Tumgik
elmetalenguaje · 11 months
Text
Sobre el saber
Siento una gran satisfacción cuando sé algo. No uso el verbo aprender, aunque es gramaticalmente correcto y suena mejor, porque mientras que, el primer verbo se manifiesta en un chascar de dedos, el segundo se gana de manera progresiva, después de que uno se pone disciplinado y le prestar atención al detalle, ejercicio para el que, cabe destacar, soy muy buena.
Se puede saber de distintas maneras, pero para una persona como yo, torpe y tímida, la forma más cómoda es a través de los libros. No tuve acceso a los libros hasta que salí de la secundaria porque mis padres no me inculcaron el hábito de la lectura, pero gracias a algunos profesores, descubrí que conversar con los autores me daba consciencia de dimensiones del mundo que sola no podía ni imaginar. Los libros poco a poco deformaron y formaron mi visión sobre lo que existe y lo que no. Me gustó tanto la sensación que se hizo compulsivo, pues, yo sola, sin ayuda de nadie, podía descubrir lo que quisiera.
Es verdad que incorporé a mi pensamiento las voces de grandes sabios que dedicaron su vida entera a generar, después de mucho trabajo, gotitas densas de conocimiento… Pero me olvidé de que existen otras muchas maneras de saber sobre el mundo.
Como casi no hablo, descubrí que otra manera es escuchar pues la gente que parece común, al igual que los grandes sabios que escribieron libros, es una fuente de conocimiento  y muchos de ellos están dispuestos a compartir lo que son, sienten, piensan…
También se puede saber viajando. Yo viajé sola por primera vez a los 21 años y me animé porque una amiga viajera despertó en mí la necesidad de recorrer el mundo. Hay otros modos: probar comida que ofrecen otros climas y otras culturas; ver la producción cinematográfica de otros países; escuchar el sonido de tambores hechos con un caparazón de tortuga; visitar una pirámide indígena e imaginar el estilo de vida de esos pueblos; leer un poema de Charles Baudelaire; sumar o promediar la información de una base de datos con 10 mil filas.
En todo caso, sentirme incómoda por una experiencia desconocida no resulta tan desagradable si a cambio sé algo que antes no. Existen muchos modos y quisiera experimentarlos todos sin que uno le gane al otro. No quiero elegir un camino por comodidad ni olvidar por descuido que existen otras maneras. Dicha conclusión me genera ansiedad, frustración y ganas de vivir. Ya veremos.
1 note · View note
elmetalenguaje · 11 months
Text
Sobre la incertidumbre
El obsesivo enfoca su mira en un objetivo y le da vueltas, una y otra vez al asunto, para determinar al menos 10 caminos, cada uno con un nivel diferente de dificultad, que le permitan alcanzar su meta. La necesidad de control y la fascinación por el objeto deseado hacen que la incertidumbre se conciba como una sensación terrible de fracaso, angustia y miedo, muy parecida a la experiencia de caer en el fondo de un agujero negro. En todo caso, es lógico que el obsesivo huya de la incertidumbre y prefiera abrigarse bajo el ala de la tradición y la costumbre. Pese a ello, es necesario recordar que la incertidumbre, así como provoca incomodidad, trae consigo gratas sorpresas. El ser humano, y sobre todo el obsesivo, cuenta con una imaginación pobre que se extiende gracias a lo que brinda la incertidumbre.
Según Edgar Morin, existen dos tipos de ignorancia: la ignorancia que tiene alguien que no sabe, pero quiere saber y la ignorancia que tiene alguien que cree que el conocimiento es un proceso lineal y acumulativo en el que se avanza hacia la luz donde antes había oscuridad. Para el autor, la segunda acepción es peligrosa, pues, el investigador que se la apropia, avanza con pasos agigantados bajo la confianza de distinguir con nitidez lo claro de lo oscuro, sin reconocer que la luz produce sombras. Esa seguridad fundamentada en una ilusión, le permite ejercer el poder que le concede un dogma disfrazado de saber verdadero. Por otro lado, desde el paradigma de la complejidad, se asume que para conocer algo es necesario partir del seno de la ignorancia, la incertidumbre y la confusión, por lo tanto, para dedicarse a la investigación es preciso generar un músculo que le permita al investigar caminar permanentemente en la oscuridad y la incertidumbre
Resulta imposible encontrar una fórmula univoca que permita evadir la incertidumbre, por eso, hace sentido que Morin nos recomiende generar musculo con el fin de aceptar lo que sea que llegue. Al fin y al cabo, nuestra misma existencia es un acto de, entre otras cosas, el azar pues, como dice Cornelius Castoriadis, "ni la política democrática en los hechos, ni la filosofía en las ideas pueden evidentemente suprimir aquello que, desde el punto de vista del ser humano singular o incluso de la humanidad en general, aparece como el azar radical, haciendo así que haya ser, que éste se manifieste como un mundo, que en este mundo haya vida, en esta vida haya una especie humana, en esta especie una cierta formación histórico-social y en esta formación, en tal momento y lugar, de un vientre entre millones, aparezca ese pequeño trozo de carne que berrea y no otro".
1 note · View note
elmetalenguaje · 1 year
Text
Espirales
Heráclito dijo:
“Lo diferente está unido, y de las diferencias resulta la armonía más bella. El dios es día y noche, invierno y verano, guerra y paz, hambre y saciedad. Y muda como el fuego. El hombre, como una luz en la noche, se enciende y apaga”.
