Tumgik
Bossa nova
Tumblr media
Cuando nos mencionan a Brasil, lo primero en lo que pensamos es en el futbol, carnaval de rio, cristo redentor, favelas, música, entre otras cosas y hoy vamos a hablar de la música, donde hablaremos de la bossa nova, uno de los ritmos representativos de este pais.
En los inicios, el término se usó para designar una nueva manera de cantar y tocar el samba y vino a ser una «reformulación estética» dentro del moderno samba urbano carioca. Basándose en una instrumentación simple y un elegante manejo de las disonancias, desarrolló un lenguaje propio con un íntimo lirismo.​ Surgió a finales de los años Cincuenta gracias a músicos como João Gilberto, Tom Jobim, Vinícius de Moraes y otros jóvenes cantores y compositores de clase media de la zona sur de Río de Janeiro. Con el pasar de los años, la bossa nova se convirtió en uno de los movimientos más influyentes de la historia de la música popular brasileña, llegando a alcanzar proyección mundial. Algunos ejemplos fundamentales de bossa lo constituyen canciones como «Garota de Ipanema» (La chica de Ipanema) y «Chega de saudade», compuestas ambas por Vinícius de Moraes y Antônio Carlos Jobim.
La bossa nova es un subgénero del samba y el jazz y constituye, junto al jazz afrocubano, una de las dos principales ramas del jazz latino.
La bossa nova es reconocida por su importancia dentro de la historia de la música popular brasileña. Recogió los rasgos del samba callejero, estridente y carnavalesco pero suavizado y refinado para ser llevado a espacios más reducidos y de tranquilidad. Surgieron nuevas y sofisticadas armonías, con irregularidades que tenían una relación directa con el espíritu de la música de posguerra estadounidense aunque su característica principal es su ritmo de raíz carioca.
En 1956, el pianista y compositor Tom Jobim y el poeta Vinícius de Moraes hicieron la banda sonora de la obra Orfeu da Conceição basada en la tragedia griega Orfeo, que fue su primer trabajo en conjunto. Allí compusieron una de sus más bellas canciones, “Se todos fossem iguais a você” en la que se comienzan a vislumbrar los elementos melódicos, rítmicos y armónicos de la bossa nova.
Durante el año siguiente (1957) el género fue impulsado por un grupo de estudiantes y músicos de clase media que se reunían en apartamentos de la zona sur de Río de Janeiro, en la Avenida Atlântica, en el barrio de Copacabana e Ipanema, situados junto a la playa. En estos frecuentes, los músicos se reunían para oír y hacer música. Entre los participantes estaban nuevos compositores como Billy Blanco, Carlos Lyra, Roberto Menescal y Sérgio Ricardo. Poco más tarde, el grupo fue aumentando, con Chico Feitosa, João Gilberto, Luiz Carlos Vinhas y Ronaldo Bôscoli, entre otros.
El guitarrista y cantautor João Gilberto, uno de los máximos exponentes del bossa nova. En mayo de 1958, el guitarrista bahiano João Gilberto (considerado el “Papa” del movimiento bossa nova), participó en el álbum Canção do amor demais, dedicado exclusivamente a las canciones de la incipiente dupla Tom/Vinícius, e interpretado por la cantante fluminense Elizeth Cardoso. De acuerdo con el escritor Ruy Castro, en su libro Chega de saudade (1990), este LP no obtuvo un éxito inmediato en su lanzamiento, pero se lo puede considerar uno de los inicios de la bossa nova, no solo por presentar algunas de las más clásicas composiciones del género  como Chega de saudade, Estrada branca, Luciana y Outra vez, sino también por el célebre tañido de guitarra de João Gilberto, con sus acordes disonantes inspirados en el jazz estadounidense.
En agosto de 1958, el mismo Joao Gilberto grabó un sencillo que contenía las canciones “Chega de saudade” (de Tom Jobim y Vinicius de Moraes) y «Bim bom» (del propio cantautor). Según los críticos, la bossa nova empezó oficialmente con este disco.
