Tumgik
#golfo de fonseca
Text
Tumblr media
Discover the Best Salvadoran and Mexican Cuisine at Golfo de Fonseca in Los Angeles, CA
0 notes
Text
0 notes
schucrykafie · 9 months
Text
Promoviendo la Sostenibilidad Ambiental: Kafie como Referente
Schucry Kafie y su familia conforman un conglomerado de más de 33 empresas en Honduras dedicadas a la alimentación, la energía y a un amplio abanico de servicios. Tratándose de algunas de las industrias más importantes del país, con los mayores índices de producción, era impensado que no se establecieran normas para resguardar al planeta. 
Más de 20 años al frente de estas compañías fueron suficientes para darle una gran lección de vida a los Kafie: “el medio ambiente es un recurso que es de todos”. Y así como ellos requerían de su entorno para la obtención de materia prima, el mundo también lo necesitaba.  
Fue así que se iniciaron una serie de programas destinados a preservar el bien común. Estas iniciativas se sumaron a una larga lista de propuestas destinadas a generar un impacto positivo en la población hondureña, desde la creación de empleo hasta la donación de productos lácteos en escuelas. 
¿Quién motivó estas iniciativas?
Schucry Kafie es quien lidera el cambio. El empresario siempre se ha manifestado como un promotor de los derechos humanos y un filántropo comprometido con las comunidades rurales. Su determinación nace del entendimiento sobre el impacto que tienen las industrias en la coyuntura social y ambiental, y cómo estas se relacionan.
Comprender que no existe una producción 100 % inocua fue clave para buscar alternativas que puedan disminuir su huella de carbono y lograr la compensación cuando fuese necesario. Es que para él, no sólo se trata de cuidar a las comunidades de hoy, sino también a las del futuro. 
Protección del jaguar 
En el 2018 con la empresa alimentaria LACTHOSA se unieron a la Organización Internacional PANTHERA con el fin de cooperar en la preservación del jaguar, una especie en peligro que habita el territorio hondureño. 
Gracias a este acuerdo, se pudo capacitar a más  de 250 productores ganaderos cuyas fincas colindan con el territorio del felino. Las mismas fueron impartidas por expertos y se enfocaron en buenas prácticas que permitan reducir las pérdidas económicas vinculadas a la presencia del animal, sin que esto implique su ataque o asesinato.
El convenio también sirvió de apoyo para el programa de monitoreo biológico, destinado a conocer el estado de conservación de la vida silvestre, así como descubrir nuevas áreas naturales que pueden ser ecosistemas de valor para los jaguares.  
En ese sentido, LACTHOSA donó cámaras remotas, con tecnología que permite no solo continuar estudiando a estos animales, sino también documentar amenazas como la cacería furtiva.
Del mismo modo, han contribuido con el programa de patrullajes con guardabosques en los Parques Nacionales Cusuco y Jeannette Kawas con el propósito de convertirlas en áreas verdaderamente protegidas. 
Sus equipos de guardabosques han recorrido más de 12,000 kilómetros en rutas de patrullajes (equivalente a tres veces la distancia desde Nueva York hasta Los Ángeles). Uno de ellos fue galardonado con el Premio de Disney como un Héroe de la Conservación 2019. 
Conservación de la tortuga golfina 
LACTHOSA no es la única industria de Schucry Kafie involucrada con la preservación de especies en Honduras. En el 2017 a través de LUFUSSA se firmó un convenio de colaboración con las instituciones que conforman la Comisión de Verificación y Control del Golfo de Fonseca (CVC-GOLF) y la Secretaría de Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente) con el objetivo de conservar e incrementar la población de tortugas golfinas en el Golfo de Fonseca.
Esta compañía entregó recursos para la compra de equipo y materiales durante más de 11 años. También propició la adquisición de combustibles, la asistencia técnica especializada durante la siembra e incubación de huevos, nacimiento de neonatos, liberación y tabulación de datos biológicos y alimentos por trabajo, para las familias que cuidan la especie durante el periodo de veda. 
Este esfuerzo dio como resultado la liberación de  casi medio millón de tortugas. Cabe destacar que esta especie es un símbolo de identidad de las comunidades costeras del sur hondureño y su protección se ha hecho indispensable para intentar revertir su proceso de extinción. 