La primera vez que hablamos, te confesé que estaba cansada de que mi vida girara alrededor de un círculo vicioso. Tú me respondiste que trabajaríamos para que este círculo se convirtiera en una espiral.
Una espiral es una línea curva que nace en un punto, pero que se aleja progresivamente de él.  Asumo que lo dijiste porque el objetivo de la terapia es que yo, siendo auténticamente yo (sin mutilación y negación), tome decisiones conscientes y me haga responsable de ellas, en lugar de que sea la inercia la que genere movimiento.  
Varios autores que apelan a la transdisciplina usan la espiral como símbolo de la complejidad pues representa el movimiento de capas constitutivas y sucesivas que guardan distancia una de la otra y que no tienen fin.
Con respecto a símbolos que parecen una espiral:
Varias culturas antiguas utilizan la vírgula como símbolo del discurso.  Si se presenta una vírgula, por ejemplo, en un códice, esto quiere decir que el hecho registrado se caracterizó porque en él se llevó a cabo un acto comunicativo performativo y complejo.
En matemáticas, algunos creen que la proporción aurea es intrínseca a la naturaleza, la cual se relaciona con la sucesión de Fibonacci, en la que cada elemento se conforma por la suma de los dos anteriores, hacia el infinito.
En este momento de mi vida, experimento el hecho de que sigo tendencias que podrían ser consideradas esenciales, es decir, se mantienen inmutables, casi permanentes, pero, viéndolas desde esta perspectiva, con la complejidad que las constituye, las acepto, las incorporo a mi vida y me hago responsable, es decir, son una espiral en lugar de un círculo. 
2 notes · View notes
elmetalenguaje · 1 year
Text
Autoexigencia
Sylvia Plath dijo lo siguiente:
Yo necesito una vocación y sentirme productiva, pero me siento inútil, una ignorante. ¿Cómo voy a lograr seguir escribiendo si siento que tengo un alma tan insignificante, banal y sórdida? ¿Por qué no soy lo suficientemente presuntuosa para disfrutar de lo que logro hacer y no temer nada?
Mi mamá dice que, si voy a hacer las cosas, las haga bien o mejor no las haga, creo que se debe a que cuando se enfoca en algo, le dedica su vida entera a eso a costa de que el resto de los aspectos de su vida estén subdesarrollados. Pero a mí, además de que me enseñó con el ejemplo, tal vez por ser la mayor, me repitió constantemente lo siguiente: “tú eres la punta de la lanza, Jessica y si das en el centro, tus hermanos no tendrán más que remedio que seguirte”.  
Desde niña, todo me salió mal y terminé por refugiarme en la soledad y la imaginación. Supongo que, si sobreviví, el mecanismo de defensa cumplió su objetivo, pero, en algún momento mi refugio perdió eficacia y busqué un modo para dejar de ser invisible, lo encontré: destacar en mis estudios. No sé cómo empezó, recuerdo que cuando lo intenté no fue tan complicado y me apropié de la ideología de mi madre: la del sacrificio.
El cambio fue discontinuo, a ratos dejaba todo y me convertía de nuevo en una carga: sola… imaginando otras realidades… Fue así como asocié la idea de desacelerar el paso con el fracaso ya que cada vez que integraba a mi vida algo nuevo y me desconcentraba, pasaba a ser, de nueva cuenta, una decepción.
Ahora que soy consciente de que la realidad es compleja, incluida yo que soy pluralidad, me cuesta no tener en la cabeza la idea de que nada bueno puede salir del ocio, la no explotación y el avance acumulativo que simula progreso… 
1 note · View note
elmetalenguaje · 1 year
Text
Sobre el ser
Es una lástima que, en la escala social de los tiempos modernos, el valor del ser se determine a través del tener. Ojalá fuera tan fácil encontrarle sentido a la existencia como conseguir dinero. De ser así, los millonarios podrían comunicarle al mundo cómo se siente la plenitud. A propósito de lo anterior, el capitalismo exige que la acumulación fluya hacia el infinito, lo cual permite que se prolongue la sensación del deseo sin que haya un límite que obligue al sujeto a chocar con pared para que se detenga y cambie de dirección.
El dinero es una llave de acceso y no un destino. No se puede negar que con dinero el ser puede disponer más fácilmente de los medios necesarios para que intercambie fuerzas con objetos, sujetos, experiencias, lugares, momentos, entidades, creencias, ilusiones, hechos, recuerdos, anhelos, sueños… pero no es suficiente para encontrarle sentido a la existencia como tampoco lo sería, en aislado, la inteligencia, el amor, la libertad, la justicia, la familia, los títulos, la belleza.
El ser humano es plural y tiene la capacidad (a veces latente, pero inactiva) de conocerse a través del otro, pero para lograrlo hay que reconocerse insignificante, faltante, vacío, inacabado, dispuesto, abierto, vulnerable. El ser humano prefiere fingir que está lleno porque acumula lo que tiene y quiere más de lo mismo, se siente suficiente, absoluto, por lo tanto, incompetente para relacionarse con otros. En todo caso, es lo que tiene y nada más.
