Tumgik
Photo
Tumblr media
DOMUS 
Se trata del equivalente a una parroquia actual. No tenían una forma especial debido a que normalmente se empleaba una vivienda romana normal de dos pisos adaptándola a las funciones que necesitaban dividiéndola con tabiques.
Las domus ecclesiae solían tener salas para la celebración del acto eucarístico, los ágapes, los bautizos, otras para la formación doctrinal de los presbíteros a los catecúmenos o neófitos (no bautizados), salas de tipo administrativo e incluso también la vivienda para el presbítero.
La sala destinada a la Eucaristía solía tener un gran tamaño y estaba dividida en dos partes por un arco o una puerta debido a que los catecúmenos no podían ver aunque sí escuchar la Consagración, así que debían retirarse a la segunda parte de la estancia (catecumenado) al llegar dicha parte.
1 note · View note
Photo
Tumblr media
BAPTISTERIO 
El baptisterio es el edificio en el que los catecúmenos se bautizaban. Solían ser edificios exentos, aislados, aunque cercanos a las basílicas. Utilizan el plan central, bien circular, bien poligonal, normalmente el octógono (por la idea de resurrección), y la cubierta solía ser una cúpula. En el centro se sitúa una cisterna de gran tamaño para proceder al bautismo por inmersión y se encuentra ornamentada con mosaicos y pinturas.
0 notes
Photo
Tumblr media
MAUSOLEO DE CRUZ GRIEGA
Los Mausoleos de de cruz griega, Gala Plácida y santa Cruz en Rávena son considerados como las últimas manifestaciones de este tipo de arquitectura, el espacio es concebido como una entidad luminosa donde la saturación de los colores pretende recrear un estado contemplativo, no es una arquitectura interesada por los efectos de la masa y los valores estructurales. El cierre en ladrillo es una consecuencia del interior dado que la materia opaca “esta necesitada de luz y de color”. Como diría Plotrino, se trata de “abrir los ojos del alma cerrando los del cuerpo”.
0 notes
Photo
Tumblr media
EDICTO DE MILÁN
Constantino había sido elegido emperador en occidente. Después de que derrotara a Majencio en el 312, en el mes de febrero del año siguiente se reunió en Milán con el emperador de oriente, Licinio. Entre otras cosas trataron de los cristianos y acordaron publicar nuevas disposiciones en su favor. El resultado de este encuentro es lo que se conoce como “Edicto de Milán”, aunque probablemente no existió un edicto promulgado en Milán por los dos emperadores. Lo acordado allí lo conocemos por el edicto publicado por Licinio para la parte oriental del Imperio. El texto nos ha llegado por una carta escrita en el 313 a los gobernadores provinciales, que recogen Eusebio de Cesarea (Historia eclesiástica 10,5) y Lactancio (De mortibus persecutorum 48). En la primera parte se establece el principio de libertad de religión para todos los ciudadanos y, como consecuencia, se reconoce explícitamente a los cristianos el derecho a gozar de esa libertad. El edicto permitía practicar la propia religión no sólo a los cristianos, sino a todos, cualquiera que fuera su culto.
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media
Escultura Paleocristiana
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Catacumbas en la época Paleocristiana
 Las catacumbas están formadas por galerías subterráneas, que parecen verdaderos laberintos y que en conjunto alcanzan a medir muchos kilómetros. En las paredes de toba de este intrincado sistema de galerías se excavaron filas de nichos rectangulares, llamados lóculos, de diferentes dimensiones, capaces de albergar un solo cadáver, aunque no era raro que contuviesen dos o más.
0 notes
Photo
Tumblr media
Aquí presentamos un poco de la arquitectura Paleocristiana
0 notes
Text
¡¡¡¡BIENVENIDOS A LA EDAD MEDIA!!!!
0 notes
Photo
Tumblr media
Edad Media
0 notes