Tumgik
elplata · 17 days
Text
Los países ricos son los que más gente tienen viviendo en la calle
Tumblr media
Estados Unidos tiene el mayor porcentaje de su población viviendo en la calle, pero el Reino Unido “lidera” al mundo desarrollado en falta de vivienda
La principal forma de falta de vivienda no son las personas que viven en la calle, sino las personas que viven en alojamientos temporales. El principal factor es la incapacidad de pagar una vivienda, y Estados Unidos ni siquiera está particularmente cerca de lo peor. El Reino Unido ostenta ese título ignominioso: sorprendentemente, uno de cada 200 hogares vive en alojamientos de emergencia fuera del sector inmobiliario formal. El alojamiento temporal tiene una cierta cualidad de "ojos que no ven, corazón que no siente", pero representa más del 80 por ciento de las personas sin hogar en toda la OCDE. Cientos de miles de personas en todo el mundo desarrollado viven esta existencia periférica y frágil, y el historial de Gran Bretaña es nefasto. Después de disminuir durante varios años, el número de hogares ingleses que viven en alojamientos temporales se duplicó con creces entre 2010 y 2023, de 48.000 a 112.000, la cifra más alta desde que comenzaron los registros. Cito cifras de Inglaterra porque tiene los datos más completos de los cuatro países del Reino Unido, pero los demás son, en todo caso, peores.
Tumblr media
0 notes
elplata · 1 month
Text
Día Mundial de la Libertad de Prensa
Mañana se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Por eso, en la primera infografía descubrimos cuáles fueron los lugares más mortíferos para los periodistas el año pasado. Además, en el segundo gráfico vemos, a lo largo de los años, cuántos periodistas fueron encarcelados en todo el mundo por ejercer su profesión.
Tumblr media Tumblr media
0 notes
elplata · 2 months
Text
Tumblr media
0 notes
elplata · 4 months
Text
Herramientas de IA para evitar la difusión de contenidos nocivos
Tumblr media
La información falsa y perjudicial disponible en internet es extremadamente abundante. Desde conspiraciones y discursos de odio hasta desinformación generada por inteligencia artificial (IA), estos contenidos adoptan formas muy diversas.
Y tanto si se difunde intencionadamente como si no, la desinformación tiene consecuencias fuera de Internet. Un informe de la Organización Mundial de la Salud concluyó que la difusión de información inexacta y falsa durante crisis como brotes infecciosos y catástrofes puede tener un impacto negativo en nuestra salud mental y obstaculizar los esfuerzos sanitarios.
La aparición de tecnologías de IA ha complicado aún más la capacidad de las personas para discernir la realidad de la ficción. Es fundamental que tanto los periodistas como los consumidores de noticias sean capaces de hacer esa distinción, especialmente este año, en el que se avecinan elecciones importantes en todo el mundo.
A continuación te presentamos una lista de herramientas de IA que puedes utilizar para detectar información falsa, encontrar fuentes fiables y más.
GPTZero
Desarrollada por Edward Tian en enero de 2023, GPTZero fue concebida originalmente para detectar contenidos generados con ChatGPT. Desde su creación, sin embargo, ha evolucionado para identificar contenidos generados por IA en otras plataformas, como Bard y LLaMa. Además, GPTZero ofrece la posibilidad de revisar documentos en busca de plagios.
Los editores pueden usar GPTZero para evaluar si los artículos que reciben fueron escritos por humanos, y los periodistas pueden emplearla para determinar la autenticidad de la información que reciben de sus fuentes.
Es importante tener en cuenta que GPTZero puede devolver ocasionalmente falsos positivos, por lo que los usuarios siempre deben hacer sus propias diligencias antes de descartar el trabajo sin más.
Costo:
Versión gratuita, con funciones limitadas
Las opciones de pago oscilan entre US$10 y US$23 dólares
[Read more: Ocho herramientas de inteligencia artificial para freelancers]
Factiverse AI Editor
Factiverse AI Editor es un asistente de redacción diseñado para analizar si una afirmación es cierta o no. Se trata de un modelo de aprendizaje automático entrenado a partir de noticias reputadas y del trabajo de verificadores. Funciona mejor cuando se aplica a temas que han recibido una amplia cobertura, como el cambio climático o el COVID-19.
