podría pasar por un danés o un noruego, ya que soy rubio y tengo cierto aspecto de vikingo nórdico.
‘Telechapero’ estaba plagado de perfiles que encajaban perfectamente con los gustos de mi novio. Al parecer, los chavales decidían prostituirse cada vez más jóvenes, porque había una legión de críos que no llegaban a los veinte ofreciendo sus servicios en esa página. Finalmente, encontré uno que me cuadraba: veinte años, ojos azules, pelo rubio, cuerpo delgado, pero definido y aspecto angelical. Apunté su teléfono y le llamé.
Mi plan era sencillo, como dicen que deben ser los buenos planes: el chaval debía limitarse a conquistar a mi novio. Pero aquel veinteañero no aparentaba tener ni la madurez, ni las dotes actorales que hacían falta para ese plan, porque se limitó a acribillarme con objeciones pragmáticas que, sinceramente, ni me iban ni me venían:
- Cobro 100 la hora, pero eso me va a llevar más de una hora, así que te va a salir más caro. El taxi va por tu cuenta; ni follo a pelo, ni trago lefa, que lo sepas. Y si quieres alguna guarrada en plan sado, meos, o cosas por el estilo, también va aparte. Si hay drogas de por medio, también las pagas tú.
- De acuerdo; ¡me la pela! Lo único que quiero es que te folles a una persona, o que esa persona te folle a ti, o que os folléis los dos como perros en celo. ¡Me suda la polla! ¿Entiendes? Te pagaré 500€, pero quiero que te folles a esa persona, y quiero que sepas que lo voy a grabar, porque quiero verlo con mis propios ojos. ¿Te interesa o no?
La idea de que el polvo quedara grabado no pareció convencerle mucho, cosa que me resultó un poco surrealista, ya que ese niñato tenía en su perfil una decena de fotos en las que enseñaba la polla, el culo y casi podías verle el intestino delgado. Si un productor de cine porno le hubiera ofrecido esa pasta por hacer una escena, habría aceptado sin reparos. ¿Qué coño le importaba grabar una película casera que sólo vería yo?
Los quinientos euros pesaron más que sus remilgos iniciales así que, al final, lo convencí. Quedamos en vernos aquella tarde. Quedaríamos en un bar de la calle Hortaleza y le explicaría con detalle lo que tendría que hacer. Quedamos también en que le pagaría 300€ de adelanto y el resto cuando hiciera el trabajo. No quería darle 500€ a un chaval de veinte años que podía no volver a dar señales de vida. Viéndole en persona, sabría también si era de fiar o no. Como os digo, soy ejecutivo de cuentas y estoy acostumbrado a tratar con gente, así que un crío de veinte años no sería un problema para mí.
La esencia de mi plan era tan básica y sencilla que, a priori, me pareció imposible que fallase. Yo me iba el sábado por la mañana a Barcelona y no volvería hasta el domingo por la noche, así que Héctor se quedaría solo en casa todo el fin de semana. Conociéndolo, me diría que iba a pasarse los dos días pintando bocetos en su estudio, así que yo aprovecharía para pedirle un favor, que recogiera un paquete que un mensajero de mi oficina tenía que llevar el sábado por la tarde sin falta. Se trataba de unos papeles muy importantes, algo que debía recoger, para que yo pudiera tenerlos en mano el domingo por la noche, cuando llegara a Madrid. Con que los recogiera me bastaba. No hacía falta que me los enviara por fax o por mail. Sencillamente, debían estar en casa el domingo. Ni que decir tiene que los papeles eran unos contratos sin importancia que yo mismo metí en un sobre y que le entregué a aquel chaperillo, mientras le explicaba que tenía que hacerse pasar por ‘mensaka’ y presentarse en mi casa, para conquistar a mi amigo.
El chavalín no parecía ser un lumbreras, pero pilló el plan a la primera: colocarse una gorra en la cabeza, presentarse con el sobre en mi casa el  sábado a las ocho y seducir a Héctor. El sexo que tuvieran ya dependía de lo que les apeteciese en el momento. Le enseñé una foto de mi novio al chaval y los ojos le brillaron. Supongo que no estaba acostumbrado a que le pagasen quinientos pavos por follarse a un tiarrón de metro ochenta y pico que parecía un modelo milanés. El resto de los preparativos ya corría por mi cuenta. Dejaría un viejo portátil que ya no usaba enchufado tras los libros de la estantería de nuestro dormitorio, con el skype abierto y la cámara conectada, para poder ver desde mi Ipad todo lo que sucediera en esa habitación. Héctor era bastante despreocupado con los asuntos del orden y la limpieza, y no se daría cuenta de nada. Le dije al chapero que era crucial, de vital importancia, que follaran en el dormitorio.
