Tumgik
archiveras · 6 years
Text
Prensa de Mujeres
Tumblr media
#investigadora     #feminismos    #cuerpos    #violencias    #impreso    #conversatorio     #fondos  
Prensa de Mujeres reúne “el trabajo de investigación sobre la acción de mujeres como editoras de medios de prensa entre 1850 y 1950. Esta es una labor muy importante porque muestra a un grupo de mujeres que tuvieron incidencia en el campo cultural, intelectual y la historia de la prensa en Chile. De algunas de ellas no se sabía su existencia, otras son conocidas por su acción en otros ámbitos. Todas reunidas en esta página representan un desafío a la construcción de narrativas que han invisibilizado la acción de las mujeres en la sociedad.Con esta página queremos poner a disposición de todo el público un archivo que recoge tanto las biografías de las mujeres editoras en Chile y sus producciones periódicas”. 
Tumblr media
Andrea Robles, María Paz Vera, Karen Vegas y Claudia Montero, percusoras del proyecto.
Puede consultarse el proyecto en este link: http://prensademujeres.cl/
1 note · View note
archiveras · 6 years
Text
Yeguas del Apocalipsis
Tumblr media
                                             El Archivo Yeguas del Apocalipsis es un caso particular. ¿Cómo archivar la performance en unos fondos institucionales? 
El material, conformado por Fernanda Carvajal y Alejandro de la Fuente desde el año 2010, está disponible en el Archivo Nacional de Chile, la biblioteca del Museo Nacional de Bellas Artes y la Biblioteca Municipal de Concepción. Además cuenta con una selección disponible en plataforma virtual para su acceso y divulgación, “conserva cerca de ochocientos documentos que dan cuenta de la trayectoria del colectivo, compuesto por Pedro Mardones Lemebel y Francisco Casas Silva, entre los años 1987 y 1997″.
Tumblr media
Estrellada San Camilo, 1989.
                                           Dentro del archivo se aglutinan registros audiovisuales y fotográficos de sus múltiples performances, acciones artísticas y exposiciones de distintas partes del mundo, además de testimonios de personas que pudieron presenciarlas. Asimismo, entre otros materiales, también se recogen documentos de la disidencia sexual y el movimiento LGTB chileno donde participaron las Yeguas en la primera mitad de los noventa.
                                          Puede consultarse el archivo virtual en este link:     
http://www.yeguasdelapocalipsis.cl/    
1 note · View note
archiveras · 6 years
Text
Resistencia Gráfica
Tumblr media
#investigadora     #artes     #feminismos    #cuerpos    #violencias    #impreso     #expo    #conversatorio     #fondos  
A continuación les mostramos una conversación que mantuvimos con Javiera Manzi (mayo 2018), coautora del proyecto:
Tumblr media
Javiera Manzi en la presentación del libro:
youtube
Tumblr media
Javiera Manzi (izq.) y Nicole Cristi (dcha.), autoras del proyecto.
4 notes · View notes
archiveras · 6 years
Text
Agenda Kuir
Tumblr media
#artivista     #artes     #feminismos    #cuerpos    #violencias    #impreso    #virtual     #expo    #conversatorio     #audiovisual  
Agenda Kuir es, como dicen sus editores, “Un archivo de disidencias sexuales y estéticas políticas”. “Un archivo en llamas, una memoria en llamas”:
Tumblr media
UNA EDICIÓN IMPRESA AUTOGESTIONADA DESDE LA CIUDAD DE VALPARAÍSO (SIN FUNDACIÓN HASTA LA FECHA). UN TRABAJO EN RED CON ACTIVISTAS O GRUPOS QUE DESEEN -MEDIANTE EL ARCHIVO Y SU TRÁFICO- PROPONER DISCURSOS, AMPLIAR LA MIRADA O AGUDIZAR LA CRÍTICA FRENTE A LAS NORMALIZACIONES DE ESTA FICCIÓN POLÍTICA. ESTA VERSIÓN ES UNA BOMBA AL MONTAJE Y LA CRIMINALIZACIÓN DE LOS DISTINTOS ACTIVISMOS LOCALES. UN EJERCICIO DE PERSISTENCIA Y MAL GUSTO. LLENA DE FEMINISMO, POST-FEMINISMO O TRANSFEMINISMO. LLÁMELE COMO UD. QUIERA, PERO DEBE COMPRENDER QUE ES UN RIESGO AL PRIVILEGIO, SIEMPRE LIBERTARIO, NO SÓLO DE “MUJERES” Y QUE LO IMAGINAMOS A DIARIO JUNTO A NUESTRAS AMIGAS MARIKAS, TORTA-LELAS, PUTAS, TRAVIESAS, POBRES, INDÍGENAS, TRANS, VIEJAS, LOCAS Y MIGRANTES. DECODIFIQUE COMO LO VA GOZANDO. RECUERDE: SI NO SE AFECTA ES PORQUE AUN TIENE CERRADO EL CHACRA DEL CULO.