En la bossa nova se utiliza normalmente la guitarra acústica con cuerdas de nailon y se ejecuta con los dedos, es decir, sin púa. En su forma más pura basta con la guitarra sin acompañamiento y la melodía cantada, como puede escucharse en numerosas interpretaciones de João Gilberto. Incluso en los arreglos de más envergadura que se hacían para grandes grupos, casi siempre una guitarra lleva el ritmo principal.
Aunque no sea tan importante como la guitarra, el piano es otro de los instrumentos usado normalmente en la bossa nova. Jobim escribió e interpretó en él la mayor parte de sus grabaciones. El piano ha servido también como puente estilístico entre la bossa nova y el jazz.
Los tambores y la percusión no se consideran una parte esencial de la instrumentación en la bossa nova (de hecho los creadores tendían a prescindir de ellos). No obstante, la percusión en bossa nova tiene su personalidad propia con ejecuciones caracterizadas por corcheas continuas en los timbales, a la forma del pandero del samba, y golpeando ligeramente el aro, generalmente en un ritmo de dos compases en el que en el primer compás se golpea a contratiempo y en el segundo a tiempo.
Algunos interpretes de Bossa nova
Dorival Caymmi (1914-2008).
João Gilberto (1931-2019).
Tom Jobim (1927-1994).
Astrud Gilberto (1940-).
Nara Leão (1942-1989).
Carlos Lyra (1939-).
Maysa Matarazzo (1936-1977).
Sérgio Mendes (1941-).
Miúcha (1937-2018).
Vinícius de Moraes (1913-1980).
Baden Powell (1937-2000).
Elis Regina (1945-1982)La cantante Elis Regina (1945-1982)
Toquinho (1946-).
Marcos Valle (1943-).
Tom Zé (1936-).
María Creuza
A continuación, una muestra de lo que es este ritmo musical
https://www.youtube.com/watch?v=-LsIQZhz8c8
0 notes
Bitácora - Música electroacústica
Tumblr media
Esta bitácora está inspirada en lo que me transmite la música que hacen ciertos autores que estaré mencionando.  
Comencemos con: 1) Juan Reyes (Colombia) obra: Chryseis (2002) Es una composición donde se utiliza la síntesis por escaneo desarrollada por Bill Verplank y Max Mathews. La síntesis por escaneo está basada en el proceso psicoacústico del oyente y de cómo apreciamos las cualidades tímbricas del sonido por un lado, además de la habilidad para manipularlo al momento de una interpretación musical. El modelo de síntesis por scanning (escaneo)  está compuesto de un sistema dinámico lento y con vibraciones por debajo de los quince ciclos por segundo. Es manipulado directamente por los gestos de los movimientos del intérprete. Las vibraciones del sistema son función de las condiciones iniciales, la fuerza aplicada por el intérprete y el estado de dinámica del sistema.
No estoy acostumbrado a escuchar este tipo de composiciones sin embargo esta me pareció muy interesante porque me trajo a la memoria muchos recuerdos de mi niñez, tuve la posibilidad de vivir toda mi infancia en un pueblo de córdoba y pude vivir una mezcla entre lo rural y lo urbano. Mi padre es mecánico de motos y esta pieza la asocie con el sonido de las motos pasar por mi casa o las pruebas que les hacían para ver si estaban bien, y lo asocio con el campo porque en frente de mi casa había una finca y el sonido de las motosierras al cortar los arboles era similar, en partes también me recordaba a las horas que pasaba jugando en un Nintendo que tenía. Fue chévere escuchar esta composición.
2) Steve Reich 1968
Obra: Pendulum Music
Es un poco curiosa la forma en cómo se usa un feedback para hacer música y me gusta cuando todo se va alineando para crear un solo sonido, diferentes frecuencias que poco a poco van formando una melodía y que al final terminan siendo la misma.
Le puedo sacar una enseñanza y es que cuando queremos algo en equipo debemos ir buscando la manera de llegar al objetivo, con pensamientos diferentes pero con una misma meta.
3) Jacqueline Nova
Tumblr media
Obra: Cantos de la Creación de la Tierra (1972).
Realizada en los laboratorios de acústica de los laboratorios de la Universidad Nacional de Buenos Aires, dirigidos por Francisco Kropfl. La obra se basa en un texto original indígena tunebo de la región nordeste de Boyacá (Colombia), el cual fue transformado y  usado como único material de la obra.  El texto es un relato en paleo-tegría, lengua fósil de los chibchas utilizada para los cantos mágicos.