Ésa era, pues, en esencia, la base de mi retorcido plan. La semana transcurrió con cierta placidez hasta que, el sábado por la mañana, me vi en la terminal del aeropuerto mandando un Whatsapp a Héctor en el que le decía que le llamaría al llegar al Prat, deseándole un feliz fin de semana.
[CONTINUARÁ...]
0 notes
Análisis de The Legend of Zelda: Breath of the Wild
Nintendo revoluciona una de sus sagas más queridas con un juego espectacularmente divertido y ambicioso, que vuelve a los orígenes para ofrecernos una aventura en su significado más puro. 
Pocas sagas cuentan con más de 30 años de historia y una legión de seguidores tan fiel como The Legend of Zelda. Por ello el excelente The Legend of Zelda: Breath of the Wild va a causar bastante polémica entre muchos aficionados, porque cada jugador tiene unos motivos muy personales por los que le gustan tanto estos juegos, y con esta nueva entrega Nintendo ha tirado abajo todas las convenciones y esquemas que nos venían acompañando desde A Link to the Past (1991) y Ocarina of Time (1998), y nos ofrecen algo completamente nuevo, que irónicamente mira al pasado para reinventarse.
Concretamente a 1986, a la primera entrega de la saga, cuando nos soltaban en un escenario enorme que podíamos recorrer libremente, sin más explicaciones, en el sentido más puro de la aventura, el motivo principal por el que Shigeru Miyamoto ideó este mítico juego. Treinta y un años después Nintendo recupera esta fórmula y actualiza la serie con un ambicioso y divertido juego de mundo abierto, tan grande que resulta abrumador, y en el que disfrutas enormemente recorriendo sus bellos y variados paisajes, descubriendo cada recoveco y secreto.
Aunque con algunas ideas que te pueden recordar a otros exponentes del género de los últimos años, Nintendo ofrece su propia visión de las aventuras en mundo abierto dando al jugador una libertad enorme para que haga lo que quiera, sin llevarlo de la mano, y tratándolo con mucho respeto. Dando por hecho que al otro lado de la pantalla hay una persona con un mínimo de inteligencia y de interés en la propuesta, sin miedo a plantear todo tipo de puzles y acertijos, obligando a pensar al jugador.
Una mirada al pasado para crear algo nuevo 
Para este nuevo 'The Legend of Zelda' Eiji Aonuma y Hidemaro Fujibayashi decidieron inspirarse en el concepto original de la saga, la primera entrega de 1986. Una aventura que te daba gran libertad para explorar del mundo desde el principio, sin guiarte ni decirte a dónde debías ir en cada momento. Las últimas entregas de la serie, especialmente 'Skyward Sword', cada se vez se habían vuelto más encorsetadas, llevando al jugador de la mano en cada momento, y ante las quejas de los jugadores, han decidido con esta nueva entrega ofrecer exactamente lo contrario, un juego enorme, abierto y desafiante, sin demasiadas explicaciones o ayudas.
Es posible que te quedes desconcertado cuando aceptes las primeras misiones secundarias y descubras que no te dicen exactamente a dónde tienes que ir, no te ponen multitud de puntos y señales en el mapa, y estamos hablando de uno de los mundos más grandes que se han hecho nunca en un videojuego. Tienes que leer atentamente lo que te dice tu interlocutor, interpretar las pistas, y con ellas indagar hasta encontrar el lugar adecuado, algo a lo que no estamos acostumbrados en una superproducción actual, uno de los aspectos que más nos han sorprendido.
Vas a tener que cazar y recoger abundantes recursos de los escenarios para curar la salud o combatir el frío; vas a tener que aprender que la noche es más peligrosa que el día, que una tormenta puede acabar con tu vida, y que el menor de los enemigos puede darte para el pelo si te despistas. Piénsatelo antes de cruzar ese río, puede que no tengas la suficiente resistencia y te ahogues a mitad del trayecto; observa bien esa montaña y por donde la encaras, quizás todavía no estés preparado para llegar a la cima; y esa espada tan grande y tan chula que acabas de conseguir, quizás no sea la adecuada para enfrentarte a unos enemigos de movimientos rápidos, y es posible que se te rompa en mitad del combate.
