Tumgik
creativethinking-uy · 5 years
Text
Conclusión final
Como ya dije anteriormente, es la primera vez que tuve la oportunidad de trabajar en un proyecto multidisciplinario dentro de la universidad. Fue una muy linda experiencia. No solo porque disfruté la temática que elegimos, sino porque también formamos un equipo increíble, donde cada uno aportó su forma de pensar e ideas. Aprendí a trabajar de forma colaborativa y cuestione todo lo que estaba a mi alrededor
Todos nos involucramos con el proyecto, le dimos más que una vuelta, hasta que finalmente, pudimos llegar a un resultado donde todos quedamos satisfechos!
A pesar de que fuéramos de distintas licenciaturas, teníamos muchas cosas en común; creo que este fue uno de los motivos de que nos lleváramos tan bien.
Gracias a esta materia, pude practicar mi habilidad para escribir, y aprender a mirar el mundo con otros ojos. Disfruté mucho de esta instancia.
Tumblr media
10 notes · View notes
creativethinking-uy · 5 years
Link
Aquí, se podrán encontrar todos los blogs del curso de Tendencias del Diseño Contemporáneo del año 2018.
0 notes
creativethinking-uy · 5 years
Video
youtube
Para el desarrollo del video, que resume de alguna forma el proyecto realizado, quisimos exponer de manera clara las etapas por las cuales transitamos. La nomofobia es un tema, que aunque está en boca de todos, no es conocido por su nombre. Es por eso que, entre otros, nuestro objetivo fue dar a conocer los datos recabados y las dimensiones de esta problemática en nuestro país. A su vez, durante el video se detallan también, los pasos que seguimos con respecto al design thinking y cómo trabajamos en equipo aportando diferentes miradas. 
Una vez finalizado, el producto audiovisual fue enviado a un número reducido de personas dentro del público objetivo con el fin de recibir sugerencias y opiniones. Muchas de estas hacían referencia al poco conocimiento que tenían sobre la nomofobia, el interés de informarse más acerca del tema y concientización acerca de la cantidad de horas de uso del celular. 
roles en el equipo: 
Camila Basso (Ilustraciones)
Florencia Rodriguez (Ilustraciones y animación) 
Marcelo Macadar (Animación)
Matilde Bachino (Guión y textos) 
0 notes
creativethinking-uy · 5 years
Text
Etapa 5 - TESTEA
Siguiendo la metodología del design thinking, llegamos a la última etapa del proyecto: testea.
Tumblr media
En esta etapa, se prueban los prototipos creados con el público objetivo del proyecto. Esta fase es de suma importancia, ya que nos ayudará a mejoras, problemas a resolver, y posibles carencias. Durante esta fase evolucionaremos nuestra idea hasta convertirla en la solución que buscamos para nuestro problema.
Para esta etapa final, decidimos realizar un pequeño testeo, con el público objetivo de nuestro proyecto: jóvenes entre 20 y 25 años que sean estudiantes de la Universidad ORT del Campus Centro.
A falta de tiempo y pocas posibilidades de coordinación con la Universidad, cada integrante, invitó a 2 compañeros de clase a concurrir a la facultad, 1 hora y media antes de entrar a clase, para llevar a cabo este mini “experimento”.
Lamentablemente, no logramos cumplir las expectativas de número de personas, ya que éramos 9, pero fue una muy buena experiencia positiva. A medida que iban llegando, los saludábamos y les generábamos expectativas de lo que iba a suceder, ya que ninguno de ellos tenía la mínima idea de lo que le íbamos a proponer.
Una vez que llegaron todos, Marce les pidió que dejaran su celular en el medio de la mesa, y a continuación, les explico de que iba esta reunión improvisada. En ese punto, todos nos habíamos quedado sin los dispositivos móviles y escuchábamos atentos a nuestro compañero.
La respuesta de los invitados fue diversa, algunos se rieron como si estuviéramos contándoles un chiste, otros se coparon con la idea, y a otro le aburría; se les planteó la opción de no participar, ya no que queríamos inducir a nadie a hacerlo, pero igual así, decidieron formar parte.
La propuesta fue: “Tienen 1 hora para estar sin celulares, desconectarse de ese mundo virtual que todos vivimos diariamente. No se puede contestar, bajo ninguna condición, una llamada, mensaje, o una notificación de cualquier app. Se tienen que quedar acá y conversar, o no, entre ustedes”
El tiempo comenzó y la mayoría se reía, como si estuvieran nerviosos por no saber qué hacer o decir. Algunos comenzaron haciendo preguntas como: ¿qué hicieron hoy?, ¿de qué carrera son?, entre otras. Nosotros cuatro, solo nos limitábamos a observar; técnica muy importante para esta metodología que estamos utilizando.