(f. ramos)
youtube
Puedes visitar la Agenda Kuir en este link:
http://agendakuir.blogspot.com/
1 note · View note
archiveras · 6 years
Text
CADA
Tumblr media
#investigadora     #artes     #feminismos    #cuerpos    #violencias    #impreso    #conversatorio     #fondos  
CADA, Colectivo de Acciones de Arte surgido en 1979, se sitúa en lo que Nelly Richard denominó “escena de avanzada”. Una escena enclavada en un quiebre dramático: un golpe de Estado seguido de una dictadura cívico-militar, cárcel, exilio, muerte. El Colectivo, formado por los artistas Lotty Rosenfeld y Juan Castillo, el sociólogo Fernando Balcells, la escritora Diamela Eltit y el poeta Raúl Zurita, demarcó un punto de inflexión en la definición misma de ‘prácticas artísticas’, vinculándolas a la emergencia de posicionarlas en las retóricas del cuerpo, desplazando al mismo tiempo soportes y borraduras de fronteras entre diferentes disciplinas y experiencias, entrelazando arte y vida en un accionar interpelador.
   El Archivo CADA es más bien un archivo en uso, abierto, que forma parte de los procesos investigativos de la Red Conceptualismos del Sur, que sostiene “un compromiso ético y un esfuerzo político respecto de la puesta en valor de todos los archivos de prácticas artísticas críticas latinoamericanas (con especial énfasis en aquellos que se sitúan entre las décadas de los sesenta y los ochenta) que por sus condiciones materiales se encuentran en una situación precaria, dispersa o sin posibilidad de consulta pública […] para la preservación, socialización y disposición a la consulta de todo interesado, así como propiciando su inscripción local” (RCS).
   Siguiendo esa premisa, el archivo CADA, actualmente acogido por el Museo de la Memoria de Santiago de Chile, también puede ser consultado a través de la plataforma virtual de la Red, la cual recoge otros múltiples archivos:
   Página de la Red Conceptualismos del Sur: https://redcsur.net/es/archivos/
Archivo CADA: http://www.archivosenuso.org/cada/accion
   A continuación les mostramos una conversación que mantuvimos con Paulina Varas (Entrevista realizada por Verónica Francés y Nahuel Quiroga el pasado 4 de mayo, Viña del Mar), integrante del proyecto: 
Tumblr media
Paulina Varas (izqda.) con Javiera Manzi (dcha.)
   Sobre las prácticas archivísticas…
   Sobre el tema del archivo, justo estoy en dos procesos, para explicar el momento en el que me encuentro: Uno que es el libro sobre el archivo de una artista que murió, y otro proyecto que es colectivo, sobre el archivo del CADA, que es un libro que venimos explorando hace mucho tiempo. Entonces estoy como en una encrucijada medio esquizo, de doble reflexión, o doble manera de pensar esta cuestión del archivo que está tan presente en mi trabajo. No es que tenga que ver con una periodicidad específica, sino que es más como un acontecimiento de terminar un libro, con un tipo de prácticas, con una manera de escribir también... una manera de reafirmarme en el archivo.
   El libro de CADA es un proyecto de la Red [Conceptualismos del Sur]. No puedo dar una respuesta solamente desde una práctica, desde un proyecto cerrado. Es algo mucho más procesual, que tiene que ver con instituir unas maneras de hacer o unas maneras de mirar la cuestión del archivo: No única, sino que justo la idea de estos dos momentos, justo este momento, tiene que ver con todo lo contrario: Con aperturas, con pliegues sobre lo mismo, también producto en gran medida del cansancio de este tema tomado desde cierta manera.
   En el libro “Furor de archivo” de Suely [Rolnik], ella expone unas cuestiones hace igual varios años, ese texto es del 2008. Plantea cuestiones que tienen que ver con el furor de los archivos, y también un poco qué significa el hecho de que, por ejemplo, tantos museos e instituciones estén interesadas en ellos: En los archivos de los artistas, en los archivos de arte… qué significa ese otro escenario del mercado global, y también académico. Para nosotras, dentro de la Red, ese texto y esa postura crítica ha sido siempre muy importante, más ahora justo que yo estoy en este doble proceso que implica dos libros en proceso de publicación. Tal vez ahora cuando termine el semestre, o comience el otro, ya van a ver la luz y van a poder compartirse y hablarse a partir de ellos.
Tumblr media Tumblr media
¡Ay Sudamérica! (1981)
      Cómo se arma un archivo…
   Dentro de la Red, producto de todo esto, también les propuse que hiciéramos un manual de archivo, es decir, cómo pensamos nosotras, a partir de estas experiencias concretas, que se podría abordar un archivo en América Latina, no solamente de arte, porque en realidad no es solo arte a lo que apelan esos archivos y los materiales que están dentro de ellos. Casi nunca tiene que ver con una idea de arte cerrada en los artistas o colectivos con quienes nos hemos involucrado en los distintos países. Tiene que ver con la idea de experimentar no solamente en las fronteras del arte, o lo que puede el arte, sino que también cuáles son las posibilidades de acceder hacia estos otros territorios: social, político, económico... sobre todo en coyunturas muy radicalizadas.