La aventura cuenta con un inicio más o menos clásico en el que guían tus primeros pasos y te dicen qué hacer, pero después te sueltan a tu libre albedrío, y puedes hacer literalmente lo que quieras. Tu objetivo en la historia siempre lo tienes muy claro, y sin entrar en más detalles de la cuenta, diremos que básicamente consiste en hacer que Link mejore y sea lo suficientemente fuerte para enfrentarse a un complicado desafío final.
Más de 100 santuarios
Los santuarios son unas pequeñas mazmorras que casi siempre consisten en la resolución de uno o varios puzles, aunque también a veces nos hacen enfrentarnos a un enemigo, de dificultad variable. Estos lugares están repartidos por todo el mapa, y es muy importante superar la mayor cantidad de posible, ya que al finalizarlos nos premian con uno punto de valía; cada cuatro de estos puntos, podemos mejorar la vida o la resistencia. Hay santuarios muy ingeniosos, cuyos puzles basados en físicas os van a sorprender, mientras que otros os van a obligar a parar a pensar, con puzles más tradicionales. En general no son demasiado difíciles, pero hay de todo, y siempre son muy entretenidos.
La manera de hacerlo es cosa tuya, pero pronto aprenderás que conviene aumentar la salud y la resistencia, hacerse con buenas armas y atuendos, y conseguir la inestimable ayuda de algunos aliados, que habitan un Hyrule prácticamente desolado, que palpita tristeza, nostalgia y belleza a partes iguales. El mundo del juego rebosa todo tipo de secretos y tesoros, pero al principio no tienes los ojos adiestrados para verlos, y tendrán que pasar unas horas para que comiences a descubrir todas las posibilidades que te ofrecen los escenarios: lo que antes eran cuatro piedras en mitad del campo, ahora posiblemente lo veas como un potencial puzle.
Breath of the Wild es la aventura total, al emular lo que hacía el primer Zelda hace más de 30 años pero con las ventajas que ofrece la tecnología actual, y todas las virtudes y sorpresas que trae esta nueva fórmula -incesantes durante decenas de horas-, se cobran algún precio, que van a molestar más o menos dependiendo de tus expectativas respecto al juego y de la propia saga.
No esperes las elaboradas e intrincadas mazmorras de anteriores entregas, aunque hay algo muy parecido y bastante ingenioso, pero le falta un pelín de ambición para poder compararse. Tampoco esperes los grandes jefes finales de anteriores juegos, cuyos enfrentamientos eran un ingenioso puzle, aquí no han querido repetir eso, aunque haya algunos enemigos muy desafiantes. Y aunque nunca ha sido el punto fuerte de la saga, Breath of the Wild no cuenta con una gran historia, la que hay es muy sencilla, y es quizás aquí donde vemos uno de sus mayores puntos débiles, en su narrativa.
Porque todo lo que es revolución en lo jugable, una aventura vigente, moderna y rebosante de buenas y frescas ideas, en lo narrativo se siente un tanto anticuado y poco ambicioso, y es una historia que bien podría haber pertenecido por su complejidad a un Zelda de los años 90. Nos parece genial que quieren repetir una vez más la clásica historia de salvar a la princesa y luchar contra el mal que siempre regresa, pero un mundo tan grande y con tanto espacio para incluir personajes e historias interesantes, se siente un poco vacío y desaprovechado narrativamente.
Algo parecido ocurre con las misiones secundarias, muy en la línea de anteriores entregas, aunque mucho más numerosas y enrevesadas, en proporción al tamaño del juego. Consigue un objeto determinado, descubre una localización, y casi siempre consistentes en resolver algún acertijo, pero sin ningún interés por contarnos algo interesante o demasiado elaborado, no esperéis sorpresas en este aspecto.
Es el jugador el que construye su propia historia explorando e interactuando con el mundo, y lo bueno es que cada partida, cada sesión de juego, es una aventura única e irrepetible, con una jugabilidad más orgánica que nunca. Por primera vez los puzles no tienen una única solución, y una gran parte de ellos están basados en un complejo sistema de físicas, que invita a experimentar, lo que es muy divertido. Si te gustan los acertijos, te lo vas a pasar pipa con este juego, los hay por cientos, de todos los gustos y colores.