0 notes
elmetalenguaje · 1 year
Text
El soberano y el verdugo
No se ha perdido todo. Con esta voluntad inflexible, este deseo de venganza, mi odio inmortal y un valor que no ha de someterse ni ceder jamás ¿cómo he de tenerme por subyugado? Ni su cólera ni su fuerza me arrebatarán nunca esta gloria: humillarme y pedir gracia doblada la rodilla y acatar un poder cuyo ascendiente ha puesto en duda, poco ha, mi terrible brazo. 
No tengo afinidad con mi familia y creo que nunca la he tenido. Si hubiera sido hija única, tal vez, habría llegado a la conclusión de que mis papás son así por esencia, sin embargo, como tuve hermanos y cada uno se fue con su cada cual, me tocó saber que la que no cabe aquí soy yo.
Esta segregación me dio la oportunidad de crearme a mí misma, no porque yo quisiera, tuve que volar del nido sin tener plumas. Dicha osadía me hizo chocar una y otra vez contra el suelo y aprendí a planear a base de putazos.
He caminado por el mundo a tientas y a bastonazos, no conté con ningún referente que me facilitara las cosas. Lo bueno de esta soledad y rechazo es que he tomado las decisiones que me salen del corazón, sin que nadie me sugiera un camino.  
En el ánimo de ejercer mi soberanía, me convertí en mi propio verdugo y no quiero ser tan severa conmigo, tal vez, aprendí a vivir sola e incomprendida porque me sostuve de rituales estrictos y autoexigencias muy elevadas que fundamentaran el hecho de que estoy apartada del mundo. Siento que si no soy tan estricta conmigo voy a caer en la vida compulsiva y la irresponsabilidad de la gente que me repugna.
La ideología basada en el sacrificio y el bien mayor me ha hecho soportar condiciones infrahumanas, ya no quiero ponerme metas difíciles para vivir en la tensión del goce porque no siento que valga la pena desperdiciar mi vida por obtener algo que al final me termina decepcionando ¿Cómo puedo?
0 notes
elmetalenguaje · 1 year
Text
Reducción
Mi hipótesis es la siguiente: a falta de instintos que le permitan sobrevivir, el ser humano crea su propio mundo a través de signos. Un signo es una representación. Una representación cumple dos condiciones aparentemente contradictorias, por un lado, posee al menos una propiedad del objeto y, por el otro, excluye al menos una propiedad del objeto. Siguiendo esta lógica kanteana, sujeto - objeto surgen simultáneamente, es decir, a pesar de que se acepta que el conocimiento es enteramente subjetivo, no hay conocimiento (puro) sin objeto.
A partir de las premisas anteriores, Clifford Geertz define la cultura como un patrón de significados transmitidos históricamente, incorporados en símbolos, un sistema de concepciones heredadas y expresadas en forma simbólica, por medio de las cuales los hombres comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento y sus actividades en relación con la vida. Esto quiere decir que es a través de la cultura, y no del instinto, que el ser humano vive, pues habita un mundo creado por sí mismo. Además de esto, el ser humano, a diferencia de los animales, sabe que es mortal y que un día ha de morir.
Según yo, son estos dos puntos los que nos separan del resto de las especies: ser capaces de crear y saber sobre la propia mortalidad. A pesar de esto, en el mundo actual, el ser humano pierde la consciencia de que es creador de su propio mundo y olvida que un día morirá, se deja guiar por la señal, el más sencillo de los signos y retorna a un estado animal cuyo motivo de existencia es la sobrevivencia y el dominio.
A lo largo de la historia, ha habido gente que rompe con la tradición para fundar sobre de ella una nueva manera de interpretar y hacer las cosas, pero estoy convencida de que estas personas son una minoría.  
Arthur Schopenahuer escribió: "No he escrito para la multitud...Dejo una obra para los individuos pensantes, que a medida que pase el tiempo llegarán a ser raras excepciones. Sentirán lo mismo que yo, o experimentarán lo que siente un náufrago en una isla desierta, que halla mayor consuelo en las huellas de un semejante que ha sufrido su misma suerte que en todas las cacatúas y macacos que encuentre en los árboles"
0 notes
elmetalenguaje · 1 year
Text
Campo abierto
Michel Foucault plantea que los científicos sociales prestan mucha atención al plano temporal, pero muy poca al plano espacial que condiciona a los fenómenos. Por esta razón, guardamos como tesoros los grandes acervos discursivos que generan los historiadores y que representan la memoria colectiva de cada pueblo.
Cualquier investigación social desarrolla al menos un capítulo contextual en el que se expone la historia que llena de significado una práctica social aparentemente mecánica. El espacio, por otro lado, es un asunto más de geógrafos a quienes se les relaciona más con climas, tipos de especies y vegetación, pero no con culturas.
 El científico social por lo general reduce la complejidad del espacio a una coordenada que le permite delimitar su objeto de estudio con fines prácticos, la cual es impuesta, la mayoría de las veces, por una autoridad a la que le conviene que los lugares se dividan de una determinada manera.
 Yo creo que Michel Foucault tiene razón: es necesario estudiar cómo se establecen los límites a partir de ciertas prácticas sociales y sentidos que circulan al interior y exterior de ellos. Me parece fascinante el concepto semiosfera de Yuri Lotman porque alude al espacio y al movimiento que pone en acción todo lo que es de un modo (o modos) en lugar de otro (u otros) y que es la verdadera causa por la que nada es igual a lo largo de la historia. En pocas palabras, el autor plantea que los espacios son importantes porque en ellos fluyen, se estiran y se crean (recrean) los signos.