   Un archivo importante, que nos reunió a varios, fue el de “Tucumán Arde”, del que se hizo el libro de “Desinventario”. El del CADA también lleva varios años, es nuestro primer archivo, el cual se incluyó en la exposición [y libro] de “Perder la forma humana” [Museo Reina Sofía]. Fue la primera vez, porque antiguamente nuestro archivo partió primero como para acceder desde un computador, era una intranet, un programa. Después se subió a la web, y más tarde se subieron los otros archivos, pero el primero fue el del CADA. De ahí acabamos en el libro de CADA, que ya lo tenemos escrito y ahora viene el proceso de corrección editorial, traducción y diagramación. Ahí también nosotros hacemos un balance de qué significó este proyecto, toda su historia.
Tumblr media
Viuda (1985)
   Por ejemplo, primero supimos que había un interés de algunos museos en comprar las cosas que tenía guardadas la Lotty sobre el CADA, y dijimos, “no, se van a ir fuera de Chile y al final nosotros no vamos a tener nunca la posibilidad de acceder, ni nosotros ni nadie”. Un nosotros más ampliado. De ahí pudimos, con el apoyo del Reina [museo], que también quería comprar cosas, decir, “bueno, vamos a dejar acá el archivo, y las artistas pueden vender obviamente, lo negociamos con ellas”. En vender obras no hay problema, pero el tema es que el archivo del CADA se quede, y que en él haya una copia de toda la obra, porque en realidad eran fotos, videos, documentos… son todo cosas reproducibles.
   Una de las cosas fundamentales que pensamos era el archivo digital, porque en la Red muchos estamos en universidades o instituciones, pero en lugares muy distintos; muchos también fuera de los centros metropolitanos. Para hacer investigación, o consigues fondos para ir a los sitios, o no hay otra manera. Entonces la idea, una de las urgencias fue la de digitalizar y subir a la web, porque es una manera o una respuesta como de archivistas – activistas: Se puede acceder a este material, ante un escenario que vivimos en las universidades de que quien encuentra algo se lo guarda. Esta era, al contrario, una posibilidad de que haya miles de copias y mucha gente pueda tener acceso a los documentos. No necesariamente para escribir otras historias del arte, sino también para ir pensando otras historias, porque justamente esos documentos se relacionan con muchas otras cosas más que el arte. Implica acceder, pero no solo acceder al objeto o a la imagen, sino que, de cierta manera, subjetivamente, acceder a otras cosas:  Poder escribir o producir otro tipo de saberes o historias. Todo ese itinerario tomó harto en hacer.
Tumblr media
No+ (1983)
   Motivaciones archivísticas…
   El libro es sobre el archivo del CADA, no su historia. Había una necesidad de ver cómo escribes sobre un archivo que es móvil, siendo ese su sentido. Utilizamos la idea de ‘nociones comunes’ de Spinoza, para ver cómo hacíamos que fuera una cuestión mucho más vitalista. Entonces tomamos todo el fondo documental, que son como dos mil quinientos documentos, junto a dos investigadores: Fernanda Carvajal, que hace poco lanzó el Archivo de las Yeguas, y Jaime Vindel, que escribió “Desinventario”. Los tres pensamos que salió de una necesidad, no de pensar cómo hacer algo nuevo, sino cómo podíamos vitalizarnos y vitalizar este caso, que atraviesa tantas prácticas de la Red, y también las dificultades que hemos tenido en Chile para instalar el archivo y constituirlo, porque lo llevamos haciendo desde el dos mil once, y Conceptualismos empieza en dos mil siete. Nos planteábamos cómo hacer un archivo para el presente, con la idea de inmanencia, y con eso hicimos las nociones comunes para partir con el archivo del CADA. Había una necesidad de darle un poco más de vida al debate nuestro de qué se puede construir después de la constitución de un archivo, más allá del Tesauro, más allá de las palabras claves. Porque ese saber más instituido, proveniente de las instituciones que organizan el archivo, ya funciona de cierta manera, con miles de restricciones. Nosotros queríamos corrernos un poco de ese escenario, que ya lo hemos vivido y lo hemos tenido que practicar en ciertos momentos. En este caso la necesidad era la de tener que crear otra cosa, otra cosa diferente para mirar ese archivo.
2 notes · View notes
archiveras · 6 years
Text
Lupitas del Sur
Tumblr media
#artivista     #artes     #feminismos    #cuerpos    #violencias    #impreso     #expo     #performance     #conversatorio
Lupitas del Sur, “hijas de la gran Serpiente”, es una colectiva feminista “artivista” de Valparaíso que nace el año 2013. Como nos cuentan sus integrantes, la co-creación de las ilustraciones de la Agenda Diosa Luna. Yo soy una, fue la motivación para la formar la colectiva. Para ello investigaron sobre diosas que se relacionan con la luna y llegaron a Tonantzin, Coatlicue y desde allí a la virgen de Guadalupe que es una manifestación mestiza de la diosa Tonantzin en México, a lo que sumaron su posicionamiento desde el Sur.