En general es genial la cantidad de posibilidades jugables que ofrece, a la hora de combatir, de explorar, de resolver puzles, y puede que cuando lleves 15 horas descubras una nueva acción, que podías haber ejecutado desde el primer minuto, pero que desconocías que podías hacer. Luchas contra los enemigos, contra el escenario, contra los elementos, contra tus propios límites, y para salir airoso de todas estas situaciones tienes siempre múltiples posibilidades. Es lo que casi siempre debería ser un sandbox, más allá de un escenario grande o bonito.
Quizás quieras profundizar en su elaborado sistema de combate, aprendiendo a esquivar en el momento adecuado para poder realizar un letal contraataque, saber parar los golpes con el escudo para hacer un parry, o usar adecuadamente cada tipo de arma, muy bien diferenciadas en su comportamiento. Pero a lo mejor no te apetece esto, y prefieres afrontar los campamentos enemigos con sigilo, realizando golpes letales por la espalda, o utilizar el entorno a tu favor, empujando enormes rocas o prendiendo fuego a los barriles explosivos.
Todo esto no suena muy original, ya lo hemos visto en otros juegos, como el hecho tener que recoger recursos y poder cocinar, de tener que luchar contra las temperaturas, o que un mapa sea enorme. Pero todos esos elementos combinados entre sí y con el particular encanto y nivel de excelencia al que nos tiene habituados la saga The Legend of Zelda, hacen que estemos ante un juego muy especial, que partiendo de ideas previas, consigue tener personalidad propia.
Si se ponen a pensar en algunos de los mejores juegos de la historia, lo que diferencia a lo notable o sobresaliente de lo excepcional es la pasión por los pequeños detalles, y en eso Breath of the Wild no te deja de sorprender, por más horas que lleves jugadas. De hecho, después de haber superado las 40 horas, todavía me sigo sorprendiendo con ciertos detalles y posibilidades que desconocía, o descubriendo nuevas zonas del mapa.
La importancia de cocinar
Recoger ingredientes de la naturaleza, derrotando enemigos o cazando animales es muy importante para poder elaborar todo tipo de platos, que nos recuperen la salud, la resistencia, o incluso que nos hagan entrar en calor en las zonas de frío, o que nos refresquen en las partes calurosas del mapa. Es una parte muy elaborada del juego, y que invita al jugador experimentar, ya que no hay un registro de platos ni nos dan indicaciones concretas, aunque si exploramos concienzudamente encontraremos recetas muy útiles.
Es complicado hablar de la duración de este juego, porque no imaginamos un escenario en el que alguien se quiera centrar solo en la historia principal, ver el final, y aparcar el juego en la estantería. Breath of the Wild no está diseñado para eso, y es algo que descubres al poco de empezar, y de hecho si lo juegas de esa manera te podría llegar a parecer un Zelda mediocre.
Es una aventura diseñada para paladear, para jugar sin prisas e ir descubriendo poco a poco los cientos de secretos y curiosidades que esconde. Nosotros decidimos encarar el jefe final cuando llevábamos jugadas unas 35 horas aproximadamente, habiendo resuelto muy pocas secundarias, y una vez superado este trámite descubrimos que había un montón de zonas del mapa que no habíamos pisado todavía, como misteriosos bosques, comercios, templos, pequeños asentamientos y personajes que no conocíamos, que tenían divertidas misiones y retos que ofrecernos. Es un juego inabarcable, que como decíamos al principio del texto puede llegar a ser abrumador si no te lo tomas con calma.
Puedes haber derrotado al enemigo final y no haber visto una gran mayoría de las emotivas cinemáticas que cuentan la historia, ya que tienes que trabajar duro para encontrarlas, o no haber visitado aldeas enteras, y eso que no hay muchas en el juego. Es tan grande y nos dan tanta libertad, que es una aventura peligrosamente dispersa en ocasiones, y sabemos que no va a gustar a muchos jugadores, algunos de ellos los mayores aficionados de la saga.