 En todo caso, siento que uno de mis más grandes pesares es la imposibilidad, o tal vez .mi incapacidad, de encontrar espacios que me arropen y que yo no rechace. No hallar un espacio propio me ha conducido a vivir en una profunda soledad, por lo tanto, todo se mantiene quieto y en constante repetición, ya que, si no hay espacio tampoco existe el dinamismo, es decir, la posibilidad de compartir.
 Y ya sé lo que usted está pensando: no se trata de encontrar un lugar sino de construirlo, pero cómo se puede construir si uno está sólo y pareciera que todos piensan del mismo modo menos uno. Esto me lleva a pensar que existen dos caminos entre los que debo elegir uno: intentar pensar como los demás para construir algo o construir por mi cuenta aceptando la carga que eso implica (tal vez la locura y la soledad). Ojalá existan otros caminos, alguno que no sea resignarse a la sublimación.
0 notes
elmetalenguaje · 2 years
Text
Decálogo sobre alguien que no existe
“Amar es dar lo que no se tiene a quien no es” Jacques Lacan
 Reconozco que mi falta soy yo y, por lo tanto, tener consciencia de lo que es, me permite existir, es decir, constituir mi propio ser (indeterminado). A partir de esta falta puedo identificar, aunque apenas parcialmente, lo que quiero y no es negociable.
 A continuación, se presentan estos puntos de mayor a menor grado de trascendencia:
 1)  Quiero que me escuchen: tengo sed y hambre de que me escuchen de manera activa, que le den importancia a los temas que me interesan, pero que también haya retroalimentación.
2)  Quiero sentirme identificada: no quiero alguien que sea un espejo, pero me gustaría encontrar a una persona cuyas referencias me permitan sentirme comprendida a tal punto que exista la posibilidad de generar diálogos prolongados sin que uno tenga que arrastrar al otro.
3)  Quiero que me quieran: necesito ternura y cariño expresado de manera incluso redundante porque soy tan torpe y tengo tan poca sensibilidad para reconocer estos gestos que si no son explícitos y reiterativos no los identifico.
4)  Quiero mantenerme independiente: A pesar de que los puntos anteriores son los más importantes, es indispensable que me brinden la libertad para tomar distancia y tiempo cuando sea necesario.
5)  Quiero compartir y construir una familia: Me gustaría elaborar proyectos de vida a partir de una relación horizontal.
6)  Quiero comprensión y paciencia: yo sé que no es fácil aguantarme ni tener paciencia con este proceso de cambio que apenas inicio y que me va a llevar la vida entera.
7)  Quiero admirar a esa persona: me gustaría que tuviera la pasión y la disciplina necesaria como para elaborar proyectos creativos que materialicen lo que su corazón le dicta.
8)    Quiero que esa persona me brinde paz cuando no pueda controlar mi ansiedad y angustia: yo sé que no es su tarea y que es algo que yo debo trabajar, sin embargo, hay personalidades que, dada mi condición de ansiosa-obsesiva, me generan más estrés, mientras que otras, por coincidencia supongo, me tranquilizan.
9)  No puedo lidiar con el desorden, la irresponsabilidad y el valemadrismo: quisiera tener el poder de que todo me valga verga, pero lastimosamente no lo tengo. No puedo establecer una relación estrecha e íntima con las personas que sí cuenta con dicho poder así que prefiero una que tenga su vida en orden, sea responsable y equilibrada.
10) Me gustaría estar con alguien que esté viviendo su proceso de sanación y consciencia: creo que ya no podría estar con alguien que sigue absorbido por sus problemas psico- emocionales y que no tiene la mínima intención de cambiar, de reunir herramientas para ser consciente ni de aceptar los retos que implica ser y actuar de manera diferente.
 Todo esto viene de mi necesidad y mi falta, nadie está obligado a cumplir con esto, sin embargo, reconozco que si alguien tiene estos puntos gracias a su particular forma de vida, coincidiría con lo que he ido buscando errante por el mundo.
1 note · View note
elmetalenguaje · 2 years
Text
Sobre la consciencia
En la serie Inuyasha, el villano Nakaru controla la mente de Kohaku, el hermano de una de los personajes principales, y lo obliga a ser su matón personal. Para empezar, Kohaku asesina a toda su familia y a cualquiera que Nakaru le asigne. Así sucede, hasta que Kohaku tiene breves periodos de consciencia que entorpecen su tarea como matón, por lo que Nakaru decide devolverle la consciencia, es decir, le quita el embrujo con el que lo hizo su esclavo y lo hace recordar todo, incluido cuando mató a su familia. Nakaru no puede con esa carga y decide por cuenta propia someterse a Nakaru a cambio de no recordar nada.
En la película matrix, Cypher traiciona a Morfeo porque, aunque sabe que todo lo que vive la gente está controlado por la matrix y es una mentira, antes prefiere vivir con la ilusión que le proporciona tranquilidad y satisfacción que con la realidad aplastante.
En el mito de la caverna, cuando regresa el prisionero a contarle a sus compañeros que todo lo que han visto son sombras y no la realidad, ellos lo tiran por loco y lo matan.
Me he encontrado con personas que afirman que son conscientes de que todo es una mierda, pero que, si ya de por sí el mundo vale pito, entonces les queda el consuelo de buscar y mantenerse en el privilegio porque nadie quiere estar en las patas.