La interfaz de la herramienta es sencilla. Basta con escribir directamente en el editor o pegar el texto que se desea verificar y la herramienta indicará a los usuarios las fuentes que pueden ayudar a determinar si la afirmación es verdadera o falsa.  El editor de IA en sí no puede distinguir de manera independiente entre información exacta e inexacta.
Al analizar el texto, la herramienta busca en bases de datos de verificación en tiempo real. Puede utilizarse para comprobar afirmaciones en más de 40 idiomas.
Costo: 
Prueba gratuita de 14 días
Versión básica (EUR10/mes)
Versión profesional (EUR25/mes)
Equipos más grandes de al menos cinco miembros pueden optar por una tarifa de equipo
HARO (Help A Reporter Out)
Comunicarse con expertos es otra forma de verificar información. HARO conecta a periodistas con fuentes que tienen expertise o experiencia directa en un tema. Estos especialistas comparten ideas y citas que las redacciones pueden incorporar para fortalecer su cobertura y ayudar a aumentar la confianza entre sus lectores.
HARO tiene políticas que evitan que los expertos propongan notas a los periodistas o actúen fuera de su campo de especialización.
Nota: HARO anunció recientemente que migrará a la aplicación Connectively de Cision. La aplicación actual de HARO será eliminada gradualmente a principios de 2024. En el momento de esta publicación, ambas siguen disponibles.
Costo
Gratuita
[Read more: ¿Rastreando desinformación? Estas herramientas de IA te ayudarán]
TrollWall
TrollWall es una herramienta impulsada por inteligencia artificial diseñada para proteger los perfiles de redes sociales de las marcas contra ataques de odio. Los periodistas pueden utilizarla para entender cuánto contribuyen los comentarios dañinos a la interacción general de los usuarios de redes sociales con sus perfiles.
La moderación manual de contenidos es un proceso laborioso y lento. TrollWall ofrece detección automática y la posibilidad de ocultar comentarios tóxicos. Esto ahorra tiempo a los moderadores.
La innovadora herramienta se basa en una combinación de algoritmos de procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje automático. Funciona en tiempo real, lo que puede ser especialmente útil durante las retransmisiones en directo.
TrollWall incluye un panel de control que permite a las redacciones crear listas negras de frases, mantener listas de bloqueo de palabras clave y hacer un seguimiento de cuántos comentarios se han ocultado en los perfiles de las redes. Esto permite a los periodistas conocer mejor las fuentes de los contenidos nocivos.
Costo: 
Prueba gratuita de 14 días
Suscribirse cuesta desde EUR75 al mes, y el precio depende del número de comentarios procesados.
Foto de Igor Omilaev en Unsplash
IJNET Red Internacional de Periodistas
Herramientas de IA para evitar la difusión de contenidos nocivos | Red internacional de periodistas (ijnet.org)
0 notes
elplata · 4 months
Text
En 2024, más de la mitad de la humanidad será llamada a las urnas, y las "fakes news" serán centrales en las campañas.
Tumblr media
En 2024, más de la mitad de la humanidad será llamada a las urnas para elecciones presidenciales, legislativas, regionales o municipales, es decir, 4.100 millones de electores . Entre los diez países más poblados del planeta, ocho tendrán elecciones este año, incluido Estados Unidos, que organizará una de las votaciones más importantes para el futuro de la democracia.
Las elecciones son momentos de gran vulnerabilidad para las democracias: como hemos visto en el pasado, una sola información falsa puede alterar por completo la sinceridad del voto . En Eslovaquia, hace unas semanas, una grabación falsa de un funcionario político, realizada con inteligencia artificial, causó confusión. Este riesgo se multiplica por diez con la difusión de herramientas fáciles de usar capaces de producir contenidos de los que es casi imposible discernir si son auténticos o artificiales.