Pero a nosotros nos gusta que nos sorprendan, que nos descoloquen, que nos saquen de nuestra zona de confort "videojueguil", y Breath of the Wild lo ha conseguido con creces, no hemos podido separarnos de la consola ni un solo minuto en la última semana, es un juego que engancha de una manera bestial si conectas con su propuesta, que insistimos no va a ser del agrado de todos. Si andabas un poco cansado últimamente de los juegos de mundo abierto, aquí vas a tener veinte tazas, con todos los vicios y virtudes del género, y de la propia saga The Legend of Zelda.
Es un juego que nos ha ofrecido tantas horas de goce y diversión, que difícilmente olvidaremos. Hay ciertos detalles que se podrían haber hecho mejor, no es perfecto, y se puede seguir mejorando esta fórmula si la siguen explotando en futuras entregas, pero la capacidad que ha tenido para sorprendernos, para ilusionarnos con cada nuevo descubrimiento, hacía tiempo que no nos pasaba con un juego. Por momentos nos ha devuelto a nuestra infancia en los videojuegos, a cuando no éramos tan cínicos, y nuestra capacidad de sorpresa no estaba tan limitada.
Visualmente precioso, aunque con problemas técnicos
Si su propuesta jugable va a generar cierta controversia, al romper con casi todas las convenciones de la saga en los últimos años, también sus gráficos van a dar que hablar, porque gráficamente tiene fuertes contrastes. Por un lado, tenemos un juego que visualmente es precioso, a veces parece una película de animación interactiva, y el uso artístico que hace de la iluminación es genial, creando imágenes de gran belleza, que parecen un cuadro o una ilustración. Las animaciones tanto de los enemigos como de los animales y del propio Link son realmente buenas, las físicas son muy elaboradas y tienen una gran incidencia en la jugabilidad, y hay detalles muy buenos, como la manera en la que el viento interacciona con el entorno, algo que da mucha vida a todo lo que nos rodea.
Pero en el lado negativo tenemos, además de algunas texturas muy pobres, problemas de rendimiento bastante importantes, que a veces son puntuales e inesperados y no molestan, pero que otras veces se hacen notar más de la cuenta, en los escenarios más recargados, con muchos detalles. Hemos jugado en Switch, y hemos notado que el rendimiento por lo general es mejor en el modo portátil (720p) que en el sobremesa (900p). Zonas con problemas evidentes en la tasa de imágenes por segundo jugando con la consola dentro del dock, al sacarla y activar su modo portátil iban mucho mejor, algo que nos ha sorprendido.
Hay zonas en las que el framerate va perfectamente en todo momento, pero en otras muy recargadas, o por ejemplo cuando llueve, le cuesta mucho mantener los 30fps estables. No son unos problemas que nos hayan impedido disfrutarlo o estropeado la experiencia jugable, pero están ahí y afean el resultado, de un juego que por lo demás es muy bonito. También se le podría achacar que hay zonas del mapa un tanto vacías, fruto de querer hacer un mundo tan exageradamente grande, pero creemos que estos lugares ayudan a incrementar esa sensación de gran escala, de aventura inabarcable, y no nos han molestado. De hecho, se agradece que a diferencia de otros sandbox el mapa del juego no esté repleto de iconos y actividades, como si consideraran que el jugador tiene un déficit de atención, y que seas tú el que tenga que poner estas indicaciones, y que todo se sienta un poco más natural y menos intrusivo que de costumbre.
Para redondear la experiencia tenemos una ambientación sonora magnífica, en la que la naturaleza te habla y pasa a ser un personaje más, y una música atípica para los cánones de la saga, que fuera del juego no funciona demasiado bien, pero que dentro se fusiona perfectamente con los efectos de sonido y la propuesta jugable. Pequeñas notas de piano que van acompañando los pasos de Link, que se ajustan a la hora del día, a la proximidad de los enemigos, y también con momentos musicalmente más tradicionales, como cuando visitas una aldea. Tampoco faltan temas clásicos reinterpretados, y aunque quizás nos vaya a ser considerada una de las mejores bandas sonoras de toda serie (que tiene un listón altísimo), creemos que dentro del juego cumple su función de manera excelente.
El doblaje al castellano, que debuta en la saga, nos ha gustado mucho, es acorde a esa sensación de estar ante una película de animación, aunque hay que dejar claro que las voces suenan en momentos muy esporádicos, cuando aparecen cinemáticas de la historia, y que la gran mayoría de personajes no pronuncian una palabra, solo hay textos.