Medio ambiente 
Con LUFUSSA, los Kafie también firmaron en 2016, junto con el Instituto de Conservación Forestal (ICF), la iniciativa “Vamos a plantar”, cuyo objetivo era el de restaurar las zonas afectadas por el gorgojo descortezador del pino, una plaga que aún afecta a la vegetación de Honduras. 
Al respecto, se comprometieron a construir y equipar un vivero en las instalaciones del ICF en Guaimaca con capacidad para 200,000 árboles en cada plantación. La meta de LUFUSSA fue sembrar un millón de árboles. 
Al mismo tiempo, esta compañía lideró el proyecto de la inmersión de domos para la creación de arrecifes artificiales con el objetivo de incrementar la disminuida fauna marina en el Golfo de Fonseca y así apoyar a las más de 1,000 familias que viven de la pesca en la zona sur.  Para ello, se sumergieron 180 domos que contribuyeron a crear un hábitat artificial para la proliferación de peces.
De igual manera, LACTHOSA sembró más de 200,000 mil árboles e impulsó campañas de reciclaje, motivo por el cual ha recibido diversos premios como el más reciente denominado “sello verde”. 
¡Al servicio de la Tierra!
El compromiso de los Kafie, especialmente de Schucry, con el planeta y quienes lo albergan continúa en crecimiento. LUFUSSA, por ejemplo, recientemente ha impulsado grandes iniciativas ecológicas: desde reforestación, con más de un millón de árboles sembrados y un sendero ecológico para beneficio de los escolares de las comunidades, entre las otras iniciativas ya mencionadas.
Schucry Kafie anima a otras industrias a hacer cambios
El empresario expresó recientemente en su blog que desea que más industrias se involucren en el cuidado del ambiente. 
Para Schucry Kafie es deber de los grandes productores garantizar la subsistencia de la biodiversidad, entendiendo que es el planeta el gran proveedor de materia prima, además de la casa común de miles de personas. Destaca que esto también es responsabilidad empresarial.
Por otra parte, resalta que perjudicar nuestro entorno es una manera más de dañar a las futuras generaciones y que al hacerlo estamos traicionando a las familias hondureñas que consumen nuestros productos.  
Con estas palabras, espera incentivar nuevos compromisos que garanticen un mañana más verde. 
0 notes
mundoagropecuario · 10 months
Link
0 notes
onewestrealtyhn · 1 year
Text
Promueven un Nuevo Modo de Desarrollo Turístico en Honduras
Tumblr media
Venta de Casas Roatán, en One West Realty Grupo Inmobiliario.- Como nuevo modelo que impulsará el turismo nacional y extranjero, las actuales autoridades del Instituto Hondureño de Turismo (IHT) están optando por las Organizaciones Gestoras de Destinos (OGD). Del mismo modo, persiguen una mejor vinculación con los cruceros, con cuyos titulares ya han firmado un convenio más equitativo en donde Honduras obtendrá el doble de canon. El propósito de las OMD es diseñar la Estructura de Gobernanza para el manejo del turismo, por medio de la articulación local y regional. Dichas organizaciones, en las que están involucradas todas las iniciativas ligadas al turismo, desde las más modestas hasta las más fuertes, se están consolidando y desarrollando en once diferentes sitios del país: Islas de Bahía, Atlántida, Occidente, Valle de Sula, Distrito Central y aledaños, Olancho, El Paraíso, Trujillo, Comayagua y Lago de Yojoa y en el Golfo de Fonseca, señaló Yadira Gómez, ministra de Turismo. Asimismo, detalló que las OMD son una demanda de la Organización Mundial del Turismo (OMT), que promueve que tanto el sector público como el privado y las comunidades se impliquen en la toma de cualquier decisión vinculada al desarrollo turístico. "En este gobierno estamos incorporando a las comunidades en la toma de decisiones", afirmó el funcionario. Y rememoró, por ejemplo, que existía una Ruta Lenca que comenzaba en La Paz, que también pasaba por Marcala, La Esperanza e Intibucá hasta culminar en Copán, pero no se incorporaba a los lencas, por lo que con el OGD "estamos convocando a las comunidades, a los microempresarios para que ellos también sean parte de cuatro mesas de discusión". Las Cuatro mesas En la primera se aborda el aspecto de la calidad. El diagnóstico apunta a que "necesitamos mejorar la calidad del turismo, ahí entra la gastronomía, toda la parte de los operadores turísticos, la certificación, incluyendo la de los camareros, housekeeping (limpieza interna), camareros". Algunas empresas ya manifiestan calidez en la atención al turista, "lo que queremos es un distintivo a nivel nacional", detalló. Si un hotel tiene ese distintivo, tiene que asumir un conjunto de requisitos en calidad, higiene y presentación, entre otras exigencias. "Entonces, necesitamos que la gente venga", puntualizó, por lo cual se requiere integrar una mesa de mercadotecnia, la cual servirá de guía para lograr vender estos destinos. En la tercera mesa se pretende conocer hacia donde se debe direccionar la propaganda y el marketing. Para esto se requieren estadísticas, por ejemplo, "sabemos que los principales turistas que llegan a Trujillo son de Olancho, entonces vamos a hacer marketing en Olancho." Internacionalmente hay un elevado flujo de extranjeros procedentes de Estados Unidos, Canadá y España. Estos últimos arriban en vuelos de Iberojet y Air Europa, al mismo tiempo se planea habilitar un vuelo desde Palmerola y San Pedro Sula a Barcelona. Igualmente, se está trabajando para integrar la parte de Sudamérica, y para esto "ya tenemos un vuelo a Colombia." Finalmente, la cuarta mesa, la cual tiene como objetivo empoderar a la población en el cuido de sus bellezas naturales y arqueológicas. "Tenemos que trabajar por un turismo sostenible y amigable con el medio ambiente y por la inclusión, donde las comunidades tienen que ser parte de ese desarrollo. La derrama económica ya no sólo se concentrará en algunos hoteles, en algunas ciudades, sino que se trabajará para que los empresarios de las diferentes comunidades también tengan acceso a los beneficios del turismo", añadió el ministro. Los Cruceros Como contrapartida, señaló Gómez, otra de las apuestas son los cruceros, para lo que se han mantenido negociaciones y como consecuencia se firmará prontamente un convenio donde la tarifa por turista pasará de 3 a 6,50 dólares, lo que significa que "la alcaldía recibirá dos dólares, Zolitur dos dólares y nosotros como Instituto de Turismo dos dólares y medio". Así mismo los grupos empresariales y de ballet podrán introducirse a las instalaciones de los cruceros para presentar sus artículos y bailes. En estos momentos ya hay cruceros que están realizando compras de camarón y café hondureño. Del mismo modo, esta industria ha ofrecido tres mil plazas de trabajo, pero hay impases para la certificación, lo cual está en proceso de resolverse, manifestó el funcionario. Más noticias: - La UE Prohíbe la Venta de Autos Que Liberen CO₂ a Partir de 2035 - Distrito Central Destino Lleno de Hermosos Paisajes Venta de Casas Roatán en One West Realty Grupo Inmobiliario. Si desea vender o comprar una casa o lote en Islas de la Bahía Honduras, llámenos al 3376-5800 o desde Los Estados Unidos al (984) 246-2100 Read the full article
0 notes
leahonduras · 1 year
Link
0 notes
patrimonio-cultural · 2 years
Text
EL SALVADOR
Tan solo un 0,66% de la población de El Salvador son inmigrantes, según los últimos datos de inmigración publicados por la ONU. El Salvador es el 166º país del mundo por porcentaje de inmigración.
El Salvador se encuentra en la 167ª posición de la tabla de densidad, así pues, tiene una alta densidad de población, de 310 habitantes por Km2.
INFORMACION PROCEDENTE DE:
El Salvador, oficialmente República de El Salvador, es un país soberano de América Central ubicado en el litoral del océano Pacífico con una extensión territorial de 21 041 km².12​ En el año 2021 contaba con una población estimada en 6 486 023 habitantes según una estimación realizada por la Dirección General de Estadísticas y Censos en compañía de la CEPAL,13​ por su densidad demográfica aproximada de 300 hab./km² es el país más densamente poblado del continente americano, sin incluir algunas islas en el mar Caribe. Su clima es cálido tropical pero debido al contraste geográfico el clima puede variar. El Salvador limita con Guatemala al oeste y con Honduras al norte y al este, al sureste el golfo de Fonseca lo separa de Nicaragua, y flanqueado al sur por el océano Pacífico. Su territorio está organizado en 14 departamentos, 35 distritos y 262 municipios.14​La ciudad de San Salvador es la capital del país; su área metropolitana incluye 14 municipalidades cercanas, y concentra la actividad política y económica de la república. Las ciudades de San Miguel y Santa Ana son otros centros importantes del país.
