Tumgik
cristianjceballos · 9 years
Link
Aquí podéis leer mi último ensayo: un análisis de la obra de arte conceptual "I like America and America likes me" del artista alemán Joseph Beuys que realicé para la asignatura "Comunicación Audiovisual e Interculturalidad 2014/15".
En el mismo reflexiono sobre la pluriculturalidad en contraposición a la acción colonizadora en Latinoamérica desde la llegada del hombre occidental a estas tierras. La figura del coyote como metáfora del amerindio y el apartheid a la cultura precolombina. ¡Echadle una lectura!
0 notes
cristianjceballos · 9 years
Text
Jurassic World (Colin Trevorrow, 2015): el ‘amusement’ vacío y sus monstruos.
Como John Hammond, no reparé en gastos a la hora de ver esta cinta: la sala más grande del multicine, versión 3D, sillón rojo que hacía vibrar mi refresco de litro con cada pisada de dinosaurio… una inmersión completa en la oferta deluxe palomitera y un salto en el consumo del audiovisual en comparación con aquel que fue a ver Parque Jurásico en 1993 (yo no, aún no había nacido). Dos apreciaciones interesantes a raíz de esto: la primera, todos estos “extras” poco influyen en el contenido estricto del film y convierten el visionado en una suerte de ‘amusement’ de parque de atracciones —valga la referencia—, cosa que entronca con la segunda apreciación, este efecto ‘parque de atracciones’ rompe con la consideración del silencio y la quietud en la sala de cine, más allá, saca al energúmeno que llevamos dentro para hacer toda clase de consideraciones, chistes malos, gritos, risas y conversaciones ajenas a la película. No voy a esconder que en algún momento deseé que ese pterodáctilo saliera de la pantalla y se llevara —por favor— al tipo de atrás que no paraba de decir estupideces. Primera conclusión: el consumo en salas comerciales me vuelve bastante misántropo. Ahora vamos con la película. Estos veintitantos años de diferencia entre Jurassic Park y Jurassic World no solo suponen un cambio en la forma de acercarse a una película, en el tipo de público y en definitiva en lo referente a la distribución en salas de cine. Tampoco se limita al debate animatrónico versus imagen generada por computadora (o CGI) que sinceramente me importa un bledo. Lo más interesante de la comparación de estas dos películas es lo mucho que ha evolucionado nuestra forma de configurar un mismo discurso en tan solo veinte años, y como lo histórico, político o social —en definitiva lo contextual— convierte lo que a primera vista es un simple remake del blockbuster por excelencia en posiblemente el análisis más objetivo y certero (precisamente porque no se hace a sabiendas) de la cosmovisión occidental contemporánea, que se deja vislumbrar en varios elementos clave de la cinta que no son otra cosa que reflejos de nuestro imaginario.
La película se construye sobre la ficción desde los primeros minutos, no porque se hayan devuelto a la vida animales extintos desde hacía millones de años, no porque a través de la ingeniería genética se hayan construidos nuevas —grandes y molonas— especies (ups, spoiler), sino porque se inicia con un niño entusiasmado por la ciencia y los dinosaurios que se recrea en un juguete de finales del siglo pasado antes de ser enviado a Isla Nublar para aprender y hacer su sueño realidad. ¿De verdad? ¿Ningún póster de Minecraft? ¿Call of Duty? ¿Solo juguetes retro, dinosaurios y ciencia? Bueno, vale. Primera conclusión (de verdad): un niño inteligente con vasto conocimiento científico chirría de forma singular —hace veinte años no lo hacía—, más al contrastarlo con la figura de su hermano mayor, una suerte de adolescente ciberadicto con un líbido colosal. O los niños en los 90s eran más inteligentes —que lo diga yo siendo de esa generación queda bastante mal— o el arquetipo de niño genio ya no da para más. Lo bueno, que toda esa pantomima familiar estereotipada y refrita —porque la historia de “padres que están a punto de divorciarse pero que se reconcilian porque a sus hijos casi los devora un ser del cretácico” ya se usó en otras películas de la franquicia— no dura más que unos minutos del primer acto. Lo malo, el resto de la película es la caza del monstruo transgénico. Este punto es tremendamente interesante, ya que