Luego de unos 15 o 20 minutos, ya se los notaba más cómodos y la conversación comenzó a fluir. El tema principal fue: viajes. Cada uno empezó a contar a que lugares le gustaría ir, o a que lugares ya había ido.
Mientras que ellos interactuában, nosotros buscábamos algún indicio a tocar el celular, o buscarlo en su cuerpo, lo cual sucedió reiteradas veces al principio. Con esto, llegamos a la conclusión de que muchas veces tenemos los celulares en la mano por inercia, y no porque verdaderamente lo vamos a usar. Es como si nos diera un empujón o alguna ayuda al estar hablando con alguien.
Al terminar esta “prueba”, le preguntamos a cada uno como se sintió y si volvería a participar en otra situación similar. todos dijeron que sí.
A continuación, se mostrarán algunos comentarios hechos por nuestros compañeros:
“Cuando Marcelo dijo lo que íbamos a hacer me pareció una pérdida de tiempo, no entendía el sentido de lo que nos pedía. Pero sin embargo, disfrute esta instancia, y respecto a que si la quiero repetir, te respondo que sí”
“Me pareció genial la idea desde el principio. No es normal, hoy en día dejar los celulares de lado mientras charlas con amigos, siempre los tenes en la mano, en el pantalón, o cerca tuyo. Estás totalmente pendiente de él. Me encanto esto, ¿cuándo lo hacemos otra vez?
“Fue gracioso el planteo, no me lo esperaba para nada. Al principio me generó como timidez, porque no conocía a nadie, pero después la conversación estuvo buena. Ahora ya sé que lugares puedo visitar la próxima vez que me vaya de viaje”.
Como conclusión de esta etapa. Nos dimos cuenta que no es tan grave estar tiempo sin el celular. A veces es más el miedo a dejarlo de lado. Pero una vez que lo haces, si la estás pasando bien, al rato te olvidas totalmente de él. Obviamente, esto no sería así para aquellos jóvenes que sí sufren de nomofobia, ya que es una condición más extrema que ser un adicto.
El público respondió mejor de lo esperado, y realmente se divirtió. Nos encantaría hacer un testeo más grande a futuro, seguramente se generen cosas y reacciones nuevas. Lo que si nos queda resolver es como documentarlo, ya que, si la idea es dejar atrás todos los dispositivos tecnológicos, poner una cámara o celular a grabar ¿no contaría como trampa?
Tumblr media
0 notes
creativethinking-uy · 5 years
Text
Etapa 4 - PROTOTIPA
Siguiendo la metodología del design thinking, la cuarta etapa es: prototipa.
Tumblr media
Esta, se basa en volver real la idea, hacerla física. Para ello, se suelen construir prototipos para lograr visualizar las posibles soluciones o adaptaciones, para poder desarrollar un resultado final de calidad.
En la fase anterior, definimos que queríamos crear un espacio anti-tecnología, donde los jóvenes se pudieran desconectar de sus aparatos tecnológicos, principalmente su celular, y conectarse aún más con las personas que lo rodean, y el entorno.
Una buena forma de probarlo, fue realizar esta experiencia entre nosotros. Para ello, nos juntamos en la casa de Mati un viernes a la noche. Una vez allí, decidimos probar dos espacios distintos de “anti-tecnología”: uno que estuviera en el interior de la casa, y otro en el exterior. Acordamos que el tiempo en cada caso sería de 1 hora.
 Espacio 1-  INTERIOR
Dejamos nuestros celulares en el cuarto de Mati y partimos para la sala de entrada de la casa. Allí, jugamos al Monopoly y al dígalo con mímica, lo cual nos divirtió bastante, pero llegó un punto que nos aburrió. En ese entonces, se dieron unos silencios, que para mí fueron muy incómodos, ya que habíamos hablado tanto que nuestros temas de conversación se habían agotado. Personalmente, en ese momento tuve el reflejo de agarrar el celular del bolsillo de mi pantalón, pero no estaba; ahí sentí un poco de ansiedad.
Rápidamente el silencio desapareció, ya que a pesar que nos conozcamos hace poco, hay mucha buena onda entre nosotros, y comenzamos a pensar posibles ideas para el video final. ¿qué pondríamos en él? ¿qué información compartiríamos en esa instancia con el espectador? ¿vale la pena explicar la metodología del design thinking?