El actual territorio de El Salvador comprende lo que antes fuera la Alcaldía Mayor de Sonsonate y lo que fue la Intendencia de San Salvador que conformó la mayor parte del territorio. Ambas provincias adquirieron su independencia de España en 1821 junto a la Capitanía General de Guatemala y en 1824 se unieron para formar el «Estado del Salvador»,15​ como parte de la República Federal de Centro América. En la época precolombina, existía un importante núcleo indígena conocido como el Señorío de Cuzcatlán (que en lengua náhuatl significa ‘lugar de joyas’ o ‘lugar de collares’)​
INFOORMACION PROCEDENTE DE:
Tumblr media
1 note · View note
hostalsalvatierra · 2 years
Text
golfo de fonseca hoteles
golfo de fonseca hoteles
#golfodefonsecahoteles #hotel #hoteles Conseguir reserva de gran hotel en golfo de fonseca hoteles.   ¿Estás planificando unas vacaciones en golfo de fonseca hoteles? ¿cuán opciones de hoteles estan a tu disposición para usted? ¿ahora ya ha podido elaborar su elección y confidencial su complejo turístico, o desea explorar más? Es simple de trasladarlos en la emoción de la planeación de unas…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
luna-sv · 4 years
Photo
Tumblr media
4 notes · View notes
Text
Mexican and Salvadoran Foods in Los Angeles: Golfo de Fonseca
Discover the best of Salvadoran and Mexican cuisine at Golfo de Fonseca, a renowned restaurant in Los Angeles, CA. Delight in authentic flavors from both Central America and Mexico, with dishes ranging from mouthwatering pupusas to classic street tacos. Whether you're craving the bold spices of Salvadoran cuisine or the vibrant tastes of Mexico, Golfo de Fonseca promises a culinary experience that will leave you craving more. Visit us today!
Tumblr media
0 notes
Text
0 notes
charls-sv · 7 years
Video
La calma antes de la tormenta...
Atardecer en Isla Perico, Golfo de Fonseca a unas horas antes de la entrada de la tormenta tropical Selma...
2 notes · View notes
schucrykafie · 9 months
Text
Comprometidos con la Naturaleza: Kafie como Referente en Cuidado Ambiental
Schucry Kafie y su familia conforman un conglomerado de más de 33 empresas en Honduras dedicadas a la alimentación, la energía y a un amplio abanico de servicios. Tratándose de algunas de las industrias más importantes del país, con los mayores índices de producción, era impensado que no se establecieran normas para resguardar al planeta. 
Más de 20 años al frente de estas compañías fueron suficientes para darle una gran lección de vida a los Kafie: “el medio ambiente es un recurso que es de todos”. Y así como ellos requerían de su entorno para la obtención de materia prima, el mundo también lo necesitaba.  
Fue así que se iniciaron una serie de programas destinados a preservar el bien común. Estas iniciativas se sumaron a una larga lista de propuestas destinadas a generar un impacto positivo en la población hondureña, desde la creación de empleo hasta la donación de productos lácteos en escuelas. 
¿Quién motivó estas iniciativas?
Schucry Kafie es quien lidera el cambio. El empresario siempre se ha manifestado como un promotor de los derechos humanos y un filántropo comprometido con las comunidades rurales. Su determinación nace del entendimiento sobre el impacto que tienen las industrias en la coyuntura social y ambiental, y cómo estas se relacionan.
Comprender que no existe una producción 100 % inocua fue clave para buscar alternativas que puedan disminuir su huella de carbono y lograr la compensación cuando fuese necesario. Es que para él, no sólo se trata de cuidar a las comunidades de hoy, sino también a las del futuro. 
Protección del jaguar 
En el 2018 con la empresa alimentaria LACTHOSA se unieron a la Organización Internacional PANTHERA con el fin de cooperar en la preservación del jaguar, una especie en peligro que habita el territorio hondureño. 
Gracias a este acuerdo, se pudo capacitar a más  de 250 productores ganaderos cuyas fincas colindan con el territorio del felino. Las mismas fueron impartidas por expertos y se enfocaron en buenas prácticas que permitan reducir las pérdidas económicas vinculadas a la presencia del animal, sin que esto implique su ataque o asesinato.
El convenio también sirvió de apoyo para el programa de monitoreo biológico, destinado a conocer el estado de conservación de la vida silvestre, así como descubrir nuevas áreas naturales que pueden ser ecosistemas de valor para los jaguares.  
En ese sentido, LACTHOSA donó cámaras remotas, con tecnología que permite no solo continuar estudiando a estos animales, sino también documentar amenazas como la cacería furtiva.