Tumblr media Tumblr media
Su práctica se caracteriza por la creación de objetos (agenda, calendarios), intervenciones performáticas y ritos en fechas de gran significado para el movimiento feminista tales como el 8 de marzo y el 25 de noviembre donde el sostener y cuidar son centrales. Para ello se han introducido en el curso de las marchas danzando con máscaras y flores, han intervenido árboles de plaza victoria para “sacar los trapitos al sol del machismo” o bien han realizado canciones y ritos con yerbas, sal y fuego; acciones en las cuales el pulso del tambor siempre ha estado presente. Este 8 de marzo construyeron una enorme serpiente que salió a la calle junto al altar de sus ancestras, abriendo allí la invitación para que quien quisiera pudiera colaborar y participar con una imagen u objeto.
Tumblr media Tumblr media
Para conocer más sobre su artivismo visita su fanpage:
https://www.facebook.com/lupitas.delsur
0 notes
archiveras · 6 years
Text
Mujeres y Géneros
Tumblr media
#institucional     #artes     #feminismos    #cuerpos    #violencias    #virtual     #expo    #conversatorio    #fondos  
El Archivo Mujeres y Géneros está ubicado en el Archivo Nacional Histórico (calle Miraflores 50, Santiago). Recoge distintos fondos - como documentos, objetos cotidianos, obras o testimonios tanto de organizaciones como de una pluralidad de personas - que den cuenta del rol de las mujeres y las relaciones de género en Chile.
     Los fondos disponibles pueden consultarse en:
http://www.archivonacional.cl/sitio/Secciones/Mujeres-y-generos/
    A continuación les mostramos una conversación que mantuvimos con Emma de Ramón (Entrevista realizada por Yesenia Alegre el pasado 27 de abril, en compañía de Francisca Marticorena, Santiago de Chile), integrante de este proyecto:
     Sobre el concepto o definición de Archivo…
          Lo primero es señalar que, si bien es una obra ligada a mi nombre, yo no estoy sola ni mucho menos en esto, tengo cinco colegas que están trabajando en este proyecto, primero desde la informalidad y ahora ya formalmente contratadas para estos efectos, ahora somos una red que se ha logrado institucionalizar y tener cierta permanencia en el tiempo.
     Respecto a cómo comprendemos el concepto de archivo, es muy simple, porque tiene una estructura legal, la función es recoger la documentación pública que producen las instituciones del Estado y lo que debemos hacer es juntar estos papeles, organizarlos, tenerlos en depósitos y ponerlos al servicio de la gente, en una visión super clásica del archivo, como un sujeto pasivo que espera que algún productor (servicios, ministerios, subsecretarias, etc.) nos entreguen la información con cinco años de antigüedad, y que si alguien la pide, nosotros debemos tenerla a disposición, así ha ocurrido desde la época colonial y para conservar los documentos, se aplican varias técnicas que son muy clásicas de los primeros fundadores de la archivísticas. Lo bueno es que la ley en Chile dice que se deben almacenar todos los archivos y, además, todos los documentos relevantes para la historia del país, frase de la que nos hemos agarrado con dientes y uñas, pues como buena historiadora, desde que estoy acá, siempre pensé que lo que era relevante para la historia nacional podía ser cualquier cosa, no sólo los grandes héroes de la patria, una historia europeizante, muy triunfalista. 
Tumblr media
“Mujeres corriendo”. Fondo Archivo Nacional.
     Cuando llegué me pidieron revisar el depósito dos y estuve un par de días revisando esto y me di cuenta de que tres cuartas partes de este depósito eran documentos militares, básicamente la historia de Chile estaba basada en cuántas gestas militares se habían levantado y los triunfos que éstas implicaban. Yo que tenía una visión más romántica del archivo, la idea de que al archivo llegaba todo, me puse a pensar que no era así, al archivo sólo llegaba una parte bien condicionada por la interpretación histórica que se había hecho, que era la que primaba en el país en ese entonces. En ese tiempo sólo era funcionaria, después de muchos años logramos quebrar esa inercia, generando otros archivos y grupos documentales que pudiesen abocarse a otros temas que no fueran la historia militar ni la historia política de este país.
     El archivo de mujeres y género es eso, una forma de decir que la única historia del país no es la que cuentan las instituciones políticas, sino que es mucho más grande y dentro de eso caben muchas cosas.
     Tenemos detractores porque en la documentación de mujeres vienen muchas cosas que no necesariamente son textos escritos o textos únicos (actas, manuscritos, etc.), por ejemplo, tenemos el sombrero de doña Elena Caffarena que se definiría formalmente como una pieza museística y bueno, con esto se han producido unas tremendas discusiones y finalmente nosotras vamos acoplando todo lo que la gente determina como un documento.