Luego de tantas preguntas, la hora se cumplió y decidimos pedir algo de comer. En ese momento nos dimos cuenta de que el clásico: PedidosYa, no lo podíamos utilizar, así que resolvimos ir caminando a una pizzería, que quedaba cerca, para comprar unas pizzas. Como se hacía en otros tiempos.
Cuando volvimos, comimos en el patio, y al finalizar, empezó a correr el reloj del segundo espacio.
 Espacio 2 – EXTERIOR
En este espacio nos sentimos mucho más cómodos, ya que estábamos más “libres”, podíamos caminar por el patio, sentarnos, o simplemente mirar al cielo. Hicimos nuevas actividades como: jugar al ping pong, y al twister, el cual fue muy divertido y gracioso.
Los silencios dejaron de ser incomodos, ya nos habíamos acostumbrado a estar “on my own”. En ellos algunos miraban el piso, algún objeto, o como yo: el cielo. Donde no se veía ni una sola estrella.
También conversamos de distintos temas en común, como: series, pasatiempos, adicciones (teniendo en cuenta nuestro proyecto), y como nos estábamos sintiendo en aquel momento.
En los últimos minutos, le dedicamos un tiempo más al video, y Mati comenzó a pensar los guiones y posibles diálogos.
Esta experiencia me hizo acordar cuando era pequeña, donde no utilizaba celular, debido a que solo existían los famosos “ladrillos”. En esa etapa de mi vida, pasaba jugando a los mismos juegos que jugamos, y hablaba con mis amigos o familia. Me hizo darme cuenta el tiempo que hacía desde que no me “desconectaba” de la realidad virtual.
Entre todos, concluimos que había sido una experiencia muy positiva, y que era mejor realizarlas en espacios grandes, donde la persona se pueda mover: sea una habitación en el interior, o un patio o jardín.
Ninguno sacó fotos del evento, debido a que, sinceramente, nos olvidamos, y no teníamos con que hacerlo. Es la gracia de desconectarse ,¿no?
0 notes
creativethinking-uy · 5 years
Text
No solo nos preocupamos nosotros como equipo, sino que una compañera de clase también. Me encanto leer la experiencia de Valu, que se animó a desconectarse totalmente de su celular.
como conclusión: creo que disminuir las horas de uso del móvil es algo positivo, pero llevarlo a un extremo puede afectarnos en varios sentido; como le pasó a ella con el trabajo.
Ante todo, es importante no ser extremista, pero a su vez, me da ganas de probar esta extraña experiencia!
Tumblr media
TENGO NOMOFOBIA?
Ya que la temática de este año en la materia fue el diseño colaborativo, qué mejor que colaborar con otro proyecto del curso y contarles mi experiencia para que puedan tener otro punto de vista sobre el tema que están tratando.
Su proyecto se basa en la Nomofobia. Qué es? Es el miedo irracional a salir de casa sin el celular.​​ El término es una abreviatura de “no-mobile-phone phobia”
Mientras escuchaba la presentación me pregunté realmente si yo sufro de este problema. Porque me comunico, trabajo (Mails, whatsapp, redes sociales) me informo(portales de noticias), me transporto (uber), me entretengo (instagram), hasta incluso es parte de mi billetera (apps de bancos que uso frecuentemente).
Debo admitir que pensar todo lo que hago con el celular me hizo sentir adicta. Cómo es posible que lo precise tanto en mi vida?
Inevitablemente al llegar una notificación además de mirarla ya me atrapan otras apps, y el tiempo corre, cuando quiero acordar estuve 30 minutos en nada productivo. (y puse 30 minutos porque me da vergüenza decir que paso más)
Entonces dije basta. Seré capaz de vivir 2 días sin celular? Veremos.
Me preparé, le avisé a mi compañero de trabajo y a algunos compañeros con los cuales hago proyectos en grupo que sólo iba a revisar mails desde la compu. Y si era muy urgente podían llamarme al teléfono de linea de mi casa.
Una vez organizado todo a las 00:00 del 3 de Diciembre apagué mi celular.
DIA 1
Bueno y ahora qué hago? Siempre que me acuesto reviso las redes sociales antes de dormir. Y como ya no las tenía me dispuse a leer (cosa que en realidad siempre hago los fines de semana).