Del mismo modo, han contribuido con el programa de patrullajes con guardabosques en los Parques Nacionales Cusuco y Jeannette Kawas con el propósito de convertirlas en áreas verdaderamente protegidas. 
Sus equipos de guardabosques han recorrido más de 12,000 kilómetros en rutas de patrullajes (equivalente a tres veces la distancia desde Nueva York hasta Los Ángeles). Uno de ellos fue galardonado con el Premio de Disney como un Héroe de la Conservación 2019. 
Conservación de la tortuga golfina 
LACTHOSA no es la única industria de Schucry Kafie involucrada con la preservación de especies en Honduras. En el 2017 a través de LUFUSSA se firmó un convenio de colaboración con las instituciones que conforman la Comisión de Verificación y Control del Golfo de Fonseca (CVC-GOLF) y la Secretaría de Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente) con el objetivo de conservar e incrementar la población de tortugas golfinas en el Golfo de Fonseca.
Esta compañía entregó recursos para la compra de equipo y materiales durante más de 11 años. También propició la adquisición de combustibles, la asistencia técnica especializada durante la siembra e incubación de huevos, nacimiento de neonatos, liberación y tabulación de datos biológicos y alimentos por trabajo, para las familias que cuidan la especie durante el periodo de veda. 
Este esfuerzo dio como resultado la liberación de  casi medio millón de tortugas. Cabe destacar que esta especie es un símbolo de identidad de las comunidades costeras del sur hondureño y su protección se ha hecho indispensable para intentar revertir su proceso de extinción. 
Medio ambiente 
Con LUFUSSA, los Kafie también firmaron en 2016, junto con el Instituto de Conservación Forestal (ICF), la iniciativa “Vamos a plantar”, cuyo objetivo era el de restaurar las zonas afectadas por el gorgojo descortezador del pino, una plaga que aún afecta a la vegetación de Honduras. 
Al respecto, se comprometieron a construir y equipar un vivero en las instalaciones del ICF en Guaimaca con capacidad para 200,000 árboles en cada plantación. La meta de LUFUSSA fue sembrar un millón de árboles. 
Al mismo tiempo, esta compañía lideró el proyecto de la inmersión de domos para la creación de arrecifes artificiales con el objetivo de incrementar la disminuida fauna marina en el Golfo de Fonseca y así apoyar a las más de 1,000 familias que viven de la pesca en la zona sur.  Para ello, se sumergieron 180 domos que contribuyeron a crear un hábitat artificial para la proliferación de peces.
De igual manera, LACTHOSA sembró más de 200,000 mil árboles e impulsó campañas de reciclaje, motivo por el cual ha recibido diversos premios como el más reciente denominado “sello verde”. 
¡Al servicio de la Tierra!
El compromiso de los Kafie, especialmente de Schucry, con el planeta y quienes lo albergan continúa en crecimiento. LUFUSSA, por ejemplo, recientemente ha impulsado grandes iniciativas ecológicas: desde reforestación, con más de un millón de árboles sembrados y un sendero ecológico para beneficio de los escolares de las comunidades, entre las otras iniciativas ya mencionadas.
Schucry Kafie anima a otras industrias a hacer cambios
El empresario expresó recientemente en su blog que desea que más industrias se involucren en el cuidado del ambiente. 
Para Schucry Kafie es deber de los grandes productores garantizar la subsistencia de la biodiversidad, entendiendo que es el planeta el gran proveedor de materia prima, además de la casa común de miles de personas. Destaca que esto también es responsabilidad empresarial.
Por otra parte, resalta que perjudicar nuestro entorno es una manera más de dañar a las futuras generaciones y que al hacerlo estamos traicionando a las familias hondureñas que consumen nuestros productos.  
Con estas palabras, espera incentivar nuevos compromisos que garanticen un mañana más verde.
0 notes
carloslu · 4 years
Text
Perfil general de Honduras
En primer lugar soy catracho de corazón, este fuera de mi país o en mi país, me gustan las baleadas, el pozol, los nacatamales, las montucas, y lo mejor de todo tenemos el 3 café mas rico del mundo, nada de que envidiarle a los demás pauses,
Coordenadas Geográficas
La República de Honduras se localiza geográficamente entre los 13° 33’ 16’’ de latitud norte y entre los 83° 8’ 89’’ de longitud oeste.
Superficie Extensión total de 112,492 km2.