Supongo que tener consciencia duele porque la realidad cruda, fría y cruel atraviesa el pensamiento, el corazón y el alma y terminas por volverte loco, por eso resulta lógico que la gente se refugie en la ignorancia y las ilusiones.
Tener un leve grado de consciencia tampoco implica que las cosas sean diferentes, esto significa que, si uno de cualquier forma no puede cambiar nada, resulta menos doloroso fingir que no sabe. Además, está el asunto de la soledad: hay una sensación de soledad que se da, no necesariamente porque no haya nadie al lado. Carl Jung dijo: “de niño me sentía solo, y todavía me siento así, porque sé cosas e insinúo cosas que otros parecen no conocer y la mayoría no quieren saberlas”.
A pesar de todas las dificultades, me he arriesgado a tomar consciencia porque creo que es el único modo en el que las cosas se pueden hacer diferentes. Esa es la diferencia entre un humano y un animal o un objeto ¿no? Victor Frankl dijo que entre el estímulo y la respuesta existe un espacio. En este espacio se encuentra nuestro poder para elegir la respuesta. No sé si sea lo mejor, pero tengo fe en que sí. Además, no sé si uno pueda retornar al estado anterior, finalmente cuando uno ya sabe que algo es una ilusión provisoria el consuelo pierde chiste.
0 notes
elmetalenguaje · 2 years
Text
Sobre el ser y la nada
Los autores dicen muchas cosas sobre el ser: Cornelius Castoriadis, mi filósofo favorito, considera extraordinario que en este mundo haya vida, en esta vida haya una especie humana, en esta especie una cierta formación histórico-social y en esta formación, en tal momento y lugar, de un vientre entre millones, aparezca ese pequeño trozo de carne que berrea y no otro.
No sé quién soy, pero durante toda mi vida, desde que tengo uso de razón, he intentado responder esa pregunta a través de todos los recursos que tengo a mi alcance.
Si lo pienso a profundidad, es casi un acto de magia existir, quiero decir, no me alcanza la imaginación para reconstruir la sucesión de todos los momentos que fueron necesarios para yo ser/aquí/ahora, en lugar de otro o nada.
Y, de cualquier forma, supongo que no necesariamente soy un producto neto del azar radical; Emmanuel Lévinas se coloca en un plano pragmático y asegura que el yo, no es un ser que permanece siempre el mismo, sino el ser cuyo existir consiste en identificarse, en recobrar su identidad a través de todo lo que le acontece. Perspectiva que me parece interesante, pero que me aterra debido a la incertidumbre que implica la indefinición.
Tanto el esencialismo como el existencialismo tienen ventajas y desventajas, así como argumentos sólidos y burbujas de aire que están ahí para rellenar los sin-sentido. Yo soy porque pienso y por lo tanto existo; Yo soy yo y mi circunstancia; Yo soy lo que hago con lo que hicieron conmigo; Yo soy lo que hago para cambiar lo que hicieron de mí….
Todas estas reflexiones me atormentan, al punto de llegar al delirio; quisiera que las voces que hacen estas preguntas retóricas se callaran porque sólo me afligen, sin contar que no las puedo compartir porque a nadie le interesan, lo ven hasta patético u ocioso.  
Quisiera saber quién soy, pero no sé, no sé si algún día lo sabré y no sé si debería tomarle tanta importancia a esto. Desde hace algunos meses, decidí ponerme en primer lugar, empecé a poner límites; he intentado ser sincera y me esfuerzo por romper con los patrones que me condicionaban la vida, pero ha resultado más difícil de lo que pensé porque siento que en cualquier momento voy a caer en el comportamiento compulsivo que me resulta familiar.
Me da miedo perder lo bueno que he conseguido, pero también me da miedo frustrarme por hacer lo que creo que debo hacer en lugar de lo que quiero hacer. Confieso que he llegado a envidiar a los demás porque parece que para la gente vivir es algo natural y para mí un tormento con breves momentos de satisfacción y plenitud…
Me quedó claro que más allá de separar lo verdadero de lo falso, lo lógico de lo absurdo y lo bueno de lo malo, la mejor postura que puedo tener es la de ser sincera, incluso si esa sinceridad implica contradicción, egoísmo o renunciar a algo valioso que conseguí a base de mucho esfuerzo.
Sólo tengo una pregunta ¿Cómo puedo separar tanta heterogeneidad? Porque sinceramente, me vuelve loca y me angustia.
0 notes
elmetalenguaje · 2 years
Text
Teoría del caos y el aleteo de una mariposa
Ryszard Kapuściński identifica dos tipos de periodistas: el que se parece al campesino porque se queda en un lugar para hacerse especialista y ver desde distintos ángulos de visión el mismo tema y el que se parece al marinero porque cambia constantemente de escenario para escribir sobre cualquier acontecimiento que se le presente. Yo soy ambos: un marinero que siembra en una maseta en su barco o un campesino soñador que mientras ara la tierra se queja de la quietud de su pueblo.
Pese a que soy una rebelde, un salmón que va contra la corriente, las cosas que más me cagan son el caos y la contradicción, le tengo mucho apego a mis costumbres y me cuesta aceptar el cambio, no me gusta. Me fastidia que mis planes se desvíen porque algo no sucedió como lo esperaba (ingenua).