     Somos las chasconas del archivo, los archiveros nos miran con cierto desdén. Al principio era algo así como “la Emma es la feminista, déjenla no más”, pero ahora ocupamos la mitad del depósito y se manifiesta en el archivo.
     Respecto a las motivaciones políticas para la construcción del archivo…
     En estricto rigor la gestora intelectual de esto es Olga Grau, porque como teníamos que llevar a cabo el Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG), con Paula, quien era la encargada de género en la Dibam, empezamos a realizar visitas guiadas donde pudiésemos mostrar algunas referencias del lugar de las mujeres en el Archivo, lo que nos costó un mundo, pues los depósitos estaban llenos de asuntos de ministerios y de hombres. Entonces encontramos algunas cosas, como las primeras preceptoras, el testamento de la Quintrala... Sólo encontrábamos asuntos como los de las profesoras o de las locas de atar. Entonces Paula me sugiere que realicemos una reunión de expertas, donde pudiésemos exponer lo que veníamos haciendo, pues notábamos que casi estábamos haciendo un favor al patriarcado al mostrar este inmenso depósito, lleno de la masculinidad poderosa versus sacar un papelito de las mujeres, en el fondo era ponerlas en la palestra, pero dar cuenta de que las mujeres tenemos un rol absolutamente secundario en la sociedad. Entonces juntamos a varias mujeres y llegamos a varias conclusiones, entre esas Olga levanta la mano y dice “Ustedes deberían hacer un Archivo de Mujeres” y así comenzamos a trabajar en esto, a hacer el archivo de mujeres.
Tumblr media
Emma de Ramón.    
     Por el mismo tiempo habían venido dos organizaciones, una era Isis internacional, con Ana María Portugal que se quería ir de vuelta al Perú y quería saber qué hacía con sus documentos. Y también llegaron las chicas socialistas, la Natacha Molina, del instituto de la Mujer quien vino a preguntar qué se podía hacer y poco después llegó la Morada. Y a partir de esto, decidimos hacer un huequito y nos dejaron recibir todas estas colecciones, todos estos fondos, que son como centro de documentos y archivo. Fue una coincidencia porque por este tiempo varias organizaciones cerraron sus puertas, coincidió con el primer gobierno de Piñera el 2011, seguramente producto de la baja de financiamiento.
     Luego el 2012 abrimos una campaña de recolección, de donación, con la consigna “Mujeres del siglo XX, lo cotidiano se vuelve parte de la historia”. Ahí iniciamos en serio lo del Archivo de Mujeres, una cosa muy rupturista, porque hasta ahí era sólo un centro de documentación. Con esta campaña, que implicó mucho trabajo, logramos traer una cantidad enorme de documentos de tipos documentales en torno a los cuales pudimos seguir trabajando, por ejemplo, recetarios de cocina, buena parte de los documentos del Memch, álbumes comentados, diarios de vida, etc. Fue una tremenda campaña ciudadana porque además se discutía qué se consideraba patrimonio o no y qué se levantaba como patrimonio de las mujeres. Entonces en articulación con el Museo Histórico y la Biblioteca de Santiago, además del financiamiento que vino de parte de doña Magdalena Krebs, pudimos contratar a alguien que hizo el trabajo, porque la gente escribía o llamaba y nosotros íbamos a visitar a ver qué era lo que tenían, además de todo un trabajo de conversación con la persona porque a veces no quería desprenderse, así juntamos mucho material y hasta el día de hoy la gente se acerca a donar. La campaña culminó con una exposición que hicimos acá, en la sala del metro del Museo Histórico en Plaza de Armas, fue prácticamente el lanzamiento del Archivo.
     El nuestro es un Archivo que tiene varios fondos y las personas visitantes pueden tener acceso a todo, pues es público. Se revisa el Archivo de Mujeres y Género tal cual se revisa cualquier otro fondo, sólo tomamos ciertos resguardos, por ejemplo, documentos de organizaciones que trabajaban con mujeres afectadas por situaciones de violencia se guardan un tiempo determinado. También hemos trabajado para que todos los registros guías estén disponibles en sala y así facilitar más a quienes vienen a consultar.
     Ahora es una línea del archivo bien concreta: Archivo de Mujeres y Género, que tiene algunas subespecialidades, por ejemplo, el Archivo de las Yeguas del Apocalipsis, que va en esta línea feminista que nosotros cultivamos. También se ha abierto todo este tema del acceso más en línea, donde tenemos varios mini ciclos abiertos, dando cuenta de un archivo más activo, por tanto, mostramos nuestra colección, ponemos en discusión nuestros fondos para que así circulen más donaciones, siempre las exposiciones van acompañadas de un calendario de conversatorios y todo esto se complementa con nuestro Archivo de la Oralidad, el que se inicia el 2011, donde vamos haciendo entrevistas a mujeres o personas de la diversidad sexual, lo que esperamos algún día tener en línea, pues son cerca de 80 entrevistas y cada año agregamos 10 a doce nuevas. A partir de estas entrevistas se creo la serie de televisión Relatos de Mujeres, la que también se encuentra disponible en línea.