Localización Honduras tiene como limites geográficos al norte el mar Caribe o de las Antillas; al sur con la República de El Salvador y el Golfo de Fonseca, que comparte con Nicaragua y El Salvador; al este con Nicaragua, al sur oeste con El Salvador y al Oeste con Guatemala.
Longitud del Litoral Honduras posee una extensión total de costas de 820 km.
Limites Marítimos El mar territorial se extiende a una zona de 12 millas náuticas con una zona económica exclusiva de 200 millas náuticas.
Clima, suelos y topografía Honduras por su ubicación en el hemisferio es un país de Sub-Tropical. El clima es cálido y húmedo en las costas (temperatura media 31°C), más templado en la zona montañosa. Se distinguen dos estaciones: una lluviosa de junio a octubre y una seca de noviembre a mayo. De acuerdo con la clasificación de zonas de vida de Holdridge en Honduras se pueden encontrar 8 zonas de vida: Bosque húmedo tropical, bosque seco tropical, bosque muy seco tropical, bosque muy húmedo sub-tropical, bosque húmedo sub-tropical, bosque húmedo montano bajo y bosque muy húmedo montano bajo. La topografía de Honduras es sumamente montañosa y accidentada, con fuertes pendientes y suelos poco profundos y recientes. La cordillera Centroamericana que atraviesa el país de noroeste a sureste, lo divide en dos grandes regiones la oriental y la occidental, con alturas que sobrepasan los 2000 msnm. Entre los ramales de la cordillera se encuentran fértiles valles y sabanas donde habita gran parte de la población.
Cuadro 1. Topografía de Honduras
Tipo de Topografía
%
Montañosa
41,9
Colinas
29,9
Zonas Onduladas
6,6
Zonas Planas
21,5
Fuente: Perfil Ambiental de Honduras, 1997.
Peligros Naturales Deslizamientos, inundaciones y violentos huracanes sobre todo en las costas del Atlántico.
Desastres recientes Huracán Mitch.
Población Se estima un total de 5.666 millones de habitantes (1997) en el país, de los que un 39% vive en áreas urbanas y un 61% en áreas rurales. Si se mantiene el ritmo de crecimiento actual se espera que la población se duplique en dos décadas.
Cuadro 2. Datos poblacionales Honduras (1974 a 1997)
Descripción
1974
1988
1993
1997
Población total (millones de hab)
2.7
4.4
5.2
5.6
Urbana
0.9 (33%)
1.7 (39%)
2.1 (40%)
2.2 (39%)
Rural
1.8 (67%)
2.7 (61%)
3.1 (60%)
3.4 (61%)
Habitantes por km2
24
39
46
50.4
Fuente: Censo Nacional 1993 y proyecciones del censo de población 1988
Demografía La densidad poblacional es de 50.4 hab/km2 (1997). La población tiene una mayor concentración en la zona sur, central y Atlántica. La tasa de fertilidad se estima en 4.6% (1995). La tasa bruta de natalidad es de 37 nacimientos (1996) por cada 100 hectáreasbitantes y, la tasa bruta de mortalidad es de 6 defunciones (1996) por cada 100 hectáreasbitantes. La tasa de mortalidad infantil es de 42 defunciones por cada 1000 nacimientos. La población es predominantemente joven con una edad promedio de 18.1 años (1995)
Tasa de crecimiento poblacional 2.8% anual
Proyección de población para el año 2010 7.9 millones de habitantes.
Cuadro 3. Esperanza de vida al nacer según sexo y lugar
Esperanza de vida
Hombres
Mujeres
Tegucigalpa
68.9
72.0
San Pedro Sula
67.7
70.9
Resto Urbano
67.6
70.7
Rural
64.4
67.7
Fuente: Informe de desarrollo humano 1998.
Religión Un 91.7% de la población es católica y un 8.3% protestante (principalmente metodistas, fundamentalistas y otros).
Grupos étnicos En Honduras existen 8 grupos étnicos:
Los Chortis: Cultural y lingüisticamente están relacionados con los mayas. Se encuentran localizados en los departamentos de Copán y Ocotepeque. Actualmente conviven con la población mestiza y usan la lengua española.
Los Lencas: Pueblo que creó resistencia a los españoles en defensa de su cultura y tierra. Actualmente todos hablan español. Se ubican en los departamentos de Intibucá, La Paz, Lempira y Ocotepeque.