Al despertar me di cuenta de algo fundamental, no sabía qué hora era. Siempre miraba el celular enseguida que abría un ojo. Es acá cuando vuelve mi amigo fiel, el reloj de pulsera.
Mi grado de dependencia del celular era tan grande que hasta le pedía a Siri: “Avisame en tantos minutos” para poder cocinar. Y ahora solamente tenía que estar pendiente del reloj.
El día transcurrió tranquilo, revisé los mails, estudié y me dispuse a organizar todo para ir a facultad. Usualmente cuando llevo la compu voy en uber por un tema de seguridad, pero esta vez no lo tenía. Así que salí con más tiempo de casa para tomar un ómnibus.
Cómo es ir en ómnibus sin celular?
Al principio me aburrí, no tenía ninguna red social para revisar y tampoco tenia algo fundamental: música. Pero me hizo ver cosas que hacía tiempo no veía, o hubiera sido muy difícil si tenia el celular en mis manos. Aprecié la arquitectura de Montevideo, además como estudiante de diseño (con el ojo entrenado), me hizo dar cuenta de varios errores en algunas marquesinas de 18 de Julio. Una en particular que me rompió los ojos, con la tipografía deformada a lo largo y ancho. (QUE?)
También presté atención a los sonidos. Dentro del ómnibus no se escuchaba ninguna conversación, solamente ringtones de mensajes. Una y otra vez.
Debo admitir que la ida no me molestó para nada. Pero a la vuelta de facultad, a las 22hs, y cansada, por Dios. No tener el celular conmigo me dio un tremendo mal humor. Solo pensaba en poder tomarme un uber y estar en mi casa. El ómnibus de vuelta demoró bastante, y había quedado de encontrarme con una amiga a las 22:30 en la parada en la cual me bajaba para poder ir a casa y seguir con la larga noche de entregas. En la mayor parte del viaje pensé que no me iba a encontrar con ella. Finalmente llegué 10 minutos tarde y por suerte me estaba esperando.
Tumblr media
DÍA 2
Me desperté y tuve el acto inconsciente de llevarme el celular a la cocina. Pero no Valentina, si está apagado.
Este día me reuní con unos amigos para estudiar. (Previo mail para arreglar horario, claro.) Me di cuenta que algo no sonaba hace tiempo en mi casa. El timbre. La costumbre de mis amigos de avisar por whatsapp que están afuera.
Qué pasa cuando no tenés un celular en una reunión con amigos? No perteneces. O mejor dicho, ellos no pertenecen. Te sentís aislado, entre ellos hasta se mandan publicaciones por Instagram cuando perfectamente pueden estirar el brazo y mostrarlo desde la misma pantalla. Y uno ahí, mirando la situación no entendiendo nada.
(Esto me hizo acordar mucho a la publicidad de Ikea que dejo al final de esta publicación.) (Recomiendo tener pañuelitos cerca)
Sin ser eso, el día dos fue el que menos extrañe el cel. Estaba con mis amigos, podía charlar y recibir opiniones acerca de los trabajos que estaba haciendo. Esto último me costó el día uno, suelo mucho enviar diseños a algunos amigos para que me den su opinión y así poder mejorarlos.
Pasó la hora y al final terminé prendiendo el celular 00:30.
CONCLUSIÓN DE DOS DÍAS SIN CELULAR
Mi rendimiento mejoró muchísimo. 
Invertí mejor el tiempo en cosas productivas y no me dejé llevar por la tentación de prenderlo y revisar redes sociales.
Me amigué con el reloj de pulsera.
Aprendí a organizarme en caso de no tener celular.
QUÉ PASÓ CUANDO LO PRENDI?
Hubo un problema en el trabajo y no me avisaron
Se recibió un amigo y no me enteré
Tuve una oportunidad laboral y no me enteré a tiempo. (MUY MAL HUMOR)
Una amiga me pidió ayuda y no estuve presente.
Me perdí noticias de interés público por estar acostumbrada a mirarlas desde el celular.
Varios mensajes de Whatsapp e Instagram sin leer.
Lo extrañé? sí, un poco. De ahí a la nomofobia no creo. Aprendí a no depender tanto de un aparato, pero acepto que es sumamente importante para el tiempo de hoy. Nos aporta muchas facilidades y sin duda es una herramienta fundamental para trabajar.
Ahora, el momento de la verdad. Lo apagaría de nuevo? Solo en vacaciones.
youtube
1 note · View note
creativethinking-uy · 5 years
Text
IDEA - Presentación
Tumblr media
Haz click aquí para ver nuestra presentación realizada en clase.