El sistema democrático para luchar contra este nuevo tipo de información falsa no está preparado, pero las elecciones se celebrarán . Por eso la cuestión del acceso a información fiable, gratuita e independiente es aún más decisiva durante los períodos electorales. Lamentablemente, esta capacidad se está desvaneciendo en algunos países, donde el periodismo está debilitado y, en muchos casos, ha sido sustituido con operadores rentados por grupos políticos y/o conglomerados económicos.
Es muy importante involucrarse en la detección y denuncia de mentiras, aprendiendo y enseñando a utilizar las múltiples herramientas disponibles, pero, ante todo, no replicar automáticamente ninguna información antes de examinarla y, sobre todo, recurrir a la herramienta que llevamos en forma innata: el sentido común.
0 notes
elplata · 5 months
Text
Las mismas preocupaciones de siempre
La caricatura que encabeza una publicación de 1871 en los EEUU presenta una gran cantidad de estereotipos negativos: los irlandeses como terroristas, borrachos y criminales que buscan dominar la cultura estadounidense.
Tumblr media
0 notes
elplata · 6 months
Text
La vulnerabilidad de los campos de refugiados de Gaza, establecidos en 1948
Tumblr media
Hay 1,7 millones de refugiados registrados que viven en Gaza, lo que constituye más de dos tercios de su población. La mayoría son descendientes de los 250.000 palestinos que fueron expulsados ​​de sus tierras al enclave costero durante lo que los árabes llaman la "nakba" (catástrofe), de 1948, cuando se creó Israel y más de 750.000 palestinos fueron desarraigados en total. Antes de su llegada, la población de Gaza era sólo de unas 80.000 personas. Después de la guerra árabe-israelí de 1948, las Naciones Unidas establecieron su Agencia de Obras Públicas y Socorro para los Refugiados de Palestina (UNRWA) para brindar ayuda a quienes habían sido desplazados a Gaza y otros lugares. Durante los años siguientes, a la agencia se le concedieron ocho terrenos en todo el enclave; los refugiados fueron agrupados por sus aldeas de origen y se les entregaron tiendas de campaña. La UNRWA proporcionó educación y atención médica a los residentes, mientras que Egipto, que había ganado el control del territorio en una guerra con Israel, administraba y vigilaba los campos. La agencia contrató empleados entre los refugiados y otros encontraron trabajo fuera de los campos. Cuando quedó claro que el desplazamiento sería a largo plazo, los residentes comenzaron a construir asentamientos más permanentes: primero refugios hechos de ladrillos de barro y luego casas de bloques de cemento. En 1955, la UNRWA reorganizó los campamentos y dispuso las calles en forma de cuadrícula. En las décadas siguientes, los campos continuaron creciendo. A diferencia de muchos refugiados en otras partes del mundo, los residentes no enfrentaron restricciones a su movimiento dentro de Gaza y fueron libres de buscar empleo. Se transformaron en mano de obra barata y descartable de los israelíes. En el resto de la franja, cercada y bloqueada, las condiciones de vida son tan malas que para los desempleados o los ancianos, instalarse en un campamento, donde la educación y el saneamiento son gratuitos, se convirtió en una perspectiva bastante atractiva. Algunos refugiados se trasladaron de campamentos periféricos a aquellos más cercanos a las ciudades para mejorar sus posibilidades de encontrar trabajo. Los campos recibieron algunos de los mismos servicios municipales (incluidos electricidad y saneamiento) que otras partes de la franja. Pero no fueron incluidos en los planes de desarrollo urbano, lo que se sumó a los problemas de hacinamiento y mala infraestructura. El crecimiento de los campos no estuvo regulado; muchos edificios son insalubres y estructuralmente defectuosos. Varias de ellos se encuentran ahora entre las zonas más densamente pobladas del mundo. Unas 116.000 personas están registradas en el campo de Jabalia, que ocupa una superficie de 1,4 kilómetros cuadrados y del que ya no queda prácticamente nada.
0 notes
elplata · 7 months
Text
Gaza: 76 gramos de alimentos y 29 ml de agua por día para cada habitante.