      Sobre el feminismo…
     Por esas cosas de la vida nos hemos ido conociendo. Muchas de las mujeres implicadas tienen estudios en la materia, no sólo son activistas. Nuestro espacio es de mucha sororidad, ha surgido por amistad, por admiración mutua, porque compartimos una base fundamental de valores, de creer, de mucho respeto y cariño. Eso nos ha permitido trabajar juntas en búsqueda de una buena línea, luego también es saber integrar a compañeras más jóvenes, que vienen con otra visión, con otra lógica, entonces esto va enriqueciendo también el trabajo nuestro. Nos interesa que las nuevas generaciones sientan que este espacio les pertenece porque lo que ha hecho el feminismo en muchas ocasiones es cederles el espacio a los hombres. Desde el Servicio Nacional del Patrimonio hay un campo fértil para esto, pues no puede ser que las instituciones sigan siendo tan masculinas, hay que tomarse el espacio y generar los cambios.
1 note · View note
archiveras · 6 years
Text
CUDS
Tumblr media
#artivista     #artes     #feminismos    #cuerpos    #violencias    #impreso    #virtual    #performance     #conversatorio      #audiovisual 
CUDS, o Colectivo Universitario de Disidencia Sexual, se manifiesta como “un colectivo con más de diez años de activismo en Chile que ha trabajado insistentemente en la localización de lo cuir/queer, en la experimentación estética feminista y en prácticas de micropolítica de resistencia. El trabajo de CUDS se mueve entre la producción teórica, la intervención en el mundo de la academia y la irrupción de los imaginarios sexuales normativos. CUDS es un colectivo sin adscripción institucional. CUDS no tiene una historia lineal. Hemos sido comunistas acérrimos, en otros momentos anarquistas o queer. Somos la versión frígida y posmoderna de algún partido feminista radical. Activistas post-feministas desplegando oposiciones, instalando ficciones, demandados por nuestras grupos conservadores de la derecha chilena por nuestras performances”.
Tumblr media
       ‘El aborto’. Performance de Hija de Perra durante el lanzamiento del libro “Por un feminismo sin mujeres” (2011), editado por CUDS .
Tumblr media
       CUDS en la marcha del Orgullo LGBT (2004).
      En el archivo virtual de la CUDS podemos encontrar múltiples formatos que van desde publicaciones y bitácoras, libros y fanzines descargables, performances, manifiestos, entrevistas y un largo etcétera. 
vimeo
El archivo está disponible acá: 
https://disidenciasexualcuds.wordpress.com/
1 note · View note
archiveras · 6 years
Text
Doméstica
Tumblr media
#artivista     #artes     #cuerpos    #impreso    #virtual     #expo      #conversatorio      #audiovisual 
Doméstica es una iniciativa editorial archivística del Circuito de Espacios Domésticos de Valparaíso, que se define como un colectivo “integrado por artistas, gestores y espacios vinculados al arte contemporáneo y prácticas culturales en la ciudad de Valparaíso. Un nodo interdisciplinar que tiene como dimensión común la casa. Funciona como una red de encuentro e intercambio de conocimientos, aprendizaje colectivo, producción artística y propuestas autónomas de reflexión y crítica. Prácticas de vida donde convergen ideas sobre auto-organización, cooperatividad y otros modos de hacer y hablar prácticas culturales”.
Tumblr media
Obra expuesta en el espacio La Pan
Tumblr media
Concierto en el espacio de La Posada de María
    La Revista Doméstica, que cuenta ya con cuatro ediciones, surge como archivo de dichas prácticas, que giran en torno a distintos espacios domésticos donde habitan u operan colectivos y artistas residentes: “Una de los principales modos de circulación de los procesos e ideas detrás de nuestras prácticas, ha sido la creación de un rama (auto)editorial con una serie de publicaciones. Esto ha funcionado no sólo como plataforma para dar a conocer el curso de los proyectos hasta la fecha, sino también como una manera de reflexionar y revisar constantemente el ejercicio artístico-colaborativo-colectivo que se gesta entre sus artistas, espacios y redes”.
vimeo
Tumblr media
La web de Circuito de Espacios Domésticos:
https://cedvalpo.wordpress.com/domestica-1/
Fuente de las imágenes de los espacios:
https://elpais.com/cultura/2016/08/27/actualidad/1472332203_042951.html
1 note · View note
archiveras · 6 years
Text
Archivos de Memoria
Tumblr media
#institucional     #artes    #cuerpos    #violencias    #virtual     #expo  #conversatorio    #audiovisual    #fondos  
Archivos de la Memoria en Chile es un proyecto del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, cuyo espacio, situado frente al metro de Quinta Normal en Santiago de Chile, se materializó para visibilizar las violaciones de derechos humanos en la Dictadura cívico-militar entre 1973 y 1990, así como dignificar a las víctimas y sus familias en un entorno de reflexión y debate.