Los Misquitos: El origen de este grupo esta aún en estudio y biológicamente parecen ser un grupo mestizo resultante de la mezcla de la población indígena con los negros y blancos que entraron en contacto por las prácticas de la piratería de la época. Se ubican en el departamento de Gracias a Dios.
Los Payas: Su origen es desconocido. Hablan la lengua Pech que tiene rasgos de la lengua sudamericana Macro-Chibcha. Se ubican en los departamentos de Olancho y Gracias a Dios.
Los Tolupanes: También se opusieron a la conquista y huyeron hacia el interior. Actualmente hablan su lengua y mantienen su cultura. Se ubican en el departamento de Yoro.
Los Garífunas y los Creoles: Son grupos negros afrocaribeños. A los segundos se les denomina negros de habla inglesa. Los Garífunas hablan su lengua nativa.
Los Indios del Paraíso: En el departamento de El Paraíso.
Los indios de Santa Bárbara: Departamento de Santa Bárbara.
Estos grupos constituyen el 8.8% de la población total del país. El resto de la población es esencialmente mestiza, con un pequeño porcentaje de población blanca, localizada principalmente en Islas de la Bahía, los cuales son de habla Inglesa.
Idioma El Idioma oficial es el Español. Entre los idiomas no oficiales se encuentran: miskito, garífuna, tawaka, pech, tolupán y creole (del inglés). Algunas comunidades de origen extranjero hablan también Inglés, chino y árabe.
Alfabetismo El 21.5% de la población es analfabeta. Este porcentaje es mayor en áreas rurales donde el porcentaje de ausentismo escolar también es mayor.
Cuadro 4. Tasa neta de cobertura por nivel de educación
Nivel de Educación
Tasa de cobertura (%)
Preescolar
20,7
Primaria
85,4
Secundaria
34,0
Superior Universitaria
6,8
Fuente: Perfil Ambiental de Honduras, 1997.
Salud En Honduras la población muestra una esperanza de vida al nacer de 68 años. Cerca de la mitad de la población no tiene acceso a agua potable, y 75% de los hogares no tiene sistemas de tratamiento de las aguas servidas. Un tercio de la población no tiene acceso a servicios básicos de salud, dos tercios de la población poseen viviendas inadecuadas y cerca del 40% de la población adulta es analfabeta. La mortalidad infantil registró una tasa 42 niños que mueren por cada 1000 que nacen vivos a consecuencia de diversas causas. Un 65.5% de las muertes ocurren durante los primeros 28 días de vida.
Datos Político Administrativos La capital de Honduras es la ciudad de Tegucigalpa; el nombre oficial del país es República de Honduras y el nombre convencional corto es Honduras. El tipo de gobierno es Republicano, democrático y representativo. Se divide en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El país se divide administrativamente en 18 departamentos: Atlántida, Colón, Comayagua, Copán, Cortes, Choluteca, El Paraíso, Francisco Morazán, Gracias a Dios, Intibucá, Islas de la Bahía, La paz, Lempira, Ocotepeque, Olancho, Santa Bárbara, Valle y Yoro. De acuerdo a las condiciones climáticas y de distribución de población Honduras se divide en 5 zonas: Zona Occidental, Zona Central, Zona Sur, Zona Atlántica y Zona Oriental. Las ciudades principales además de la capital son: San Pedro Sula, Danlí, La Ceiba, El Progreso, Tela, Choluteca, Puerto Cortéz y Comayagua. Honduras se independiza de España el 15 de septiembre de 1821. La edad de sufragio es de 18 años.
Recursos Hídricos El Recurso hídrico en Honduras se distribuye en 10 grandes cuencas hidrográficas, de las cuales 2 drenan hacia la vertiente del Pacífico y 8 drenan hacia la vertiente del Atlántico. La vertiente del Atlántico produce un promedio anual de 134 m3/seg. Esto significa una descarga de 47,000 millones de m3/año. La demanda de este recurso es un 20% de su disponibilidad, incluyendo generación de energía eléctrica. Si se excluye esta solo se llega a un 4%. Por su posición Geográfica Honduras posee en general un suministro abundante de recursos hídricos sin limitaciones volumétricas anuales, a pesar de que su distribución temporal no es uniforme.
Productos de exportación Productos agrícolas (24% del PIB) como: Café, bananos, camarones, langostas, azúcar, granos básicos, frutas y carne congelada. Productos Industriales (18% del PIB) como: textiles y confecciones, cemento, productos de madera, cigarrillos, alimentos.