Tumblr media
Antes de la última invasión, la persona media en Gaza recibía 80 litros de agua al día. En situaciones de emergencia, la ONU dice que se necesita un mínimo de 15 litros para beber, cocinar e higiene. La asignación diaria típica ahora es de sólo tres litros, en gran parte materia sucia que proviene de pozos agrícolas. Bañarse se ha convertido en un lujo inimaginable para muchos habitantes de Gaza y la deshidratación es una queja común. Los trabajadores de la salud dicen que ha habido miles de casos de diarrea causados ​​por un saneamiento deficiente.
La comida también escasea. Los compradores luchan por encontrar productos básicos como huevos, arroz y aceite de cocina. Hacen cola durante la noche en las pocas panaderías que aún funcionan para conseguir unas cuantas hogazas de pan plano. Una comida típica consiste en alimentos básicos listos para comer y algunas verduras: atún enlatado y cebolla cruda, tal vez con un poco de pan. Algunas madres utilizan agua contaminada para preparar la fórmula para bebés.
El 7 de noviembre, el ejército israelí negó que hubiera escasez de alimentos, agua y otros suministros básicos en Gaza. Dijo que 665 camiones que transportaban 3.000 toneladas de alimentos y 1,15 millones de litros de agua habían entrado en el enclave desde el 21 de octubre, cuando Israel levantó su veto a las entregas de ayuda. Las cifras suenan impresionantes, hasta que las divides entre 2,2 millones de personas en 18 días. Los envíos equivalen a sólo 76 gramos de alimentos y 29 ml de agua por persona al día.
Con información de El Economista - Foto: Servimedia
#Gaza
0 notes
elplata · 7 months
Text
TikTok expone a niños y jóvenes al consumo de contenidos nocivos para la salud mental
Tumblr media
- Según resultados de la investigación presentada por Amnistía Internacional, los videos relacionados con salud mental son potencialmente dañinos.
- Más de la mitad de los videos de la sección "Para ti" relacionados con problemas de salud mental, romantizan, normalizan o animan al suicidio.
- El propio modelo de negocio de TikTok es intrínsecamente abusivo y privilegia la interacción para retener a las personas usuarias en la plataforma, con el fin de recolectar cada vez más datos sobre ellas.
El sistema de recomendación de contenidos de TikTok y su modelo de negocios suponen un peligro para sus jóvenes usuarios al amplificar contenidos sobre la depresión y el suicidio que pueden empeorar problemas de salud mental preexistentes. Así lo muestran dos informes complementarios publicados hoy por Amnistía Internacional.
Los informes - Empujados a la oscuridad: El feed “Para ti” de TikTok fomenta la autolesión y la ideación suicida (sólo en inglés) y “Siento que no se me protege”: Emboscada en la red de vigilancia de TikTok (en español) - revelan los abusos que sufren los niños y jóvenes que usan la app y las formas en que estos abusos son causados por su algoritmo.
Las conclusiones proceden de una investigación técnica conjunta con el Algorithmic Transparency Institute (ATI) y la Conferencia Nacional sobre Ciudadanía y Análisis Forense de la Inteligencia Artificial.
Tumblr media
La investigación contó con una etapa técnica y otra manual. La técnica se llevó a cabo con más de treinta cuentas automatizadas creadas para representar a jóvenes de 13 años de Kenia y EE.UU. con el fin de medir los efectos del sistema de recomendación de TikTok en los usuarios jóvenes. Además, se realizó una simulación manual con una cuenta en Kenia, otra en Filipinas y otra en Estados Unidos.
Empujados a la oscuridad: El feed “Para ti” de TikTok fomenta la autolesión y la ideación suicida detalla cómo la búsqueda incesante de la atención de los usuarios por parte de TikTok corre el riesgo de exacerbar problemas de salud mental como la depresión, la ansiedad y las autolesiones.
El feed "Para ti" es una página altamente personalizada y de desplazamiento infinito de contenidos recomendados algorítmicamente, elegidos para reflejar lo que el sistema dedujo que son los intereses del usuario.
La investigación técnica reveló que, tras utilizar la plataforma TikTok 5 o 6 horas, prácticamente 1 de cada 2 vídeos mostrados estaba relacionado con la salud mental y era potencialmente nocivo, cifra que multiplicaba aproximadamente por 10 el volumen presentado a cuentas sin interés por la salud mental.