Lo asimilo con la selva, un recorrido de momentos donde puedo apreciar lo tenebroso y lo tranquilo que puede ser, un poco más tenebroso por lo que hay voces que generan una sensación de temor y peligro.
4) Edgar Varèse.
Obra: Poème électronique.
Aquí puedo sentir diferentes tipos de frecuencias (varios tipos de onda) y timbres (como el de una campana) entre otro elementos.
Me transmite soledad ya que el sonido de las campanas de una iglesia me generan suspenso, y la aparición de sonidos repentinamente me transmite miedo, en ocasiones la obra intentaba llegar a lo tranquilo pero era interrumpido por sonidos fuertes, aunque no era de mi gusto me puedo dar cuenta que tiene una composición de transmitir un sentimiento o un momento.
 5) Ana Maria Romano (Colombia)
Obra: Ramas Relatan Ruidos, Ríos Rumores, Rocas Rugen.
No tengo mucho por decir de esta obra, me parece una  composición un poco estridente para mí, sin embargo lo que me transmite es suspenso.
6)  Josefina Benedetti (Venezuela)
Obra: Caracas 2ª
Es una composición que “describe la indignación, el estupor, el miedo y la desesperanza a través de música que interactúa con los sonidos de cacerolas, cantos y gritos que no se deben olvidar en la lucha por retornar a la democracia”, descripción de Josefina Benedetti.
Sin haber escuchado las palabras de la autora sentí como desolación, como un lugar o una persona que paso por un suceso fuerte en su vida, pero ahora al escuchar las palabras de la autora pienso que todo eso que quería transmitir conmigo lo logro porque puedo escuchar un pueblo que exige que no está de acuerdo con muchas cosas y que exige democracia, es escalofriante porque a veces no pensamos en lo que puede estar viviendo otra persona o en este caso otro pueblo y como todo está bien para uno cree que para los demás también y esta obra me muestra que en un abrir y cerrar de ojos todo puede cambiar. Debemos tener un poco de consideración con esas personas que tal vez no la están pasando también como nosotros.
 7) Melissa Vargas (Colombia)
Tumblr media
Obra: suelo mío (2014)
Sobre la obra: “Lo intimo es este suelo, esta tierra, esta agua turbia, esta vida mía, nuestra, esta obra teje parte de nuestra historia desde lo estrecho, lo cercano, la mira, la detiene y la nombra para sin conjuro revivir su existencia, limpiando aunque sea poco el corazón colectivo” Melissa Vargas.
Otra obra que me genera un poco de confusión porque es una mezcla de sensaciones como el suspenso, el miedo y la angustia ya que encima de todos los sonidos puedo apreciar voces acosadoras y también gemidos que se pueden interpretar como de placer o temor.
8) Alma Laprida (Argentina)
Obra: Reuniones familiares (2015)
Acerca de la obra: “fue creada a partir de las grabaciones de las reuniones en la casa de mi familia y la de mi pareja, en ocasiones le pedí a los comensales que realicen acciones en la mesa sin hablar y otras veces los grabé sin avisarles luego les hice escuchar los resultados lo cual cual fue muy interesante porque comenzaron a hacerse preguntas y reflexiones sobre el mundo del sonido y lo cotidiano”.
Con esta obra puedo ver que cualquier momento es oportuno para crear, a veces por el afán del día nos perdemos de muchas cosas que auditivamente son muy ricas, el sonido de una copa, los diferentes timbres de voz, carros pasar, uno importante, el silencio, muchos de esos momentos nos pueden traer recuerdos de nuestro pasado ya sea tristes o alegres, en mi caso cuando escucho a gente hablando y música sonando recuerdo mucho mi niñez que fue rodeada de gente y música (canchas de fútbol, colegio, concursos)
9) Michele Abondano
Obra: Lo sutil y lo ausente
Acerca de la obra: “Esta obra es la versión electroacústica estéreo de la obra contemplación de lo sutil para interprete escénica y electrónica en vivo creada durante una residencia artística en el CMMAS en el año 2014, en este caso lo ausente es el movimiento sonoro en escena, un espacio que ahora habita al silencio”.