se hace una distinción moral entre jugar a ser Dios y jugar mucho a ser Dios. Todo el debate de crear vida desde la probeta que existía en el primer film ya está superado y la evolución y/o control del parque de atracciones es prueba de ello. Ahora el problema es explotarlo hasta sus límites, ya saben, el concepto de productividad capitalista neoliberal. La idea occidental de progreso y la postura del determinismo tecnológico mcluhanista tienen un protagonismo absoluto en la cinta. El ‘amusement’ del que hablaba al principio se desarrolla en el film como principal motor de la ciencia: la felicidad final como fruto del desarrollo tecnológico y la inversión capitalista (nunca reparar en gastos) en pos del ocio y la diversión. Por otro lado el especismo inherente en la cinta dice mucho de la lógica de dominación y subordinación contemporánea, tanto del ser humano hacia el reino animal como del ser humano respecto a sus iguales. El héroe —interpretado por Chris Pratt— no vence al “dragón”, sino que se vale de otro “dragón” más puro y primitivo para que lo haga por él. A su vez, el velociraptor que era sin lugar a dudas la especie más temida en las anteriores entregas ahora se llama Blue y el protagonista pasa de ser su comida a ser el alpha en poco más de veinte años. El discurso respecto a la mujer —ese maldito estereotipo de la mujer empresaria de falda de tubo que repudia a la familia y es adicta al trabajo— sigue siendo bastante paternalista por mucho que se remangue la falda o corra delante de un T. Rex.
El parque jurásico siempre se reafirma por encima de los fallos de seguridad, como el capitalismo después de cada crisis se refunda para ofrecer más y mejor diversión, seguir jugando con fuerzas que no controla pero que pretende explorar —y explotar—. Fuera del discurso, el contenedor cuasi-publicitario en el que se convierte la cinta nos anuncia de forma explícita que lo emotivo es la palanca del consumo y que la industria cultural se vale de grandes discursos para articularlos desde el beneficio económico, o peor, desde el adoctrinamiento mediático. Parque Jurásico de alguna forma versaba sobre las incontrolables fuerzas de la naturaleza y lo complejo de crear vida, ponía al ser humano como víctima de su propio crimen y como superviviente a duras penas. Esta nueva versión  intenta “ser más grande, dar más miedo y molar más”, pero no deja de ser un sucedáneo de los planteamientos deshumanizados que se articulan en nuestros días, y un producto de ocio vacío como tantos otros en nuestras carteleras.
2 notes · View notes
cristianjceballos · 9 years
Text
Mañana: Jurassic World (Colin Trevorrow, 2015)
Después de un mes sin tener mucho rato para publicar, mañana reseña sobre Jurassic World (Colin Trevorrow, 2015). Aviso que hablaré muy poco de dinosaurios y mucho de determinismo tecnológico, especismo, el progreso neoliberal... o product placement (tanto como el que hay en la película)
Un adelanto:
"Estos veintitantos años de diferencia entre Jurassic Park y Jurassic World no solo suponen un cambio en la forma de acercarse a una película, en el tipo de público y en definitiva en lo referente a la distribución en salas de cine.Tampoco se limita al debate animatrónico versus imagen generada por computadora (o CGI) que sinceramente me importa un bledo. Lo más interesante de la comparación de estas dos películas es lo mucho que ha evolucionado nuestra forma de configurar un mismo discurso en tan solo veinte años, y como lo histórico, político o social —en definitiva lo contextual— convierte lo que a primera vista es un simple remake del blockbuster por excelencia en posiblemente el análisis más objetivo y certero (precisamente porque no se hace a sabiendas) de la cosmovisión occidental contemporánea, que se deja vislumbrar en varios elementos clave de la cinta, que no son otra cosa que reflejos de nuestro imaginario."
0 notes
cristianjceballos · 9 years
Photo
Tumblr media
LA CURIOSIDAD DEL DÍA:
Hoy he recordado un videojuego al que jugaba desde la Nintendo DS de mi hermana hace ya varios años. Era igual que Super Mario Bros pero con roles invertidos (Mario era el personaje en apuros y la princesa Peach su salvadora). A primera vista una apuesta por la igualdad de roles ¿no?