En mi cabeza lo sistematizo todo: días que tengo que ir al gimnasio, cantidad de páginas escritas que debo avanzar, lunes y jueves son días de limpieza, la cantidad de dinero que debo ahorrar para comprar una casa y le he llegado a asignar una fecha en el calendario al día que debo terminar una relación. Nadie es más exigente conmigo que yo misma y parece que soy una rebelde muy tradicionalista.
Los obsesivos compulsivos interpretamos el mundo con el signo que también decodifican los animales y los robots: la señal porque el símbolo integra cualidades polivalentes y lo que tiene el potencial de ser muchas cosas a la vez no permite ser controlado sólo se improvisa.
En algún momento de mi vida tuve que aprender a controlarlo todo para sobrevivir: aprendí a callarme, a cumplir el rol de mi mamá, a ser buena estudiante… Paradójicamente, el caos, la ambigüedad y la contradicción me obsesionan: cuando alguien me quiere y no me quiere, cuando algo está bien y mal, no me voy, me quedo ahí, intentando resolver el acertijo.
0 notes
elmetalenguaje · 2 years
Text
Dialéctica del amo y el esclavo
Según Hegel, antes de que guerreen el amo y el esclavo cada uno exige ser reconocido como el absoluto, aunque ninguno de los dos lo sea en realidad. Entonces sólo quedan dos opciones: luchar hasta que uno se doblegue o muera. Según Hegel, la dialéctica sólo es posible si el esclavo se somete y reconoce al amo como el absoluto porque si uno de los dos muere se inhibe la síntesis latente.
Reconocerse como un parcial, es decir, como un /no absoluto/ le permite al esclavo desarrollar capacidades humanas que el amo no puede. El esclavo puede verse reflejado en la otredad, salir del ego y sublimar su esencia en la realidad externa con la opción de realizar dialéctica continuamente; mientras que el amo vive encerrado en la falsa creencia de ser el absoluto y, por lo tanto, ni siquiera le interesa ver más allá de sus narices.
Carlos Marx, quien retoma a Hegel, cree que el único que tiene la capacidad y el derecho legitimo de gobernar es el obrero. En el mundo ideal de Marx, que ya se ha comprobado es utópico, se debe dar la dictadura del proletariado (y no de partido) porque en un lugar en el que todos son obreros, no hay lugar para ningún amo (se esfumó la lucha de clases).
Con respecto a lo anterior, llegué a la conclusión de que es necesario salir de mis narices para empezar a reconocerme como una parcialidad y no porque busque algo que me complete sino porque sólo si reconozco mi falta, tendré la oportunidad de hacer dialéctica con lo externo a mí.
En mis sesiones, he comprendido que mucho de lo que me obliga a moverme viene de raíces traumáticas, dolorosas y trascendentales que me marcaron la piel y el alma. Durante mucho tiempo las guardé en el inconsciente porque son demasiado dolorosas.
Recuerdo pensar: ¿por qué estoy llorando y me siento tan mal? Debe ser que tengo el alma melancólica porque en mi vida todo está bien, ya superé las desgracias y las calamidades para gozar de esta estabilidad mediocre, pero si ya la conseguí ¿Por qué sigo llorando en las noches?
No puedo escapar de eso porque es lo que soy, sin embargo, además de haber constituido mi ser con los traumas ya identificados (y los que estoy por identificar) también puedo decir que me reconozco como una parcialidad libre que quiere reconstruirse.
Si me importa tanto el trabajo, la teoría, el arte, una casa, una familia y viajes recurrentes es porque eso soy.
Yo hago dialéctica con la teoría, el arte, los viajes, una casa diseñada a mi gusto, una familia construida por sus integrantes. Sé que es lo que sinceramente quiero, hago y soy… No lo había entendido porque cuando lo ejecutaba, aunque eso salía a flote porque es genuino, quedaba encima de los patrones que me ayudaban a distraerme del dolor.
Yo no busco trabajar sólo por ganar dinero: no podría pelar tomates o vender tortas o fruta en el puesto de mis papás. Soy mi trabajo sólo en la medida en que hago lo que siento que me llena, aunque el dinero obviamente ayuda mucho.
No podría tener una familia cualquiera: elegir a una mujer que me ame mucho para que aguante mis periodos inestables y fingir que tengo una familia feliz, quiero formarla con alguien que esté interesado en construirla conmigo sin que se olvide de construirse a sí misma.
No podría viajar sólo como un turista que va a los hoteles 5 estrellas para visitar los tours prediseñados, quiero conocer el mundo, con mi privilegio porque no quiero vivir en la precariedad, pero no al punto en el que todo se convierta en un producto seriado y efímero.
Aún siento que hay dos partes de mí que no pueden reconciliarse, en su momento pensé que tenía bipolaridad por esto, pero ahora sé que la realidad se desgaja por capaz, paradojas es compleja, no es una puta receta de cocina.
Quiero aprender a no caer en uno de los extremos, no quiero que una de mis partes sufra intentando expulsar la pluralidad y la complejidad de las otras para no entrar en contradicción ¿Cómo puedo?