Me parece muy bonita porque al escucharla con los ojos cerrados pude sentir como la musicalidad me llevaba por un viaje de sensaciones alegres, tristes, tenebrosas, y luego llegaba un punto donde se podía sentir la estabilidad, es como decir, descansé pero luego otra vez volvía esa intriga y me gusta mucho el tipo de obras que me pueden transmitir varias cosas al tiempo.
  Con este ejercicio me doy cuenta de todo lo que la música puede transmitir, que no todo el tiempo son notas en un instrumento musical sino que a nuestro al rededor y con elementos electroacústicos podemos hacer música que pueden llegar a transmitir mucho mas de lo que pensamos.
0 notes
CONOCIENDO NUESTRA MÚSICA: CARIBE COLOMBIANO
El Caribe Colombiano es conocido por las distintas mezclas de ritmos, sonidos, sabores y colores que se viven a través de su gente. Tres grandes continentes, América, Asia y Europa, se unieron para darle vida a la música que representa el Caribe, así como las razas indígena, negra y blanca abrieron paso a la creación de instrumentos de fricción, percusión y viento, que con el pasar de los años, terminarían mezclados para representar a toda una región y un pueblo: sus alegrías, tristezas, desamores y sentimientos. Muchos de los ritmos creados gracias a esta combinación, fueron completamente autóctonos, mientras que otros se originaron gracias a las variaciones de ritmos ya existentes de estos continentes. La Cumbia, la gaita, el bullerengue, el mapalé, la puya, el son vallenato, la tambora y la champeta son algunos de los tantos sonidos representativos que tanto ponen a gozar a nacionales como a extranjeros en las grandes festividades de la región. Mientras tantos, para poder originarlos, muchos instrumentos como la gaita, la caja, la guacharaca, la tambora y el tambor alegre, fueron creados o modificados. Juventino Ojito, director de Son Mocaná, ganador de varios congos de oro consecutivos, habla acerca de la conformación histórica de los ritmos del Caribe. 
https://youtu.be/9N9HfGPnIFs  
Al norte del país, Valledupar es conocida por ser el corazón del vallenato, género musical declarado por la UNESCO como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad y que cuenta con instrumentos como el acordeón (instrumento de origen europeo pero popularizado en esta región), la caja (tambor pequeño de cuero de chivo) y la guacharaca). Otro género importante de esta región es la cumbia, la cual se vive con mayor fulgor en el centro de la región, en ciudades como Barranquilla, en donde tiene gran protagonismo gracias a los Carnavales, siendo también un importante punto de referencia la Depresión Momposina. La cumbia es una de las expresiones culturales más representativas de Colombia ante el mundo, este ritmo nacido gracias a la mezcla  cultural entre los indígenas, los afro descendientes y los hispanos en la época de la colonia española en el siglo XXVII “mezcla diferentes instrumentos musicales como la gaita (una especie de flauta de 80 centímetros creada por los indígenas kogui), el guache, las maracas tradicionales y los tambores” (Marca Colombia, 2018).  Este ritmo musical nacido en el Caribe Colombiano es considerado la madre de los ritmos afrocaribeños, esparciéndose por toda Latinoamérica a lo largo del siglo XX, por lo cual, hoy es un género músical ampliamente popular con distintas interpretaciones y variantes. De las canciones más representativas de la cumbia colombiana son: La Pollera Colorá, La Piragua, La Cumbia Cienaguera y Yo me llamo Cumbia. Según el periódico Panorama Cultural, “En los últimos años ha aumentado el interés por la herencia musical de este ritmo, y muchos jóvenes han tomado las gaitas, maracas y tambores, como base fundamental de sus composiciones, en donde el ritmo es impuesto por el tambor costeño. Es un retorno a las raíces que favorece a toda la cultura colombiana en general. “Un género reconocido en toda la región Caribe, por ser originario de las zonas afrodescendientes de la ciudad de Cartagena, es la Champeta. Muy vinculado con la cultura del corregimiento de San Basilio de Palenque, el primer pueblo libre de América declarado por la unesco como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, gracias a su lenguaje (Palenquero), la comida y su música, compuesta sobre todo por tambores que aprenden a tocar los jóvenes desde muy pequeños. La champeta nació bajo la fusión de ritmos africanos y caribeños: la chalupa, una variante de la