Luego también he recordado que los poderes de Peach eran 4: Llorar mucho, enfadarse mucho, cantar muy fuerte y estar tan feliz que no le hacían daño los enemigos. Además, podías cambiar de un poder/sentimiento a otro en cuestión de segundos. Una oda al trastorno bipolar. Peach pedía litio a gritos -es la medicación que tradicionalmente se le receta a aquellos que padecen el TAB-.
O la princesa Peach era consumidora habitual de mefedrona o claramente se estaba lanzando un mensaje bastante misógino a través del juego. 
0 notes
cristianjceballos · 9 years
Photo
Tumblr media
‘Magic Magic’ (2013, Sebastián Silva)
0 notes
cristianjceballos · 9 years
Photo
Tumblr media
Estoy a tope últimamente. Me gustaría subir mayor cantidad de artículos y reseñas... pero por ahora va a ser complicado. Pero prometo volver (y no en forma de chapas). Abrazos. 
0 notes
cristianjceballos · 9 years
Text
"No hay literatura cinematográfica, como sí hay una teatral, nada que se parezca a una obra, una "pieza", capaz de inspirar y de desafiar mil realizaciones posibles, de movilizarlas en beneficio suyo. En la película, la relación de poder se invierte: la dirección es la reina, el texto el servidor. Un texto cinematográfico en sí mismo, no vale nada" - Eric Rohmer
"Práctica del guión cinematográfico". Jean-Claude Carrière, Pascal Bonitzer.
0 notes
cristianjceballos · 9 years
Text
Seminario “De la Generación Cinexín al Nuevo Cine Andaluz”, 29 Abr. - día 3.
El penúltimo día de “De la Generación Cinexin al Nuevo Cine Andaluz” ha sido probablemente uno de los más temáticos, ya que ha girado -con perdón de la espléndida y brillante mesa redonda sobre videocreación- en torno al mundo del guión. Comienza el día con el encuentro del reconocido guionista Rafael Cobos, la mitad de esa bicefalia intelectual Cobos/Rodríguez que él mismo señalaba durante la ponencia, siendo enormemente fructífera su reflexión sobre la labor del guionista y el proceso de escritura de un guión. Además de aconsejar sobre “qué tiene que tener un buen guión” o “qué fallos recurrentes se encuentran en el guión audiovisual”, ha dejado claro que lo primordial es contar algo relevante, haciendo hincapié en que “si el pensamiento está claro, la poesía es fácil”. Poco después hemos tenido una interesantísima mesa de guionistas (con Remedios Crespo y José Ortuño) donde se han comentado las disidencias y similitudes entre el guión de televisión y el guión de cine -en menor medida, también del teatral-. Se ha ahondado así mismo en el concepto de guionista como “detective de emociones”. Por último, pero no por ello menos importante, hemos podido disfrutar de los artífices de la producción más “al margen” del panorama andaluz contemporáneo: Rocío Huertas, Daniel Cuberta y María Cañas. Ha sido fascinante escucharlos hablar y poder asistir al visitando de sus piezas más destacadas, que sin duda, no dejaron a nadie indiferente. Se cierra el día con la proyección en la Facultad de Comunicación de la US de los cortometrajes del proyecto Cinexin. Mañana será el último día de este apasionante seminario.
0 notes
cristianjceballos · 9 years
Text
Seminario “De la Generación Cinexín al Nuevo Cine Andaluz”, 28 Abr. - día 2.