0 notes
elmetalenguaje · 2 years
Text
El signo de Saussure
Edgar Allan Poe escribió:  "Las condiciones mentales que suelen considerarse como analíticas son, en sí mismas, poco susceptibles de análisis. Las consideramos tan sólo por sus efectos. De ellas sabemos, entre otras cosas, que son siempre, para el que las posee, cuando se poseen en grado extraordinario, una fuente de vivísimos goces. Del mismo modo que el hombre fuerte disfruta con su habilidad física, deleitándose en ciertos ejercicios que ponen sus músculos en acción, el analista goza con esa actividad intelectual que se ejerce en el hecho de desentrañar. Consigue satisfacción hasta de las más triviales ocupaciones que ponen en juego su talento. Se desvive por los enigmas, acertijos y jeroglíficos, y en cada una de las soluciones muestra un sentido de agudeza que parece al vulgo una penetración sobrenatural. Los resultados, obtenidos por un solo espíritu y la esencia del método, adquieren realmente la apariencia total de una intuición".
Un compañero de la escuela me dijo que no intente vivir según la teoría porque “la realidad” y la teoría son dos planos muy distintos y pueden ocurrir muchas barbaridades si se confunden. Una profesora me dijo que lo único más complejo que la teoría del sujeto es el sujeto.
Ferdinand de Saussure afirma que el signo es inmutable y mutable al mismo tiempo; inmutable porque todo lo que está dentro del cronos-topos está condicionado a ser lineal, ya que el empalme hace inconcebible el valor de cada elemento; e inmutable porque todo lo que pretende ser actualizado depende del cambio. En resumen: el signo es una paradoja, mutable e inmutable, como la vida.
Creo que la teoría y el arte me han ayudado a encontrarme a mí misma y es así porque en el sitio donde me tocó nacer y vivir no me hallé y desde entonces busco desesperadamente el lugar que me corresponde, pero no lo hay porque supongo que más allá de encontrarlo tengo que construirlo.
Tener consciencia de esto, me provoca mucha angustia y ansiedad porque le atribuyo a cada segundo de mi vida y a cada decisión el valor de una unidad muy densa de existencia, lo que da como resultado la duda permanente.
¿Debería ir por aquí o por allá? ¿Qué implica si tomo este camino? ¿por qué lo tomo? ¿Qué pierdo?… Es insoportable tener pensamientos ramificados e imaginar escenarios hipotéticos que llegan casi a ser delirios. Lo peor es que muy seguido estos escenarios se vuelven realidad, para bien y para mal ¿Fue producto del análisis? ¿Sugestión? ¿Atraje mentalmente dicho resultado? No sé…
En mi trabajo, he podido detectar crisis internas con información que filtran porque esta rompe con el patrón previamente identificado y resulta que estas crisis invisibles son un hecho verificado por los actores internos.
Supongo que soy una especie de manipuladora, aunque intento limitar este defecto porque no me gusta ni me interesa controlar a la gente, no quiero gente a mi alrededor ni para usarla porque me fastidia. De hecho, evito tener contacto visual porque no quiero empezar a analizarlos y casi lo hago por instinto.
El análisis es mi herramienta de trabajo, es el medio con el que sobreviví, pero también es mi condena porque ya no puedo dejar de analizar… Vivir así es cansado. Ya no diferencio la “realidad” de la “teoría” y no distingo al sujeto de la teoría del sujeto, ni mi vida del producto del análisis de mi vida… y esta compulsión reduce el acontecimiento a una dicotomía esencialista y paradójica tan carente de significado como la definición de signo de Ferdinand de Saussure.  
0 notes
elmetalenguaje · 2 years
Text
Identidad
En uno de sus últimos textos, Freud explica cómo la cultura le genera malestar al ser humano porque somete su fuerza más potente, el ello, y su instancia más profunda, el inconsciente.  En algún lugar escuché que los antropólogos ejercen esta profesión porque no sienten compatibilidad con su cultura y buscan errantes aquella que les queda mejor.
Previo a la conquista española, dos españoles Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero naufragaron en el mar y llegaron a tierras mayas, este pueblo adoptó a ambos hombres blancos, pero uno se adoptó y el otro no, mientras que Gonzalo se enamoró de la cultura maya, Jerónimo la percibió satánica y grotesca. Cuando llegaron otros españoles con el objetivo de someter a los mayas, encontraron a estos dos compatriotas. Jerónimo buscó aliarse con los españoles y, aprovechando que sabía maya, fue un elemento fundamental para que Hernán Cortés conquistara gran parte de estas tierras nuevas sin necesitar gastar mucho recurso bélico, mientras que Gonzalo Guerrero murió defendiendo al pueblo maya.
Yo siento mucho malestar y no sé si es porque me encuentro en la cultura equivocada y debería buscar otra que me acomode mejor. No me siento ni de aquí ni de allá y eso me motiva a recorrer el mundo para descubrir si en algún sitio, con algunas personas, o bajo cierta organización, se me pueda liberar esta pus… O tal vez no… puede ser que sólo necesite resignación y aprender a tolerar la realidad y al ser humano; ambos conformados, sobre todo, por contradicciones.
Hay quien nace con la facilidad de sublimar sus deseos, su ello y el imperativo de su inconsciente en las mediocres opciones que le ofrece su cultura. Yo no sé qué es la felicidad y el éxito, pero considero que, si acaso existen, deben ser más complejos y profundos que la versión estándar y patética que nos ofrece esta sociedad carente de creatividad que funciona aparentando dar lo que no es capaz con el fin de mantenerse viva y dominante.