Este efecto de "espiral” fue aún más rápido cuando los investigadores volvieron a ver manualmente los videos relacionados con salud mental sugeridos a las cuentas de prueba que imitaban a usuarios de 13 años de Kenia, Filipinas y Estados Unidos.
Entre los 3 y los 20 minutos de la investigación manual, más de la mitad de los videos de la sección "Para ti" estaban relacionados con problemas de salud mental que romantizaban, normalizaban o fomentaban el suicidio.
Tumblr media
Los debates de grupos focales, las entrevistas y las simulaciones de cuentas de niños y niñas de Kenia, Filipinas y Estados Unidos, así como los tests existentes en los campos de la investigación sobre los daños de las redes sociales y la salud pública, revelan cómo el diseño de la plataforma de TikTok fomenta el uso poco saludable de la aplicación.  
Un participante del grupo de discusión explicó: "Los contenidos que veo me hacen pensar [aún] más, como los vídeos en los que alguien está enfermo o se autodiagnostica. Afecta a mi mentalidad y me hace sentir que tengo los mismos síntomas y empeora mi ansiedad. Y ni siquiera los busco (los videos), simplemente aparecen en mi feed".
Los niños y jóvenes entrevistados en Kenia dijeron que sentían que su uso de TikTok afectaba a sus deberes escolares, a su tiempo social con los amigos y los llevaba a desplazarse por sus feeds a altas horas de la noche en lugar de dormir lo suficiente.
Estos testimonios fueron corroborados por varios psicólogos de adolescentes consultados por Amnistía Internacional como parte de la investigación. 
Aunque las respuestas individuales de las y los jóvenes y los factores contextuales que afectan a su uso pueden variar, al igual que otras plataformas de medios sociales, el diseño de TikTok maximiza el tiempo que los usuarios pasan en la plataforma.
Tumblr media
“Siento que no se me protege”: Emboscada en la red de vigilancia de TikTok muestra cómo las prácticas de recolección de datos de TikTok, que vulneran los derechos, apuntalan estas prácticas nocivas de captación de personas usuarias y se sustentan en tales prácticas.
La investigación de Amnistía Internacional muestra que el propio modelo de negocio de TikTok es intrínsecamente abusivo y privilegia la interacción para retener a las personas usuarias en la plataforma, con el fin de recopilar cada vez más datos. Además, la app solo aplica sus protecciones en determinadas partes del mundo. Así, los niños que viven en países con una regulación débil están sujetos a los peores abusos de su derecho a la privacidad.
"El abusivo modelo de negocios de TikTok falla en todo el mundo. Sin embargo, las investigaciones demuestran que hay países en donde los niños se ven más desprotegidos debido a la laxitud de sus regulaciones. Esta falla legal permite que haya jóvenes aún más expuestos a prácticas manipuladoras y adictivas. Nos preocupa sobremanera la salud de las infancias, por eso hemos realizado no sólo estas investigaciones a nivel global, sino que prontamente revelaremos el informe que llevamos adelante en Argentina”, adelantó Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.
Tumblr media
TikTok debe respetar los derechos de todos sus usuarios más jóvenes, no solo los de Europa, prohibiendo toda la publicidad dirigida a los menores de 18 años a nivel global.
También debe dejar de hiperpersonalizar el feed "Para ti" por defecto y, en su lugar, permitir que los usuarios elijan activamente qué intereses conforman sus recomendaciones de contenido en función de su consentimiento informado y de si desean un feed personalizado.
Aunque Amnistía Internacional pide a TikTok que adopte estas medidas urgentes hacia un modelo de negocio respetuoso de los derechos, también es necesaria una regulación vinculante para proteger y hacer realidad los derechos de la infancia y la juventud.
La mejor manera de proteger a los niños y niñas del abuso de sus datos personales en Internet es que los gobiernos prohíban por ley toda publicidad dirigida basada en la recopilación invasiva de datos personales. 