El proyecto consiste en la “Investigación, catastro y recopilación de patrimonio tangible e intangible sobre Derechos Humanos en distintas regiones del país. Consiste en recuperar la multiplicidad de relatos que dan cuenta de la vida durante la dictadura especialmente el rol desempeñado por las diferentes organizaciones de defensa de los derechos humanos surgidas formal o informalmente  desde 1973. Su principal objetivo es ponerlos a disposición de diversas comunidades de usuarios interesados; rescatando la historia local”. 
youtube
Puede consultarse en el siguiente link:
https://ww3.museodelamemoria.cl/audiovisuales/archivos-de-la-memoria-en-chile/
1 note · View note
archiveras · 6 years
Text
Choras del puerto
Tumblr media
#artivista     #artes     #feminismos    #cuerpos    #violencias    #virtual     #performance 
Tumblr media
Las Choras del puerto, guerrilla feminista, fueron una colectiva anónima artivista de Valparaíso que estuvo activa entre 2008-2016. Su estilo estuvo marcado por el humor negro y la ironía. Realizaron acciones callejeras, en las que se presentaban vestidas de negro, con cara tapada y pelucas largas de colores (morado, rojo, azul y naranja), interpelando a la ciudad por ejemplo sobre el consumo y los roles de género a través de los juguetes sexistas, recordando a las mujeres borradas por la historia de los héroes navales, criticando la hipocresía de los/as políticos que no quisieron entregar la PAE (píldora del día después) y el doble estándar que atraviesa nuestro querido  puerto Instalaron con fuerza creativa y desobediente que nuestros derechos no se transan. Su blog fue un espacio de ciber activismo en donde difundían sus acciones, realizaban campañas y ponían la voz, ya que nunca hablaron en público.
Tumblr media Tumblr media
Para conocer más sobre su artivismo puede visitarse:
http://laschorasdelpuerto.blogspot.com/
https://www.facebook.com/laschorasdelpuerto
Tumblr media
0 notes
archiveras · 6 years
Text
Calles caminadas
Tumblr media
#investigadora    #feminismos    #cuerpos    #violencias    #impreso    #audiovisual
"Calles caminadas, anverso y reverso” aborda la historia de las organizaciones de mujeres desde las voces de sus propias protagonistas, reflejando los cambios sociales, políticos y culturales que las mujeres han impulsado en nuestro país y el rol que han tenido en los procesos de democratización.  
        El archivo histórico puede consultarse en formato libro: 
Tumblr media
... Y también en documental:
youtube
A continuación les mostramos una conversación que mantuvimos con Eliana Largo, autora de este trabajo (Entrevista realizada por Yesenia Alegre el pasado 27 de abril, Santiago de Chile):
        “Se hace lo que se puede”
    La idea de hacer el documental Calles caminadas surgió en un taller de cine y género realizado por el Programa de Género de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC) y la Escuela de Cine de Chile, a fines de 2003. En el taller proyectaron escenas de películas ‘posporno’: crítica feminista a la pornografía convencional; a cada lado de la pantalla había pendones de la UAHC, la conexión histórica se me produjo en un segundo: en la Academia de Humanismo Cristiano  fundada en 1975 por el cardenal Raúl Silva Henríquez, dos años después del golpe cívico militar para acoger a intelectuales y académicos de las ciencias sociales sobe todo, la mayoría hombres, perseguidos y despedidos de las universidades, se fueron formado círculos de estudios; también de mujeres que ya venían reflexionando en pequeños grupos, las que crearon el Círculo de Estudios de la Mujer en 1979. A fines de 1983 fueron expulsadas de la Academia por sus boletines donde reflexionaban sobre sexualidad y divorcio, entre otras materias; ya no estaba el Cardenal y había cambiado el directorio, y poco antes, desde El Mercurio, se había denostado públicamente a la Academia y llamado “porno revolucionarias” a las mujeres del Círculo, donde yo también participaba; esto propició el surgimiento del Centro de Estudios de la Mujer por un lado  y La Morada por otro, adonde nos fuimos las movimientistas, las más radicalizadas.
Tumblr media
Eliana Largo (izqda.) con Emma de Ramón (dcha.)
              Sentí necesario que se conociera y difundiera más ampliamente esta historia feminista de larga data, así como la trayectoria del movimiento de mujeres en el país; en ese taller de la propia UAHC  desconocían esta historia. Pensé en lo que es la memoria, cómo se olvida todo. Hacer un documental fue la manera que me pareció más expedita y motivante, hacer clases o cursos  como a veces hacía no me gustaba, menos tener que poner notas, y menos donde el interés por tales materias estaba o está sectorizado, guetizado, y donde en general se releva el concepto género y se calla o se omite el feminista, el feminismo, que no es solo ‘derechos de las mujeres’, por importantes que sean,  según para qué. Esto coincidió a comienzos de 2004 con las reuniones preparatorias del Encuentro nacional feminista que se realizaría en Olmué el 2005, donde Antonella, una joven estudiante de historia dijo “A nosotras se nos ha negado la experiencia que ustedes tienen”, con el nosotras se refería a ellas, ‘las jóvenes’, y con el ustedes a ‘las históricas’, a las feministas de los años 80).