0 notes
elmetalenguaje · 2 years
Text
Resignación
Kafka escribió “ tú, por ejemplo, me alentabas cuando hacía bien el saludo militar, el paso de marcha, pero yo no era un futuro soldado, o me estimulabas cuando podía comer mucho y aún tomar cerveza, o cuando lograba repetir canciones incomprensibleso repetir tus frases usuales, pero nada de eso pertenecía a mi porvenir”.  
Sus palabras me hacen sentido porque yo soy, muy a mi pesar, hija de mi padre… y no puedo esconder que provengo de él porque tengo su barbilla partida y su nariz pronunciada, además del aura de don Juan derrotado que lo caracteriza.
Mi mamá dice que cuando niña, él y yo éramos inseparables; que me trepaba en sus hombros para cabalgar al son de sus pasos hasta quedarme dormida, pero yo no recuerdo nada de eso. Yo lo recuerdo más como una figura de autoridad con mano dura a la que le tenía miedo.
Mi mamá es huérfana de padre y creo que esa falta la obligó a tolerarle  muchas cosas porque, en su cabeza, un padre así es mejor que no tener ninguno. Y no me mal entiendan… mi papá es de esas personas, como las que ya no existen, que son incondicionales. La mayor parte de su vida se la gastó trabajando para llevar comida a la mesa y cada vez que me enfermo, que no son pocas veces porque siempre he sido la perra flaca de la manada, él está ahí, afuera del hospital, consiguiendo medicinas. El problema es que, en un contexto normal, cotidiano; mi papá nunca está, incluso cuando se encuentra presente está ido…
En algunos momentos fugaces, él me ha expresado leves signos de arrepentimiento o perdón porque, aunque asume que como es un buen proveedor resulta ser el mejor padre del mundo, a ratitos es consciente de que hay algo roto con sus hijos, sobre todo entre él y yo.
Yo lo quiero, pero también tengo que entender que sólo podemos estar juntos cuando hay un intermediario que nos contenga, es decir, a través de la convivencia grupal, familiar que diluye las personalidades imponentes que cada uno tiene para que no choquen.
Asimismo, debo aceptar que su ideología y la mía no sólo son diferentes, podrían ser consideradas opuestas porque él para mí representa la persona agresiva, indiferente y conservadora que pudrió el tejido social que me condena a vivir esta realidad malsana. Creo que yo para él soy lo mismo porque, a pesar de que tenemos la misma barbilla, la misma nariz y la misma aura de don Juan; yo, su hija, soy un otro muy otro…
0 notes
elmetalenguaje · 4 years
Text
Ser o no ser
Hace años que no escribo nada que me represente. Desde que terminé la carrera, concluí mi tesis, conseguí un trabajo, construí el lugar donde vivo y tengo una pareja estable, la escritura ya no es un método eficaz para drenar mis penas.
La escritura se ha convertido en parte importante de mi profesión: la gente me paga por escribir trivialidades, desde que terminé mi etapa formativa, sólo escribo farsas para legitimar mentiras que convienen creerse.
Hace unos días, alguien a modo de reclamo me dijo que nadie en el mundo gana dinero haciendo lo que ama y que yo no soy especial, que, si espero a conseguir mi trabajo soñado, seguro me voy a morir de hambre antes.
Me pregunto porqué les molesta mi resistencia por adaptarme, pero no se emputan con el sistema que los obliga a seguir ordenes como perros domesticados a cambio, según ellos, de los recursos indispensables para sobrevivir.
Yo creo que ellos utilizan su dinero para todo, menos para vivir bien, lo gastan para satisfacer caprichos y proyectar una imagen falsa al vecino que los mira, pero no para vivir con independencia y dignidad.
Ya me han dicho muchas veces que yo no soy especial, que no soy necesaria, que debería adaptarme, que tengo todo lo necesario para tener una vida cómoda, pero no me esfuerzo lo suficiente para conseguirla…
Te confieso que en algún momento lo abandoné todo por comodidad fingiendo que lo hacía por independencia, sin embargo y a pesar de haber seguido el consejo de mis cercanos, mi vida se estaba haciendo cada vez más miserable, como si el pago que me concedían por ceder, no llenara «este» terrible vacío.
Así que ahora me da igual si lo hago o no porque de cualquier manera hay un sacrificio y todavía no sé qué debo abandonar o cómo mediar los dos extremos.
Siempre he sido un caldo de cultivo en ebullición: cuando mis emociones y mis ideas chocan entre sí, logran que mi pobre cuerpo y mi mente afligida se desvanezcan.
El problema es que soy ultrasensible y el mundo externo es sumamente invasivo. La fricción que tengo con el mundo duele, a veces tanto que extraño estar dentro del vientre de mi madre meciéndome al ritmo de las olas de líquido amniótico. Admito que hoy, cuando el exterior me asfixia, vuelvo a la misma posición fetal de antaño para bloquear mis 5 sentidos y continuar con «esta» vida.
Si le sumas a esto que tengo la habilidad de meterme en problemas y complicarlo todo, resulta lógico que padezca un desequilibrio que termine somatizado en el cuerpo. No entiendo cómo he podido evitar el suicidio durante tanto tiempo. Creo que porque además de mi hipersensibilidad, hay algo en ciertos temas y ciertas personas que me obsesiona y uso esta curiosidad patológica como pretexto para prolongar la vida.
Este choque con la realidad me hizo consciente de muchas cosas: al parecer exijo mucho, soy egocéntrica e idealista y también disfruto, por instantes, los privilegios que brinda la desigualdad.
0 notes