cumbia y el sukus, la rumba africana. Su término es un diminutivo de la palabra “champa”, una especie de machete y la “rula”, una herramienta utilizada para el trabajo de campo y la cocina, por lo cual, el termino provoco que este genero fuese asociado a la pobreza y al bajo nivel educativo de las clases bajas. Según el portal Red de Bibliotecas “La Champeta ha logrado transformar su imagen marginada y es hoy un movimiento musical que hace parte del panorama sonoro nacional, al punto de que la gala de clausura del Hay Festival Cartagena 2015, fue un homenaje a este género, teniendo como invitados principales a tres de sus exponentes más representativos: Viviano Torres (Ane Swing), Luis Towers y Charles King. “  Estos también indican como la champeta tuvo un gran auge a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, con interpretes del género como El Sayayín, Mr Black, Elio Boom entre otros (Red de Bibliotecas, 2015).Así como estos intérpretes de la Champeta, muchos son los que han exaltado la cultura de la música del caribe Colombiano en el panorama nacional como internacional. Por ejemplo, los Gaiteros de San Jacinto, grandes representantes de la gaita como instrumento de origen Caribeño, son una agrupación que conserva la música tradicional de este instrumento junto con los tambores africanos y las maracas indígenas. Este grupo nació a mediados de la década de los 40 en el municipio de San Jacinto en el departamento de Bolívar. En noviembre del 2007, fueron ganadores del premio a mejor álbum folclórico en los Grammy Latinos, en donde también tuvieron la oportunidad de presentarse en el escenario junto con Calle 13.Otro grupo con proyección internacional que interpreta ritmos del Caribe Colombiano  es Kombilesa Mi, que significa ‘Mis amigos’ en español, es una fusión del Rap Folclórico Palenquero. Nueve artistas se dedican a preservar y difundir sus tradiciones a través de la música con canciones que se cantan en lengua palenquera y se acompañan al son de los tambores. Otro grupo, ‘Las alegres ambulancias’ también es conocido por su representación internacional. Conformado en su mayoría por adultos mayores, sus ritmos son caracterizados por el sonido del Lumbalú, un ritual funerario de su cultura en donde intervienen danzas y cantos para honrar a los muertos con tambores que hoy en día alegran a personas de todas partes del mundo. 
HISTORIA DE LA MÚSICA EN EL CARIBE Hace siglos atrás, tal vez con los indígenas americanos, la música del caribe tuvo sus inicios. Cuando todavía habitaban en las islas antes de la llegada de los europeos, en medio de ceremonias, como la denominada areito, en la que los participantes cantaban al son de los tambores y bailaban en círculos alrededor de de esas “cosas” hechas con madera hueca, matracas y otros instrumentos de percusión. Con el pasar del tiempo, la música empieza a surgir como producto de la interacción entre esos esclavos africanos y los colonizadores europeos, en colonias de colonización, como Cuba y Puerto Rico, y colonias de plantación, como las Antillas británicas. Las primeras, atrayendo a un gran número de europeos, los cuales fueron dando lugar a florecientes culturas de música criolla. La amplia población negra libre que circulaba por ahí y la importación relativamente tardía de esclavos permitieron conservar y promocionar las prácticas musicales neoafricanas que se habían empezado a dar y es así como en el siglo XIX, la burguesía local en estas colonias que cultivaba formas de música criolla vivas y nacionalistas, fueron dando lugar a géneros como la habanera y el danzón. Pero las cosas no siempre son fáciles de mantener y cuando en las plantaciones británicas las represiones culturales empezaron a ser más severas y el comercio de esclavos finalizó antes de lo esperado, las tradiciones neoafricanas fueron perdiendo fuerza. Y así, la música de la burguesía criolla tampoco logró florecer en estas colonias, por el pequeño número de residentes europeos allí existentes. Fue entonces cuando en el siglo XX, con la llegada de los medios de comunicación (especialmente las grabaciones de discos y las retransmisiones de radio), se estimularon la aparición de estilos musicales comerciales de baile popular, a expensas de la música tradicional. Aunque a pesar de ellos, estos nuevos estilos pop se vieron influenciados por la música popular de Estados Unidos (y hasta competían con ella), sin embargo, florecieron al