Temprano en la mañana, Mario de la Torre realizaba una soberbia defensa de la consideración del grupo Cinexín como generación con un marco teórico irrefutable. Así mismo nos presentaba las caras menos visibles pero igualmente esenciales del grupo. Comenzaba así la segunda sesión del seminario “De la Generación Cinexín al Nuevo Cine Andaluz”. Poco más tarde los asistentes tuvimos el placer de conocer la historia de primera mano de una de las figuras más importantes del cine andaluz -y español- de los últimos años, Álex Catalán. El director de fotografía formado en la escuela del error/acierto -aunque también en la académica- nos contaba como había preferido invertir en una cámara 16mm a ser propietario de una vivienda, una anécdota personal muestra de la pasión y la entrega de este profesional. De igual forma Catalán desmenuzaba ante los asistentes la belleza en el trabajo de director de fotografía. Dos espléndidas mesas redondas. La primera con título “La especialización como clave en el desarrollo de un modelo industrial del cine. Casos prácticos en el cine andaluz II” formada por Juan Ventura, José Manuel García Moyano y Esther Vaquero demostraba que las segundas partes sin duda alguna pueden ser muy buenas. La segunda mesa versaba sobre cine documental -mañana más con la otra orilla de la no ficción, la videocreación- con el productor Miguel Paredes y los documentalistas Óscar Clemente y Nocem Collado, con título “Otras vías de no ficción en el Nuevo Cine Andaluz: imagen documental”. Se cerraba la sesión de tarde con la proyección de “Astronauta” (2003, Santi Amodeo) así como de otras piezas audiovisuales en la Facultad de Comunicación de la US. Mañana penúltimo día de seminario.  ¡Allá vamos! 
1 note · View note
cristianjceballos · 9 years
Photo
Tumblr media
Seijun Suzuki has a point. 
0 notes
cristianjceballos · 9 years
Text
Seminario “De la Generación Cinexín al Nuevo Cine Andaluz”, 27 Abr. - día 1.
“Queríamos contar nuestras propias historias y que nadie las contara por nosotros.” — Gervasio Iglesias
Hoy, 27 de Abril a las 9:00h, el seminario “De la Generación Cinexín al Nuevo Cine Andaluz” daba el pistoletazo de salida con la presentación de José Luis Cienfuegos (director del Festival de Cine Europeo de Sevilla), Javier Paisano (presidente de ASECAN) y Luis Méndez (subdirector del CICUS). En ella se hacía hincapié en el protagonismo que está teniendo esta nueva ola de cine andaluz en los mercados internacionales a raíz de la diez veces premiada en los Goya “La Isla Mínima” del director Alberto Rodríguez. Quedaba patente de igual manera la fructífera colaboración existente entre la Universidad de Sevilla (CICUS) y el Festival de Cine Europeo de Sevilla, que nos han regalado enriquecedores proyectos y programas como el Jurado CampUS (que yo mismo pude vivir en mis carnes) así para con la Asociación de Escritoras y Escritores de Cine de Andalucía. Paisano acuñaba las bases de esta “industria” andaluza en la aparición de las Facultades de la Información -ahora de Comunicación- en Sevilla y Málaga, el nacimiento de RTVA así como las ayudas de la Junta de Andalucía a raíz del éxito de “Solas” (1999, Benito Zambrano).  Poco después la profesora Inmaculada Gordillo realizaba un brillante recorrido por el contexto de la generación Cinexín, desde ese “proto-cine andaluz” de García Pelayo o Juan Sebastián Bollaín durante la transición a realizadores contemporáneos como Paco León o Alfonso Sánchez, sin olvidar como no, a los artífices de ese proyecto Cinexín de los cuales la mayoría sigue en activo.  El emblemático productor de esta generación, Gervasio Iglesias, nos contaba en un tono afable y cercano como se gestó este proyecto, dando las claves del sistema de producción audiovisual que nos toca e impartiendo una clase magistral en lo que a la producción ejecutiva se refiere, que como él mismo decía, “es mucho más que buscar dinero”. Lo siguieron dos interesantísimas mesas redondas, la primera con título “La especialización como clave en el desarrollo de un modelo industrial del cine” con Álvaro Alonso, Laura Alvea y Daniel de Zayas, y la segunda protagonizada por las actrices Cuca Escribano y Mercedes Hoyos con el título “Las caras del Nuevo Cine Andaluz”.  Cierra la primera sesión del seminario con la proyección de “7 Vírgenes” del director Alberto Rodríguez.
1 note · View note
cristianjceballos · 9 years
Photo
Tumblr media
“Lost In Translation (2003)”, Sofia Coppola. 
14 notes · View notes
cristianjceballos · 9 years
Video
youtube
¿Una versión más colorida y naive del ‘Run Boy Run’ de Woodkid? como sea, un temazo y un videoclip bastante cuidado. 
