Tumgik
Note
¡Excelente espacio para docentes! Gracias por sus aportes.
¡Gracias a ti! Nos da gusto que sea de utilidad para el colectivo.
0 notes
Text
youtube
Con este simbólico vídeo te damos la bienvenida a este blog.
#YoCreoEnLosProfes :)
Todo lo podemos por continuar con la educación, por más que los momentos sean difíciles. No hay imposibles.
1 note · View note
Text
Descubre la información oculta en la imagen interactiva a través de sus botones de acción (son aquellos que parpadean en la imagen)
¿Cuáles son los cinco pilares de la resiliencia?
Da clic en la imagen para saberlo.
1 note · View note
Text
Tumblr media
MI ESCALERA RESILIENTE. Actividad para trabajar con adolescentes en la clase de orientación y tutorías.
Pedirles que impriman o dibujen la siguiente ilustración. Solicitar que escriban en cada peldaño los pilares de la resiliencia en el orden correcto (confianza, autonomía, iniciativa, aplicación e identidad). Indicar que iluminen los pilares que han logrado alcanzar y solicitar que dejen en blanco aquellos que aun no logran desarrollar.
Posteriormente, pedirles que de manera personal respondan a las siguientes cuestiones en una hoja:
1. ¿Hasta que pilar de la escalera he llegado?
2. ¿A qué se debe esto?
3. ¿Qué pilares me faltan por subir?
4. ¿Qué situaciones me han impedido subirlos?
5. ¿Qué haré para poder avanzar en la escalera?
3 notes · View notes
Text
Da clic en la imagen, te enviará a otra ventana. Ya ahí, podrás visualizar este recurso cuya información podrá ser de utilidad en el día a día en el aula virtual y presencial. ☺
0 notes
Text
El papel de los centros educativos en la promoción de la resiliencia.
¡Descubre la información en el vídeo!
0 notes
Text
youtube
CONFERENCIA: El docente como generador de resiliencia.
Ponte cómodo(a), ve por tus palomitas y escucha a la Dra. Emma Santana, quien proporciona consejos a docentes para trabajar la resiliencia.
0 notes
Text
Características de los niños que desarrollan la resiliencia.
Da clic al vídeo para averiguarlo.
0 notes
Text
Tumblr media
LECTURA RECOMENDADA
La resiliencia invisible, las autoras parten del trabajo que han realizado en Barcelona y en París con niños sordos y con aquellos niños cuyos padres han debido emigrar de sus países de origen, perseguidos por la violencia o el hambre. A diferencia de otro tipo de estudios, en este libro Ana Vásquez e Isabel Martínez hacen hincapié en la importancia que tienen los tutores invisibles, que trabajan a la par de los educadores y contribuyen a la integración de estos niños en la sociedad. La labor específica de cada uno de los agentes -¿se trata de investigadores pasivos o de clínicos?- es fundamental durante un proceso terapéutico de acompañamiento, cuya finalidad es «apoyar, desarrollar y profundizar» las potencialidades de cada uno de los niños. Para ello, como método de trabajo proponen una perspectiva etnográfica a largo plazo que construya categorías diferentes desde una impronta cultural que sirva de marco teórico y que, a la vez, otorgue una importancia capital a la influencia de la Historia en la historia particular de cada niño. Sólo así, afirman las autoras, se pueden contextualizar las problemáticas de los niños y abordar la relación con la familia y con la escuela dentro de un marco concreto basado en la dinámica de la resiliencia.
(Extraído de "La casa del libro" https://latam.casadellibro.com/libro-la-resiliencia-invisible-infancia-inclusion-social-y-tutores-de-vida/9788497841269/1082528 )
1 note · View note
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
s
¡ACTIVIDAD A LA VISTA!
Para promover el "yo soy", "yo puedo" y "yo tengo". Mira las instrucciones en la primera fotografía. ☺
Las tarjetas de emociones para acompañar la actividad están aquí abajo en el siguiente post.
Dar clic en el enlace que se presenta.
1 note · View note
Text
Tarjetitas para trabajo de emociones.
0 notes
Text
Tumblr media
4 notes · View notes
Text
Tumblr media
1 note · View note
Text
Tumblr media
La información no es de nuestra autoría.
1 note · View note
Text
¡TRES FUENTES QUE PROMUEVEN LA RESILIENCIA!
Conócelas en la imagen interactiva. Da clic en el recurso. Luego selecciona cada uno de los íconos en movimiento para descubrir la información oculta.
Es importante mantenerlas presentes en cada una de nuestras prácticas educativas.
La información no es de nuestra autoría.
0 notes
Text
youtube
¿Cómo promover la resiliencia? Consejos para docentes
Dale "play" para mirar el vídeo.
Este material pertenece al autor de la fuente que se reporta.
0 notes
Text
Tumblr media
RUEDA DE LA RESILIENCIA
¿Ya la conocías? La rueda de resiliencia es un recurso o herramienta que puede usar con tus alumnos y que permite la identificación de factores de protección ante situaciones adversas (Revista de Educación Social, 2012)
INSTRUCCIONES: Observe la rueda de resiliencia y fíjese en cada uno de los apartados. A continuación en una hoja blanca realice el dibujo de la rueda de resiliencia, posteriormente piense en una situación adversa que le haya ocurrido, descríbala brevemente en el centro y de último llene cada uno de los apartados que hacen referencia a:
Amigos que le apoyan o apoyaron.
Otras personas con las que podría o podría hablar del tema.
Cómo resolvió los problemas presentados de la situación adversa que compartió.
Problemas que resolvió con éxito.
Cosas que logró a partir de la problemática.
Lugares donde disfrutó estar al momento de la problemática o posteriormente y porqué.
AL FINALIZAR, si así lo desea comparta su evidencia a través de una foto en el siguiente link https://forms.gle/UPd4bgubA25fmeVV9
1 note · View note