En respuesta, TikTok dirigió a Amnistía Internacional a sus “Directrices de la Comunidad”, que establecen qué tipos de contenidos están prohibidos y, por tanto, si se denuncian o identifican de otro modo, se retiran de la plataforma. Entre ellos se incluye la prohibición de contenidos que "muestren, promuevan o proporcionen instrucciones sobre el suicidio y las autolesiones, así como retos, desafíos, juegos y pactos relacionados", "muestren o promuevan bulos sobre el suicidio y las autolesiones" y "compartan planes para el suicidio y las autolesiones".
TikTok declaró que está en proceso de desarrollar un "proceso de diligencia debida (gestiones), que incluirá la realización de evaluaciones periódicas del impacto sobre los derechos humanos". La empresa no dio detalles sobre qué riesgos específicos para los derechos humanos de los niños y jóvenes usuarios identificó. El hecho de que la empresa no cuente con un proceso de diligencia es un claro incumplimiento de su responsabilidad de respetar derechos. 
Información complementaria
Ambos informes se suman a anteriores investigaciones de Amnistía Internacional. Gigantes de la vigilancia puso de manifiesto que el modelo de negocio de Facebook y Google es intrínsecamente incompatible con el derecho a la intimidad y supone una amenaza para otros derechos, como la libertad de opinión y de expresión, la libertad de pensamiento y el derecho a la igualdad y a la no discriminación.
Además, hay informes de Amnistía Internacional sobre Myanmar: La atrocidad social: Meta y el derecho a la reparación de los rohingya y  La inacción de Meta contribuyó a la comisión de abusos contra la comunidad tigriana durante el conflicto en el norte de Etiopía se reveló que el modelo de negocio de la plataforma Facebook basado en la interacción puede tener efectos. Ambos revelan cómo el modelo de negocio de la plataforma Facebook basado en la interacción puede tener efectos devastadores mediante la amplificación de contenidos extremistas que incitan a la violencia, el odio y la discriminación, contribuyendo en última instancia a graves violaciones de derechos humanos y abusos.
En conjunto, estos reportes contribuyen a la creciente base de pruebas de la campaña mundial de Amnistía Internacional para que las empresas rindan cuentas y reparen los abusos contra los derechos humanos asociados al modelo de negocio basado en la vigilancia de Meta, Google, TikTok y otras plataformas de "grandes tecnologías".
0 notes
elplata · 8 months
Text
La urbanización extrema y el hambre
Tumblr media
La urbanización está devorando las escasas tierras agrícolas de Egipto. La tierra cultivable (la mayor parte se encuentra en una franja fértil a lo largo del Nilo) representa sólo el 4% del país. La expansión urbana devoró una décima parte de las tierras de cultivo alrededor de Alejandría, la segunda ciudad de Egipto, entre 1987 y 2015.
Se prevé que los rendimientos locales de trigo caerán entre un 10% y un 20% para 2060, a medida que el cambio climático limite aún más la capacidad del país para cultivar sus propios alimentos. El aumento del nivel del mar arruinará los cultivos al hacer que el suelo del delta del Nilo sea más salado. Las temperaturas más altas y la reducción de las precipitaciones podrían significar cosechas más pequeñas. El uso anual de agua del país ya supera su suministro renovable en más de una cuarta parte. Compensa algo del déficit agotando sus acuíferos, lo que a su vez reduce la calidad del suelo. Y el mes pasado, Etiopía terminó una presa río arriba cuyo embalse podría, en teoría, contener el 88% del flujo anual caudal, permitiéndole controlar la cantidad de agua que va río abajo hasta Egipto.
Se prevé que la población de Egipto alcanzará los 160 millones en 2050. El Banco Mundial calcula que cultivar otros 5 millones de toneladas de trigo, además de los 20 millones de toneladas que el país consume ahora cada año, requeriría 5.500 millones de metros cúbicos adicionales de agua, el equivalente al 10% del caudal anual del Nilo. Subsidiar el trigo significa que los agricultores tienen un incentivo para cultivarlo sin tener en cuenta la escasez de agua.
El gobierno dice que gastará 246.000 millones de dólares en medidas de mitigación y adaptación al clima para 2030. Eso representaría casi el 10% del PIB actual al año, una suma enorme para un país en crisis económica.