0 notes
cristianjceballos · 9 years
Text
“León come gamba”, el nuevo snuff televisivo.
En psicoanálisis lo llaman destrudo, aquí lo llamamos telebasura: se dice de aquella tendencia innata en el ser humano a la destrucción de lo que encuentra a su alrededor. El regocijo por el mal del otro, aún más atrayente si de alguna forma podemos ser partícipes de ese mal.
Siempre que he visto la recreación de un juicio -y posterior condena- de la Inquisición española me he preguntado por qué la población entendía este acto de barbarie contra un ser humano como un espectáculo, un disfrute, un pasatiempo. De alguna forma el escarnio público era una parte indispensable del castigo, y sin duda la más popular.
Ayer parecía que el sambenito se le había de colocar al autor del esperpento culinario con nombre “león come gamba” en el programa de La 1 MasterChef. Como un vídeo de snuff en prime time, asistimos a la tortura y masacre de cualquier atisbo de divergencia, de transgresión de la norma. Y no seré yo quien defienda la colosal mamarrachada que supone ese plato de comida, -si es que se puede llamar así-, pero me niego a pensar que era una simple reprimenda por un trabajo mal hecho. En ese instante asistíamos a uno de los discursos de adoctrinamiento y persuasión más perfectamente maliciosos desde el bueno de Goebbels, y en concreto, la primera parte de una interesantísima estrategia: esto es lo que te ocurre cuando te saltas los aranceles del concepto neoliberal de productividad y éxito, eres un despojo, quedas excluido. La segunda parte tal y como Chomsky desarrolla en su famoso decálogo de la manipulación coincide con esa lógica de “estimular al público a ser complaciente con la mediocridad”. Puede parecer una contrariedad en oposición a la primera parte, pero nada más lejos de la realidad. En la medida en la que ya se ha proferido el discurso de reprimenda hacia esa divergencia, la repercusión y el apoyo hacia la obra no es más que una perfecta campaña de marketing para el programa, por un lado, y un elaborado dispositivo de empatía hacia la mediocridad, por el otro. El enemigo de la productividad a bajo coste y de la competitividad más feroz en detrimento de cualquier tipo de justicia social no es tanto la mediocridad como la opinión crítica. De hecho, es mejor que el trabajador de a pie se acerque en pensamiento a Belén Esteban o a Kiko Matamoros que a Rousseau, Nietzsche… o al propio Noam Chomsky.
No es que la telebasura probablemente sea una de las herramientas de persuasión más perfectas y precisas, de enorme impacto y acogida en una sociedad de tradición fratricida que se jacta del dolor ajeno, es que además es tremendamente rentable en su menester de manipulación y producción masiva de caricaturas en ese sucedáneo de industria cultural entendida en sentido amplio, que va desde Abraham Mateo o Gemeliers, a Pedro Sánchez y Pablo Iglesias -que hoy, por cierto, entonaba su particular "entre el clavel y la rosa, su Majestad es coja”-.
1 note · View note
cristianjceballos · 9 years
Video
youtube
FELLINI’S 8 ½ GETS A GORGEOUS NEW TRAILER
Considered by lily-livered wags, art-film know-alls and self-describing cinephiles as one of the greatest movies ever made,Federico Fellini’s 8 ½ is getting another run-out on the UK’s big screens, an opportunity which has been afforded by those kind folks over at BFI. It’s now a matter of course that repertory films which get re-released are given the brand new trailer treatment, and this one is no exception (see below). It’s interesting how these clips make for far more evocative, breathless viewing than the promos rolled out by rote for newer titles.
Read more on Little White Lies
117 notes · View notes
cristianjceballos · 9 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
8K notes · View notes
cristianjceballos · 9 years
Video
vimeo
Una recreación estética, atmosférica y cultural sobresaliente del Pittsburgh de los 70′s:  “The Immaculate Reception”.  “It's 1972 during the famous football game between the Steelers and Raiders. Can Joey, a shy 16 year old, win over the girl of his dreams? The second film in The Pittsburgh Trilogy.”
Written/Directed by Charlotte Glynn. Official Selection 2014, Sundance Film Festival. 
1 note · View note