(Para poder verla, debes abrirla en una nueva pestaña. Para hacerlo, puedes hacer click, sobre el link, con la ruedita del mouse)
0 notes
creativethinking-uy · 5 years
Text
Etapa 3 - IDEA
Siguiendo la metodología del design thinking, la tercera etapa es: idea.
Tumblr media
Esta, es la parte de ideación de la posible respuesta al problema, donde el fin es que se generen diversas opciones. La clave es no quedarse con la primera idea que se venga a la cabeza. Para esta fase, son ideales los brainstorming y el bocetado de las ideas fuerza.
 Antes de arrancar con esta parte, nos dimos cuenta de que la respuesta que queríamos generar para solucionar este problema estaba basada solo en nuestro deseo de querer reducir las horas frente a la pantalla del móvil. Pero la pregunta era ¿realmente nuestro público objetivo está dispuesto a hacerlo? Nos estábamos olvidando de la esencia de la metodología que estamos usando: el solucionar necesidades reales.
Para ello, realizamos una encuesta que consistía de tres preguntas:
¿te considerás adicto al celular?
en tus tiempos libres, ¿preferís estar con el celular o realizar alguna otra actividad?
¿estarías dispuesto a disminuir las horas que utilizas el celular por día?
 Esta, se la enviamos a nuestro público objetivo y los resultados nos sorprendieron, ya que no pensamos que tantos jóvenes estarían dispuestos a disminuir sus horas frente a un celular. Lo que significó que íbamos por buen camino.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Brainstorming
Tumblr media
Luego de esta instancia, nos juntamos a hacer un brainstorming de ideas, el cual duró solo 10 minutos. De allí salieron un sinfín de soluciones, algunas disparatadas y otras más lógicas, donde seleccionamos tres de ellas que nos parecían ideas fuerza.
Un espacio anti-tecnología que promueva la interacción entre los jóvenes.
“phonoterapia” (seguidilla de ejercicios que mediante la repetición de los mismos disminuya el uso continuo del celular)
experiencia (situación en la que se lleva adelante)
Nos llevó un gran tiempo llegar a definir la idea final, ya que conversamos y discutimos las tres ideas fuerza, visualizando sus aspectos positivos y negativos, su funcionalidad e impacto que tendría en nuestro público objetivo.
Finalmente, descartamos la idea original de la phonoterapia, ya que nos parecía muy compleja para realizar en tan poco tiempo; también dejamos de lado la idea de la experiencia. Esta, nos atraía mucho, pero no teníamos claro cómo podría ayudar a los jóvenes a disminuir el tiempo de uso con sus celulares.
La idea “ganadora” fue el espacio anti-tecnología. Desde que la leímos, nos llamó mucho la atención y nos atrajo, ya que esta, podría ser verdaderamente incubada por alguna institución educativa.
Idea final
Teniendo en cuenta toda la investigación previamente realizada, definimos que una posible solución a este tema, sería un espacio universitario anti-tecnología, donde en él, se puedan realizar distintas actividades que fomenten e inciten la interacción y participación de diversas personas; incitando así, la comunicación real entre ellas (otra característica que se ve afectada por la adicción a los dispositivos móviles).
La idea no es obligar, o “evangelizar” a la persona, a dejar de usar su teléfono por un tiempo limitado, sino, que solo lo haga el que esté interesado.
Como primera idea, se nos ocurrió que, en la entrada de este espacio, existan “cofres” para dejar los celulares u otras pertenencias tecnológicas, como: computadoras, iPads, entre otras. Estos cofres tendrían una pantalla donde cada usuario pueda configurar cuanto tiempo quiera pasar dentro del espacio, sea 1, 10 minutos, o 3 horas. Una vez digitado el valor, la persona cerraría este “cofre” y este se bloquearía hasta que culmine el tiempo pautado.  Luego de hacer eso, el usuario ingresaría al espacio.
Para visualizar una posible solución, realizamos un boceto rápido para imaginarnos que habría en el lugar. En nuestras mentes, era necesario que existiera una pizarra con marcadores, para dibujar, discutir ideas, o hacer un brainstorming; ya que, en este espacio, los alumnos de las licenciaturas de diseño, podrían llevar a cabo el comienzo de cada proyecto. También nos imaginamos, sillones y puff, para lograr un espacio más cómodo y distendido, una gran mesa ratona central, juegos de mesa, y una máquina dispensadora de alimentos o bebidas.