combinar la música estadounidense con las tradiciones locales y en la década de 1940, el bolero cubano se hizo famoso en gran parte de Latinoamérica. En la década de 1960 y en medio de la creciente ola de música, empezaron a surgir conjuntos más pequeños a medida que los amplificadores y los instrumentos eléctricos fueron invadiendo el mercado, ya que los directores de banda trataban de evitar los altos costes de mantenimiento de estos conjuntos. En este periodo entonces, las comunidades de inmigrantes caribeños de las ciudades de Estados Unidos empezaron a jugar un papel decisivo en la creación y difusión de la música popular caribeña. Especialmente la ciudad de Nueva York, la cual se convirtió en un centro muy activo de producción y consumo de música popular latinoamericana. Luego, en las décadas de 1960 y 1970, surgió la salsa como popular reinterpretación de la música bailable cubana, al tiempo que el reggae jamaicano se extendía por todo el mundo. Los principales intérpretes de estos dos géneros, el cantante de salsa Rubén Blades y el de reggae Bob Marley, promocionaron estos ritmos con un contenido sociopolítico idealista, optimista y activo, y en la década de 1980, por el contrario, los géneros musicales latinos dominantes en esta región eran más sentimentales, como la salsa romántica y el merengue, de corte más ligero. Finalmente, en la década de 1990, ha surgido una nueva generación de intérpretes caribeños, como el artista jamaicano Buju Banton y el cantante dominicano Juan Luis Guerra. Reflexionar sobre la música y los ritmos del Caribe también implica nombrar a los distintos intérpretes de esta, ya que estos han hecho eco de ella y la han llevado a surgir, mantenerse y renovarse, creando nuevos estilos; como Francisco Zumaqué, quien ha construido una carrera en la que no solo han primado las canciones populares, sino también la producción de proyectos musicales de mayor envergadura. Zumaqué es un músico que se caracteriza tanto por su versatilidad como por el amplio dominio que tiene de las distintas técnicas de composición musical contemporáneas. Sus canciones hacen parte de la musicógrafa no solo caribeña, sino colombiana, pues se integran en el imaginario de una nación que ha cantado en cada partido de la selección de fútbol Colombia Caribe, mejor conocida por el estribillo “Sí, sí, Colombia; sí, sí Caribe”, o la que se ha escuchado interpretar en cada elección de la Señorita Colombia “Las mujeres de mi tierra". La idea es darle la importancia al pasado de la música, tener la visión correcta y práctica de lo que está pasando el día de hoy, y comenzar a visionar o visualizar cómo queremos que sea el futuro de nuestra música. Que no sea simplemente dado por elementos de tipo comercial. Existe una cultura caribe que es de orden popular y una cultura caribe de mayor profundidad, la que debe pretenderse  que incursione en la música de cámara y sinfónica que sería la que eventualmente quede para los años próximos. En muchos aspectos es más marcada la diversidad que la unidad de la música caribeña, a pesar de que pueden trazarse algunos rasgos comunes. La mayor parte de la música de esta región combina rasgos africanos con rasgos occidentales; esta síntesis, que comenzó con la colonización europea y la importación de esclavos africanos, todavía se mantiene en la actualidad. A este tipo de música se la denomina a veces criolla o, de forma más general, sincrética, haciendo alusión a una mezcla de elementos africanos y occidentales que dan lugar a una música típicamente caribeña. La influencia africana constituye también un denominador de estilo común a la mayoría de la música caribeña, que se manifiesta en forma de alegres sincopados o ritmos que enfatizan las partes débiles del compás, estas formas pueden ser también denominadas llamada-respuesta y ostinato, que se refiere a frases musicales repetidas, basados a menudo en sencillos acordes.
0 notes
Escucha ya el nuevo podcast donde estuvimos hablando sobre la época del Barroco, además, podrás escuchar la simulación de uno de los representantes más destacados de este periodo. :)
0 notes
Propuesta de idea para trabajo final
Quiero basar mi trabajo esta vez no en una canción, no en un lugar. Esta vez quuiero hacerlo de una vida. De una persona que ha dedicado su vida a la música, que con ventajas y desventajas ha salido adelante, y que aunque no le ha tocado fácil, sigue creyendo que la música puede salvar vidas.