Fuente: El economista Foto: El Tiempo
0 notes
elplata · 9 months
Video
youtube
El mercado de créditos de carbono es una estafa
1 note · View note
elplata · 11 months
Text
El loby de las tabacaleras trató de esconder por décadas el daño causado por el tabaco.
Tumblr media
A principios de la década del 50, los cigarrillos se promocionaban como buenos para la salud. Las grandes tabacaleras gastaban enormes sumas de dinero para subvencionar artículos científicos y a sociedades profesionales, con el fin de ocultar lo pernicioso que el tabaco resulta para la salud. Y, peor aún: afirmaban los beneficios de fumar con campañas publicitarias de cigarrillos las que a menudo eran respaldadas por médicos, celebridades e incluso atletas.
Un ejemplo notable es la campaña "Más médicos fuman Camel" lanzada por esa marca de cigarrillos a fines de la década del 40. Los anuncios mostraban médicos con batas blancas, sugiriendo que fumar Camel era una opción saludable. Estas campañas tenían como objetivo crear una asociación positiva entre fumar y la salud, engañando efectivamente al público.
Sin embargo, a medida que avanzaba la investigación científica y surgían más evidencias sobre los efectos nocivos para la salud a causa del tabaquismo, la percepción de los cigarrillos comenzó a cambiar. A mediados del siglo XX, numerosos estudios vincularon el tabaquismo con el cáncer de pulmón, enfermedades cardíacas y otras afecciones de graves. Este creciente cuerpo de evidencia finalmente condujo a un cambio de paradigma en la conciencia pública y las políticas de salud con respecto al tabaquismo.
Es importante señalar que la promoción de los cigarrillos como beneficiosos para la salud en el pasado se basó en información errónea y en ocultamiento de esa información por el loby de la industria tabacalera. Los avances científicos y la investigación posterior terminaron por salir a la luz y revelaron los verdaderos riesgos para la salud asociados con el tabaquismo, lo que llevó a un cambio significativo en la percepción pública y los esfuerzos posteriores para reducir las tasas de tabaquismo y proteger la salud pública.
Las tabacaleras, previendo la caída en sus ganancias, se apresuraron a invertir en empresas alimenticias. Desde allí siguen afectando la salud en general con sus golosinas y alimentos industrializados.
Sin embargo, todavía el sistema sigue privilegiando a las ganancias por sobre la vida y la salud, y por eso ha costado tanto tiempo y trabajo de organizaciones e individuos comprometidos con sus pares, sacar a luz lo que la mala ciencia esconde. Ha pasado con el tabaco y el asbesto (amianto); está pasando con los agrotóxicos; está pasando con el aspartamo. Y pronto la ciencia tendrá que aceptar que los aceites de semillas vegetales son veneno. Pero eso es para otra ocasión.
2 notes · View notes
elplata · 1 year
Text
La triple desigualdad del cambio climático
La crisis climática a menudo se discute como un problema global que requiere una movilización colectiva de la humanidad. Esto puede ser inspirador. En el contexto de la geopolítica tensa de hoy, incluso puede ser reconfortante imaginar que hay al menos algunos problemas que "nosotros" tenemos en común. Como pone de manifiesto el Informe de Desigualdad Climática 2023 , elaborado por el equipo de Lucas Chancel, Philipp Bothe y Tancrède Voituriez, esta visión “global” del problema es profundamente engañosa.
La realidad del “problema climático global” está, de hecho, definida por una triple desigualdad. El impacto lo sufren más los que menos han contribuido a la crisis y tienen menos capacidad de pago. Quienes son más responsables y tienen más capacidad para contribuir a la solución, actualmente sufren y se ven menos amenazados en el futuro con un impacto relativamente menor.
La yuxtaposición de las tres dimensiones del problema climático es clara y debería orientar todo el debate futuro.