Tumblr media
Una vez realizado el boceto, nos preguntamos el porqué del espacio, y si realmente funcionaría; en este entonces, nos dimos cuenta que nos faltaba un incentivo para que los jóvenes entraran. Así desarrollamos la idea de que se le podría dar algo a cambio, según el tiempo que cada uno decidiera estar en el espacio. Se nos ocurrió, como posibles soluciones, dar créditos de impresión, créditos de impresión 3D, horas hábiles en el taller 3D, o puntos para canjearlos por productos que vendieran en la cantina.
Finalmente, tomamos como referencia el libro “how to break up with your phone” de Catherine Price, para enumerar los posibles beneficios de esta desconexión temporaria de los celulares.
Tumblr media
Así, enumeramos los siguientes:
Promueve la creatividad y sociabilización
Mejora calidad de vida y de concentración
Eleva productividad
Aumenta la motivación
Experiencia restauradora
Mejora estado mental y promueve la relajación
0 notes
creativethinking-uy · 5 years
Text
Observación en espacios públicos
Me tome una semana para observar a la gente, y ver como interactuaba con su celular en la vía pública o en espacios abiertos, y el resultado fue el siguente:
Tumblr media
Ya se que había posteado esta imagen anteriormente, pero describe a la perfección lo que sentí aquella semana. todos los jóvenes estaban mirando sus celulares contastemente, ya sea en el bondi, caminando por la calle, o mientras estaban sentados en una plaza o la rambla. Esto, me llevó a comprobar que los datos e información que leí anteriormente en internet son 100% reales, y es necesario hacer algo para “combatir” este problema.
Realmente siento que elegimos el tema correcto para este proyecto final.
Tumblr media
0 notes
creativethinking-uy · 5 years
Text
DEFINE - Presentación
Tumblr media
Haz click aquí para ver nuestra presentación realizada en clase.
(Para poder verla, debes abrirla en una nueva pestaña. Para hacerlo, puedes hacer click, sobre el link, con la ruedita del mouse)
0 notes
creativethinking-uy · 5 years
Text
Etapa 2 - DEFINE
Siguiendo la metodología del design thinking, la segunda etapa es: define.
Tumblr media
Esta, se basa en seleccionar y analizar la información recopilada durante la fase primaria, empatía, y quedarse con los datos que son significativos para llevar a cabo el proyecto. Se identificará el problema y cuáles pueden ser sus posibles soluciones, para así lograr, un resultado y una solución innovadora.
Utilizamos la esctructura de investigación dada por los docentes, la cual fue:
Definición del área del problema
Mapeo de áreas de investigación
Design brief
Contexto
Metodología de investigación
Redefinición del problema
 DEFINICIÓN DEL ÁREA DEL PROBLEMA
Antes que nada, lo primero que hicimos como equipo fue definir qué es la nomofobia; la cual se denomina como el miedo irracional a estar un tiempo determinado sin el celular. El término proviene de la abreviación en inglés: “no-mobile-phone phobia”.
Luego, nos pareció importante diferenciar el concepto de fobia, del concepto de adicto, ya que, hablando informalmente entre nosotros sobre el tema, los confundíamos entre ellos.
fobia: temor intenso e irracional, de carácter enfermizo, hacia una persona, una cosa o situación.
adicto: Hábito de conductas peligrosas o de consumo de determinados productos, en especial drogas, y que no puede prescindir de ello o le resulta muy difícil hacerlo por razones de dependencia psicológica o incluso fisiológica
 Después de aclarar estos términos, y partiendo de la definición de nomofobia e investigaciones que cada uno realizo para informarse sobre la temática que habíamos elegido (las cuales están en post anteriores), nos cuestionamos el problema y su posible causa:
Existe un problema de “fobia” en las nuevas generaciones relacionada al “vacío tecnológico” y nos preguntamos a qué se debe. La respuesta abarca diversos factores como: miedo al vacío, falla en la identidad, necesidad de estar conectado con el mundo, ansiedad, y necesidad de una herramienta cotidiana que nos “simplifique” la vida.
Tumblr media
 MAPEO DE ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Estas posibles respuestas formuladas, salieron de una charla que tuvimos con la psicosexóloga Margarita Ripoll, donde le preguntamos en general sobre la nomofobia y cuál era su opinión al respecto. Esta entrevista también se encuentra en un post anterior.