Me gustaría hacer un corto reportaje sobre un hombre, en formato audiovisual.
0 notes
LENGUAJE MUSICAL
~¿Cuáles son las teorías del documento explicadas por el autor? y  ¿Cómo la música es una ciencia, lenguaje y/o medio de comunicación? 
El autor plantea varias teorías sobre los diversos enfoques en los que se puede analizar un concepto de musical, desde la música como ciencia, como lenguaje, etc.
 La música como medio de comunicación, donde se pueden comunicar sentimientos y pensamientos, desde la comunicación no verbal.
 La música como lenguaje con tres componentes: compositor, interprete y oyente. Mensaje, transmisión y finalmente codificación.
 La música desde la ciencia, se remonta entonces a la  escuela de Pitágoras, mas o menos entre los siglos VI y V a.C. Allí se realizaron muchas investigaciones sobre  física del sonido y la música . El experimento del monocordio ayudó a lograr representar de forma gráfica los sonidos y allí se estableció la relación entre intervalos musicales y la longitud de las cuerdas tensadas, estableciendo así los principios básicos del fenómeno físico armónico y de la acústica musical.
Por otro lado,  Aristóteles  comparó la sica con el ethos por la sensibilidad que esta requería para escucharla. Siendo esta comparación un acercamiento más a la definición intelectual de esta. San Agustín, en su caso, consideró la música como una ciencia, despojando de él la irracionalidad.
 Ya en el renacimiento, se inicia toda una estructuración con base en la música, donde se le trata de dar a la música un sentido racionalista y analítico. La teoría musical  en el Barroco se centra en la doctrina de los afectos.
Ya en el siglo XVIII el desarrollo de las distintas ciencias relacionadas con la música es muy rápido. La Historiografía tomó un impulso en Inglaterra con Charles Burney y John Hawkins.
 y finalmente, en el siglo XIX se dará forma a las ciencia de la música yy se empieza a integrar en las universidades. Nace la Musicología.
~¿Qué no entendió o no puede relacionar en el texto? ¿Qué necesidades, inquietudes o preguntas surgieron a partir de los planteamientos del autor?
La verdad el texto es entendible y de lectura fácil. Se desarrolla de manera interesante y clara. Sigo buscando las comparaciones de las definiciones entre las diferentes carreras con base en la música y sus principales diferencias.
~Escoja una pieza musical de su preferencia y realice un análisis escrito de dicha pieza, revisando el sonido, las intenciones, la letra (si la tiene), el mensaje que contiene, buscar y encontrar símbolos o signos que amplíen la interpretación del tema musical.  Aprovechar los diversos elementos de interpretación tales como las reacciones sensoriales, expresivas y emotivas que propone el documento.
Canción escogida: Ojalá-Beret
https://www.youtube.com/watch?v=QpJ2Dm2Jb2w
Mensaje: Lo bonito de esta letra es que no sólo tiene un mensaje... ¡tiene mas de 10 mensajes! cada frase, cada estrofa tiene su propio mensaje. Son 3 mintuos y 50 sg llenos de poesía coloquial.
Sonido: El instrumento que más utiliza este artista es el piano.
Reacciones sensoriales, expresivos y emotivos:
El piano, la letra, la voz, los acordes, el tiempo, el tono y todo lo que se le atribuye a las canciones de este artista, en especial esta canción, me transmiten reflexión, sensibilidad a mis emociones y a mi alrededor. Me motiva pero también siento que me aterriza al mundo en el que estoy envuelta.
Siento que es una cancion que crea en mi una emotividad al hablar de tantas realidad, junto con el piano que es un instrumento que siempre me ha parecido hermoso para cuando se quiere transmitir un momento de reflexión.
Relación con el texto:
La musicoterapia es una de las cosas que más relaciono con esta canción. el porque se basa en que personalmente, a mi me ayuda, me relaja, me fortalece, me motiva. A partir de las sensaciones que el piano me transmite y cada frase que se dice. Es una conexión desde la comunicación no verbal que supera todo.
1 note · View note
¿Quién soy? ¿Cuál ha sido mi acercamiento con la música? 
2 notes · View notes