Tumblr media
El impulsor del cambio climático no es la humanidad en general, sino aquellos que se han beneficiado de un desarrollo económico sustancial, en todo el mundo y más allá de las fronteras nacionales. A nivel mundial, el 89 por ciento de las emisiones se deben a los 4 mil millones de personas en la mitad superior de la distribución mundial de ingresos. El 48 por ciento se debe a los 800 millones de personas en el diez por ciento superior de la distribución del ingreso. El 17 por ciento de todas las emisiones son generadas solo por el uno por ciento superior: 80 millones de personas. Dentro del uno por ciento superior, hay otras gradaciones ascendentes.
Tumblr media
Fuente: Informe de Desigualdad Climática 2023 / Chartbook
1 note · View note
elplata · 1 year
Text
Más de 42000 especies están en peligro de extinción
Tumblr media
0 notes
elplata · 1 year
Text
"Eres más simple que el mecanismo de un botijo" (dicho popular)
El botijo es una vasija fabricada con arcilla porosa que se ha utilizado durante siglos, incluso milenios, por su capacidad para mantener el agua fresca, y puede enfriarla hasta 10 grados centígrados por debajo de la temperatura ambiente.
Tumblr media
1 note · View note
elplata · 1 year
Text
¿Y con los neumáticos usados qué hacemos?
Tumblr media
Los fabricantes de neumáticos deben optimizar varias cuestiones: la seguridad, el rendimiento, la resistencia y el costo. En promedio un neumático contiene más de 100 componentes. Estos pueden ser caucho natural, caucho sintético, acero, nailon, sílice, poliéster, negro de humo, derivados varios del petróleo, etc.
Cuando un neumático llega al final de su vida útil, se transforma en un elemento altamente contaminante. Su composición compleja tiene docenas de elementos muy difíciles de reciclar, y hay poco valor que obtener de las gemas del plástico, el acero y otros aditivos. Si bien tienen una energía térmica potencial por libra similar a la del aceite, quemarlos directamente es una de las acciones más contaminantes de la atmósfera que existe. Para producir combustible derivado de neumáticos, el producto gastado debe triturarse de modo que el acero incrustado pueda extraerse con imanes. Incluso después de estas medidas, su quema produce una combustión sucia que emite cantidades excesivas de zinc y otros contaminantes al medio ambiente.
Aunque esta posibilidad fue largamente estudiada y comprobada su absoluta inviabilidad, la voracidad de Occidente por “energías renovables” ha camuflado creativamente este problema de contaminación con una propuesta de "milagro de energía verde".
Cuando la ciencia habla de combustibles de 'biomasa', normalmente pensamos en materiales orgánicos como gránulos de madera, restos de madera u otra materia vegetal que se puede quemar. Pero recientemente, la Comisión de Servicios Públicos de Georgia, EEUU, ha ampliado esa definición, permitiendo potencialmente que energéticas utilicen neumáticos de desecho e incluso gas natural en la mezcla que queman para producir electricidad.
Semejante idea ha provocado quejas de los grupos ambientalistas, quienes ven en el regulador de servicios públicos, al reclasificar las llantas gastadas como "biomasa", una falta absoluta de los procesos normales para llegar a tan descabellada conclusión. La misma táctica absurda por parte de las autoridades llevó a que la tala de bosques en el sureste de los EE. UU., cortándolos en gránulos que luego se envían a través del océano y se queman para obtener valor calorífico en el Reino Unido, se considere "libre de carbono".
Si la política de Georgia sobre neumáticos se implementa y se toma como precedente es otros estados, la clasificación de "más verde" en los EE. UU., será una designación hueca.
El destino de los neumáticos al final de su vida útil viene planteando muchas dificultades. Ambientalistas, legisladores y capitanes de la industria no dan con una solución realmente sostenible. Por otra parte, la obsesión de la sociedad por reducir las emisiones de carbono rápidamente, está desplazando inversiones sólidas y empuja a buscar soluciones insostenibles. Tenemos un problema con los neumáticos zombis, y la transición obligatoria a los vehículos eléctricos empeorará las cosas: el estudio más reciente indica que en estos vehículos los neumáticos se degradan un 30% más que en los de combustión.

0 notes
elplata · 1 year
Video
youtube
Dónde se lucha ya y dónde se luchará por el control del agua
0 notes