Una vez realizado el mapeo de áreas de investigación, definimos el mapa de actores y sistemas:
mapa de actores
padres
hermanos
amigos
compañeros
pareja
empresas de celulares
agencias móviles
sistemas
grupo de amigos
marketing de empresas de celulares
medios de comunicación
economía de a persona o familia
sociedad
cultura tecnológica
 DESIGN BRIEF
visión general del proyecto: El objetivo de este proyecto es definir una problemática centrada en un ámbito específico; para poder así, idear resoluciones y formas de combatirla.
problemática a tratar: En este caso, el tema elegido es uno de preocupación actual global. Se trata de la patología conocida como Nomofobia; dado en jóvenes.
contexto: De esta forma, el proyecto abarcará un segmento conformado por mujeres y hombres que forman parte de las nuevas generaciones en Montevideo.
metodología a utilizar: Para el desarrollo del proyecto, se utilizarán elementos de investigación cualitativos, tales como entrevistas a profesionales, junto a fundamentos teóricos ya existentes.
duración:El proyecto durará aproximadamente 5 semanas.  Esté se guiará por la metodología del design thinking.
 CONTEXTO
Al presentar el tema en clase, planteamos que nuestro público objetivo serían jóvenes entre 15 a 25 años, que vivan en Uruguay, especialmente en Montevideo, y solo excluiríamos a aquellos que no posean un dispositivo móvil. Pero luego del feedback de Fabián, el cual nos dijo que era un alcance muy ambicioso para el poco tiempo que teníamos para realizar el proyecto, lo cambiamos a: estudiantes de ORT del Campus Centro, entre 20 a 25 años.
Tumblr media
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Decidimos centrarnos en la investigación cualitativa, debido a que, como se trata de un comportamiento humano, ya ha sido investigado por distintos profesionales e instituciones, y todos esas cifras y resultados se encuentran “al alcance de nuestras manos” en internet.  Por eso, resolvimos recolectar información pertinente mediante la observación personal de cada uno y de expertos de la psicología.
 REDEFINICIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo podríamos ayudar a los jóvenes nomofóbicos y/o dependientes de sus celulares a desconectarse de los mismos?
Tumblr media
Llegamos a la conclusión de que no es nada positivo pasar tantas horas frente a la pantalla de un celular, ya que no solo trae problemas de salud, sino deformaciones del cuerpo y problemas que afectan la psique.
Por eso planteamos una posible solución: phonoterapia.
Esta consistiría en pautar una serie de actividades, mediante un tiempo específico, que nos ayuden a reducir las horas frente al dispositivo móvil, y aumentar la interacción entre personas.
0 notes
creativethinking-uy · 5 years
Video
youtube
Un corto video que muestra, de forma muy gráfica, como los celulares están afectando nuestras vidas y entornos; no importa a donde vayamos, siempre nos encontramos con la misma situación: el mundo se mira a través de una pantalla.
please, stop using your phone!
1 note · View note
creativethinking-uy · 5 years
Text
Entevista a la psicosexóloga Margarita Ripoll
Tumblr media
¿Qué es la nomofobia y cuál es tu opinión sobre el tema?
“Cuando la persona no tiene una vida interior y no sabe cómo manejarse con ella adentro, necesita cosas de afuera. Esto es como si fuera el objeto acompañante del fóbico; a veces es una muñeca, un trapito, a veces es un fetiche como llevar la bombacha roja para salvar un examen. Hay distintos grados, pero esto es una dependencia que sostiene la identidad: “si yo no lo tengo prendido no me van a querer, no me van a llamar, me voy a perder algo”. Hay como un miedo al vacío existencial y al estar solo. Entonces se necesita de la fobia para poder estar como en una simbiosis con el celular donde representa todo lo que yo no soy, que puede venir del afuera y que me va a dar una identidad donde me voy a asegurar. Es como las adicciones al sexo, se busca a otra persona para estar adentro del cuerpo del otro porque no se puede sostener el cuerpo solo. Es parecido a eso.
Todas estas adicciones que tienen relación con las fobias, el miedo a quedarse sin ese “bocado” diría Hamer, que me hace perder quien soy. 
Todo esto, está reforzado por lo social, que a más me gusta, a más reconocimiento de la pandilla, a más de que todo lo que está afuera. Si me pierdo de algo dejo de ser porque otro me gana. Donde se favorece mucho la competencia en lugar de la cooperación, y donde es como si todo está puesto allí: la aceptación del otro y la valoración que el otro me da; porque hay una falla en la identidad que esta reforzado por lo social. Es como el control obsesivo del ´creo que no soy y no tengo´´”.