      Esa fue la motivación para conformar un equipo de trabajo con jóvenes: Antonella Caiozzi, Esteli Unzueta y Macarena Fritis, quienes participaron según sus tiempos e intereses. Para concretar y comunicar la idea del documental hice una especie de maqueta sobre una plancha de corcho a partir de la periodización que hace Julieta Kirkwood, indicando con cintas de colores verde y rojo los períodos de latencia y visibilidad del movimiento de mujeres, desde fines del s. XVIII, las organizaciones que se conocían, nombres y fechas, y definiendo a quiénes entrevistar: alrededor de 50 mujeres, incluidas dos integrantes del MEMCH, Elena Pedraza y Eliana Bronfman, que ya fallecieron. También entrevistamos a un hombre, Humberto Maturana, en su calidad de hijo de Olga Romecín, destacada integrante del MEMCH. Con la codirectora y camarógrafa Verónica Qüense editamos el material resultante, más de 50 horas de grabación, hasta dejar 12 horas, el corte final para que Verónica hiciera la edición definitiva, como fue el compromiso (ella tenía experiencia en documentales, no yo). El año 2006 se presentó el documental Calles Caminadas en el cine del Centro Arte Alameda (hoy está en youtube). Para realizar este trabajo tuvimos apoyo de organizaciones feministas internacionales (Mamacash-Holanda y Global Fund for Women) y de Oxfam-GB, que cubrieron en parte lo que se necesitaba. En Chile habría sido difícil lograr apoyo.
    A la vez,  entre 2005 y 2006 tuve que vivir la noticia y constatación de que los restos de mi hermano desaparecido tres días después del golpe, y que habían sido identificados 10 años antes, no correspondían (errores del SML). Recién en 2017 sus restos fueron identificados definitivamente (espero poder publicar las palabras con que apenas es posible dar cuenta de estos hechos, más informes y fotografías que documentan realidades).  
      En el año 2011 se perfiló la idea de hacer un libro con las entrevistas completas del documental, un material que no podía perderse: cada entrevistada habla pocos minutos en el video, y había una hora o más de grabación con cada una.  Con el apoyo de Oxfam GB fue posible obtener el audio de las grabaciones, transcribir las entrevistas, editarlas y actualizarlas con el concurso de las propias entrevistadas, un arduo trabajo.  Dos veces presenté un proyecto al Fondo Nacional del Libro y lo rechazaron, la primera vez perdieron una maqueta del libro, siendo que exigían dos. La segunda vez un funcionario que trabajó en esas oficinas me dijo que no lo financiaban “por razones políticas”.  ‘Se hace lo que se puede’, decía un profe de yoga respecto a la práctica. Me quedaba intentar su publicación on line, con editoriales virtuales, lo cual finalmente no fue necesario. En 2014, el libro “Calles caminadas, anverso y reverso” fue publicado por la DIBAM (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos), gracias al Archivo Nacional y al Centro de Investigaciones Diego Barros Arana que valoraron este trabajo de años; había que ceder los derechos, hoy está distribuido en el sistema nacional de bibliotecas y se vende en librerías, un logro feminista, personal y colectivo.
    Junto a las entrevistas, el libro incorpora dos series de archivos visuales y algunos anexos, como una ponencia de Alejandra Castillo  y una entrevista a Suely Rolnik. En la Presentación me refiero a estos por qué, cómo y quiénes del documental y el libro. En la Introducción (50 páginas aproximadamente), contextualizo histórica y culturalmente las entrevistas, y explicito mi visión respecto a estos procesos organizativo-reflexivos que muestran la existencia de un feminismo múltiple, que va más allá de las mujeres.
          Para terminar, comparto esta reflexión: Una transformación radical en el modo que tenemos de percibir las cosas es un cambio revolucionario. A esto aludía Thomas Kuhn con los cambios de paradigma que ocurren en la ciencia en ciertas épocas. Los cambios de paradigma no equivalen a cambios sociales y culturales en tiempos cronológicos de mediano o largo plazo. La instalación y politización del concepto género que viene haciendo el feminismo desde los años 70, con el actual concurso crítico de las disidencias sexuales y el denominado transfeminismo, expresa claramente una transformación radical en el modo que tenemos de percibir las cosas, las relaciones y las identidades, más allá de binarismos funcionales naturalizados, de miradas pesimistas o en contrario. El feminismo implica y expresa un cambio revolucionario de largo aliento, un proceso en marcha.
    Contacto Eliana Largo: [email protected] 
1 note · View note