Una aventura salvajemente divertida -El Club de las Horas Contadas
Ha merecido la pena la espera, The Legend of Zelda: Breath of the Wild es uno de los juegos más ambiciosos y sorprendentes de la amplia historia de Nintendo, con el que no han tenido reparos en poner patas arriba una saga tan querida y venerada, lo que ya de por sí es digno de elogio. Desafiante, divertido, bonito, abrumadoramente grande, Nintendo nos ha demostrado que puede haber muchas maneras de interpretar los mundos abiertos, y que queda un camino ilimitado por recorrer en este tipo de juegos. Si te gustan las grandes aventuras, en el sentido más primitivo de la palabra, te lo vas a pasar en grande con Breath of the Wild, un antes y un después en esta gran saga.
*ADVERTENCIA* ESTE ANÁLISIS FUE HECHO UTILIZANDO LA VERSIÓN DE NINTENDO SWITCH, AÚN QUE UN AMIGO ME DIJO QUE LA VERSIÓN DE WIIU CORRIA TOTALMENTE IGUAL.
Puntos positivos
Una libertad enorme para jugar como quieras.
Muy estimulante: te obliga a experimentar y pensar.
Cada segundo que juegas es divertido y sorprendente.
Puntos negativos
Una historia demasiado sencilla y convencional.
Problemas de rendimiento bastante importantes.
Enemigos finales que no están a la altura de la saga.
Calificación final: 9.5
0 notes
nicoperiman · 7 years
Photo
Tumblr media
Hace poco me encontré con este texto que corresponde al prólogo del libro “Lo que me dejan los 30” del autor argentino Leonardo Viotto Romano. 
El texto manifiesta y pone las palabras exactas a un sentimiento que vengo experimentando desde hace tiempo cuando leo que “hay que alejarse de la gente tóxica” y “morite de amor cagón”, esas frases que pregonan la cultura del ser humano descartable y las historias de amor de quince minutos. 
Tomense unos minutos, vale la pena: 
Hace unos días me llamaron de Colombia para una entrevista de radio. Los oyentes, casi todos jóvenes, preocupados por lo mismo, el "éxito"...Muchachos, La empresa más importante por la que pueden trabajar es su familia. Un auto más lujoso, una casa más grande, un reloj más caro y hasta su puesto de gerente son sólo fachadas que a la larga no los harán más felices, sino más distraídos... Recuerden que al final del camino, lo que importa es el amor entre los suyos, el resto sólo es show para mantenerse ocupado. Hay que tener coraje para establecer prioridades.Existen dos tipos de ambiciones. Una te lleva a trabajar para creerte más importante que los demás y, la otra, para ser más útil. Si trabajas solo para demostrar lo mucho que puedes acumular, al final de cuentas te quedarás viviendo en la especulación, pero si por el contrario trabajas por el legado, lo que dejarás es una vida mejor para otros, y eso te convierte en parte de la historia. Repetidamente escucho la frase “soltar y confiar”; y si bien a veces puede ser necesario para no vivir presos de la obstinación, igual de cierto es que las cosas que más valen por lo general son las que más cuestan. Ganar la lotería es para pocos. Si por cada tropezón que atraviesas vas a soltar esperando que algo mejor suceda, lo más probable es que te pases la vida soltando… La familia perfecta no existe, se construye; el trabajo perfecto no existe, se consigue con esfuerzo… Un amigo, Alec Oxenford, creador de OLX.com entre otras maravillas actuales, pero por sobre todo un gran tipo a quien quiero y admiro, se pasó muchísimo tiempo tratando de convencer a la misma persona para que apoyara con capital uno de sus proyectos. 14 veces le dijeron que no, pero a la vez 15 consiguió el dinero que necesitaba. No soltó nada, por el contrario, se abrazó fuerte a sus sueños y luchó con ingenio por ellos.Alec también me dio el mejor consejo que pude haber recibido a los 23; “pibe, viajá”-, me dijo, café por medio… Viajar me hizo entender, entre otras cosas, la dimensión de nuestra visión doméstica de la realidad. Conocer tantos sueños caminando por el mundo te hace más solidario y menos solitario. Muchos deciden viajar para olvidar problemas. Déjame decirte que si el problema es externo, eso lo resuelve el tiempo. Pero si es interno, eso lo resuelves tú. Una pérdida duele igual mirando a la montaña que a