Este punto de vista fue muy interesante, ya que siempre es un placer recibir información, o la interpretación, de un experto sobre el tema; en este caso la psicología. 
Soy una gran creyente de que todas nuestras actitudes y pensamientos están conectados con algo de nuestra psique; y que no es simplemente algo banal o random que hacemos un día o reiteradas veces.
Nuevamente, nos volvemos a encontrar con puntos en común de “la sociedad del consumo”, como cuando menciona el exceso del positivismo, y como esto, afecta a las personas en el siglo XXI. Nosotros mismos somos nuestro peor enemigo, no necesitamos de nadie para destruirnos, sino que ya lo hacemos sin ayuda de nadie.
También menciona otro punto cuestionado anteriormente: “donde se favorece mucho la competencia en lugar de la cooperación”. A pesar de que hoy en día el mundo apunte a la colectividad y el trabajo en equipo, en todo ámbito, debemos afrontar la verdadera realidad: las personas, cada vez más, son individualistas y piensan primero en ellos antes que en los demás.
Quizá la pregunta sería: ¿Se está educando correctamente a las personas para poder trabajar de manera colectiva? Si no es así ¿por qué se sigue incitando al individualismo y a la competencia? ¿Será una gran conspiración a nivel mundial? Solo puedo pensar en una cosa: 
Tumblr media
1 note · View note
creativethinking-uy · 5 years
Link
Encontre esta entrevista realizada en el programa Buen día Uruguay, de Montecarlo TV, donde hablan de esta patología. Me pone muy contenta que se hable de este tema en nuestro país, ya que informar a la población, es el primer paso para combatir esta enfermedad.
Personalmente, he hablado con muchos amigos, compañeros y mi familia sobre el tema, tratando de generar conciencia del problema. La mayoría, no sabia sobre la nomofobia, y luego de contar y explicarles lo que es, les cambió la manera de usar el celular. Ahora están un poco más conscientes de las horas que pasan frente a él. 
Con esto, puedo decir que ya aporté un pequeño granito de arena, pero todavía falta camino por recorrer.
0 notes
creativethinking-uy · 5 years
Link
NOMOFOBIA: ¿Cuantos afectados hay?
Luego de tanto leer noticias internacionales, decidí cuestionarme que pasaba en Uruguay, ¿realmente existe la nomofobia en nuestro país? La respuesta es SÍ.
Un dato que me llamó la atención es que, en Uruguay, haya más celulares que personas. Es parecido a lo que pasa con las vacas. Recuerdo que cuando estaba en el liceo, una profesora nos dijo que por cada habitante había 3 vacas. Esa comparación me llamó la atención y me causó gracia. “Entonces, somos un país de vacas” pensé en aquel momento. Pero esta nueva comparación de los celulares, teniendo en cuenta todo lo que he investigado y leido sobre el tema del proyecto, no me genera para nada gracia, sino todo lo contrario.
Otro dato interesante, recopilado de El Observador, es que la adicción a los dispositivos móviles, en Uruguay, crece constantemente, generando así, una preocupación latente en padres y profesionales de la salud. El 50% de los uruguayos consulta al menos cada 15 minutos el celular, y el 24% lo hace cada 5 minutos. Esto hace que el país esté por encima del promedio mundial de uso del celular, el cual es de 22%.
Con toda esta investigación si que tengo varias cosas claras y seguras:
Hay que hacer algo al respecto
Quiero desconectarme del celular por un tiempo, luego de las entregas
Quiero disminuir el uso banal de este dispositvo
Tumblr media
0 notes
creativethinking-uy · 5 years
Link
NOMOFOBIA: ¿Las tendencias sociales aumentan esta enfermedad?
Comparto esta nota en el blog porque considero que todo este mundo y uso de las redes sociales forma parte de una fuerte tendencia de este siglo XXI.
Desde que se crearon, han generado una gran adicción en los jóvenes; y lo más impactante, es que no dejan de aparecer nuevas redes sociales constantemente.
0 notes
creativethinking-uy · 5 years
Link
NOMOFOBIA: ¿Hay alguna cura?
“Aunque ni la OMS ni los ministerios de los diferentes países no han reconocido, de momento, la adicción a internet en los sistemas de clasificación de enfermedades mentales, cada vez hay más personas que buscan tratamiento psicológico porque tienen la percepción de perder el control ante su teléfono y se sienten «enganchados»”.
Coincidencia con “La sociedad del cansancio”? Creo que sí.
0 notes