un rascacielos. El vacío existencial golpea igual de fuerte siendo ejecutivo de una multinacional que vendiendo artesanías por la playa. Creer que yéndote a vivir a otro sitio conseguirás la felicidad, es una fantasía. Los problemas que tengas contigo, los llevas en la mochila, vayas donde vayas, sencillamente porque podemos distraernos pero no escaparnos de nosotros mismos. En algún momento o te encuentras o te chocas contra ti. Asique el mejor viaje que podemos hacer es hacia nuestro interior.Probablemente estés por elegir al compañero de tu vida. Si es así, y en contra de casi todos los “consejeros sentimentales”, te diría que la experiencia me hace creer que el amor indicado no es el que te hace sentir primavera en invierno, sino paz en todas las estaciones.Si por el contrario ya estas por ser padre o madre, cuida tus palabras al criar un hijo. En tus manos está el formar un próximo Nelson Mandela, o un retorcido. Claro está, con todas las matices intermedias.  Un niño no tiene la capacidad para comprender las restricciones del contexto. Su pureza no le permite deducir las limitaciones de los otros y por eso, se culpa, se siente responsable y asimila como exactos y asertivos los prejuzgamientos que otros hacen sobre sí. Dicen que, ante la adversidad, el inconsciente recurre a recuerdos de la infancia como herramienta para ayudar a sobreponernos. Son como salvavidas que nos ponemos cuando caemos en el mar de una realidad turbulenta. Algo así como pilares en donde se apoya y sostiene nuestra personalidad. Una especie de cajón emotivo que se abre para salvaguardarnos y traernos sensación de estabilidad y fortaleza. No imagino a alguien que durante su desarrollo fue sometido a latigazos verbales, sacando del cajón algodones, en vez de alambres de púas.Me vengo equivocando lo suficiente como para darme cuenta que si bien es atractivo enseñar, más significativo es aprender. Hablar antes que oír, te convierte en una especia de charlatán engreído. Caer en el error te hace humilde, porque posiblemente tengas que pedir perdón y trabajar por subsanar lo hecho. El error entonces te hace humilde, humano y por eso te acerca a los otros y te conecta con la capacidad de perdonar y ser perdonado. El error te enseña a ser empático y eso genera un mundo más tolerante. ¿Siempre te sale todo bien?, pues entonces algo estas haciendo mal. Los que nos movemos nos equivocamos, asique elije persistentemente ubicarte del lado de los que hacen. Anticiparse genera incertidumbre, pero no te preocupes, porque cuando un cobarde ve a un valiente actuar, lo imita aunque sea por miedo. Ya vez, dar el primer paso no te dejará solo.Cuando eres joven, lo más fácil es juzgar los errores ajenos. Si te encuentras en esa situación, créeme que es porque que todavía no has tenido el tiempo suficiente para equivocarte. Asique no clasifiques tanto, porque en un abrir y cerrar de ojos estarás con un par de años más, y siendo apuntado por dedos que no son los tuyos.Si a los 18 años piensas como alguien de 50, lo más probable es que estés actuando como un retrógrado. Pero si a los 50 sigues pensando como a los 18, lo más probable es que estés actuando como un idiota. Los jóvenes son idealistas y los idealistas son la columna vertebral del mundo, los que lo hacen andar y dan sentido. De ahí la necesidad de que los adultos, con su experiencia, acompañen a los jóvenes, con su entusiasmo. Juntos, el trabajo puede ser exquisito. Separados, el joven se convierte en soberbio y el anciano en depresivo. Es paradójico, el libro de autoayuda que posiblemente terminas de leer porque no soportas la angustia que te causa la crítica ajena, es el mismo que acaba de comprar la persona que recién ofendiste, por el mismo motivo. Necesitamos colgar menos mándalas en la pared, prender menos “sahumerios armonizantes” y poner más en práctica la frase de San Agustín: “Amar al errado y odiar el error”. Cuando los japoneses reparan algún objeto dañado, unen las partes, rellenándolas con oro. Esto ocurre porque consideran que cuando algo sufrió un daño, tiene una historia, y por ello se vuelve más hermoso. La técnica se llama Kintsugi o, simplemente, la “belleza de las cicatrices”. “Gurúes” contemporáneos te enseñan no que existen prójimos con dificultades, sino “gente tóxica”. Partiendo de este concepto, lo importante pasa a ser tu habilidad para sacártelos de encima, no de ayudarlos. Peligroso concepto. SI todos creyeran que los distintos son perjudiciales, el resultado es más intolerancia. Una humanidad que camina rumbo a la soledad. Aceptar que la tristeza es, dentro de parámetros razonables, una virtud que posibilita el crecimiento, nos ayuda a entender que gracias a su existencia podemos valorar la felicidad. Nos confronta con ella, haciéndola ver así como un valor, un ideal al que perseguir. En los años 90 la moda era ser exitoso, glamoroso. Empresarios con perfil eufórico cual Leonardo Di Caprio interpretando a Jordan Belfort en “El Lobo de Wall Street”. Sin más, tipos con dinero, mujeres, verborrágicos y ganadores. Esos a quienes el abatimiento no puede ni debe llegarles. Hoy, la moda es ser feliz. Así muchos creyeron que la prosperidad era entonces una obligación y no en todo caso una búsqueda. Algo que puede conseguirse con solo hacer un chasquido de dedos. Actualmente veo a las crisis como bendiciones. La tristeza te lleva a un camino de introspección que ayuda a redescubrirte, y así como tu estado de felicidad saca lo mejor de los demás cuando estas con ellos, el abatimiento saca lo mejor de ti cuando estas solo.La tristeza te convierte en insatisfecho y, por consiguiente, te empuja a moverte para ser mejor. Los hasta ahora pocos malos momentos que tuve en la vida, pude atravesarlos gracias a la fe. La pregunta que te salva ante la desesperanza, es sobre el sentido de la existencia. Aproximarse a una respuesta hace que veas a tus problemas como parte de un camino y no como el destino de él. Por eso cuando me preguntan por qué no soy ateo, simplemente respondo “porque no me conviene”. Creer que eres una canica arrojada en el mundo por capricho del Universo, además de ser una idea desmesurada, debe transformar a la vida en un naufragio dramático. No corras tanto por alcanzar tus sueños, porque mientras más corres, más rápido llegas a destino, sin darte cuenta que la felicidad en verdad no está en llegar a la meta, sino en recorrer el camino. Lo mejor que puede pasarte es tener una meta bien alta, esas difíciles de alcanzar, pero no imposibles. Sueños que para convertirse en realidad necesiten de muchas caídas, de mucho esfuerzo, pero más aún, de mucho tiempo. Así como la política es la persecución del poder, la vida es una persecución de sueños. Si los alcanzaras a mitad de camino, te quedaría la otra mitad infundada. Por eso búscate uno que se convierta en pasión, y que justamente por eso elijas y disfrutes el vivir por ella.El año pasado recorrí más de veinte ciudades mexicanas, presentando mi ensayo sobre pobreza. La última, tuvo lugar en una Alcaldía. Allí se encontraban políticos, funcionarios públicos, empresarios, personalidades de la cultura y la sociedad civil, el Alcalde y su mujer. Al finalizar y entre tantas personas de trajes elegantes que hacían fila para autografiar su ejemplar, asomó un hombre de unos cincuenta años, barba larga, ropa sucia, descalzo y por lo menos un mes sin ducharse. La custodia, desenfocada, miraba la situación con el semblante desencajado. Tocó mi hombro y con una postura de amabilidad extrema me pidió perdón por no poder comprar un libro y sacó de entre sus bolsillos una servilleta usada que había logrado conseguir luego de estar pidiendo papel entre los presentes. “¿Podrías dejarme una dedicatoria aquí?, preguntó- muchas gracias por lo que haces” …Me pateó el tablero de tal manera que de pronto muchas de mis certezas pasaron a convertirse en interrogantes.  Mi cena esa noche no fue en la Alcaldía y lo agradezco. Hace unos años, si se me hubiera aparecido un “genio” y me hubiese ofrecido cumplir mis deseos, uno de ellos seguramente hubiera sido el poder tener la capacidad para convencer a los inconvencibles. ¿Increíble, no? Desde esa cena, lo único que pretendo, es poder sentir lo mismo que este hombre. Si te falta todo, menos paz, en realidad no te falta nada.
0 notes