Cuadro 5. Principales Indicadores Macroeconómicos 1977-1997
Indicadores
Unidades
77-80
81-86
87-90
91-94
95-97
PIB corriente
Mill. $US
2076.6
3249.6
3596.5
3342.0
4255.7
PIB constante
Mill. L/78
3901.8
4248.5
5000.8
5701.5
6393.3
PIB/per capita
Mill. $US
606.6
822.3
795.9
654.8
758.0
Import. Totales
Mill. $US
873.2
1005.2
1132.1
1404.4
2136.0
Export. Totales
Mill. $US
763.6
871.9
1028.4
1180.9
1948.5
Fuente: Banco Central de Honduras. Boletín Estadístico.
Cuadro 6. Fuerza de Trabajo
Ocupación
%
Servicios
32,0
Agricultura
38,0
Manufactura
18,0
Construcción
12,0
Fuente: www.britanica.com
Uso de la tierra Actualmente existen los siguientes datos de uso actual del suelo.
Cuadro 7. Uso actual del suelo
Descripción
Area (ha)
Porcentaje (% )
Cobertura Forestal
5.680.520
50,5
Bosques de pino
2.781.520
Bosques latifoliados
2.899.000
Tierras con café
230.780
2,1
Otros usos no forestales
5.337.900
47,4
Fuente: Mapa Forestal de Honduras
Recurso Forestal Se estima que la superficie de tierras con vocación forestal es de 98,629 ha (87.7% del territorio). Actualmente un 37.2 % de tierras con vocación forestal están dedicadas a otros usos. La cobertura forestal se estima en 5.680.52hectáreas (50.5% del territorio). En Honduras se distinguen 5 tipos de bosque de acuerdo a las especies predominantes y la nomenclatura comúnmente utilizada en el país: Bosque de Coníferas o Pinares, Bosques latifoliados de tierras bajas, bosques Nublados, Bosques Secos y Bosque de Mangle o Manglar. A pesar de la alta diversidad de especies y la importancia de estos ecosistemas la atención se ha enfocado solamente a bosques depinos, con poca atención a los bosques latifoliados y de mangle. Los bosques nublados y secos no han sido inventariados como unidades diferentes y la atención a su manejo ha sido casi nula.
Cuadro 8. Superficie de vocación forestal sometida a usos no forestales (km2) 1990
Area de Vocación Agrícola
Area de Vocación Forestal
Area Total
Cobertura Forestal
Area Total sin Bosque
Areas de Vocación Forestal en Otros Usos
13,863
(12.3%)
98,629
(87.7%)
112,492
(100%)
56,805
(50.5%)
55,687
(49.5%)
41,824
(37.2%)
Fuente: Mapa Forestal de Honduras.
Cuadro 9. Indicadores técnico forestales
Indicador
Cantidad
Hectáreas de Bosque por profesional forestal
7080
Eficiencia Industrial promedio de aserrío
55%
Crecimiento potencial medio anual del bosque de pino
9 m3/año
Profesionales forestales por cada 100,000
20
Producción media anual de madera
98% pino
2% Latifoliado.
1 note · View note
tourelsalvador · 4 years
Text
EL TOUR DE LAS OLAS EL SALVADOR.
Tumblr media
BIENVENIDA.
Te doy la bienvenida a este blog educativo. Me gustaria comenzar diciendo que el servicio del blog es de la ruta turistica “El tour de las olas El Salvador” con frecuencia se publica actividades de los lugares que esta abarca en nuestro pais.
INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo contiene informe importante e interesante acerca de la ruta seleccionada por la alumna. Existen diferentes herramientas para la publicidad. En este documento conoceremos la plataforma, blog o red social de mayor preferencia. En la plataforma seleccionada se publicara información e imágenes del "El tour de las olas El Salvador" para turistas que lo prefieran.
MISIÓN.
Dar a conocer al turista información precisa sobre los lugares que abarca "El tour de las olas El Salvador" lo cual buscamos estar al dia con información para el turista, publicando las diversas promociones y actividades que ahí puede realizar.
VISIÓN.
Al ingresar al blog pueda encontrar la información precisa y necesario de la ruta turistica "El tour de las olas El Salvador".
OBJETIVO.
Informar y promocionar los lugares, gastronomia y actividades que se pueden realizar en "El tour de las olas El Salvador" e invitar a ser parte de la experiencia de visitar las mejores playas de nuestro país.
Tumblr media
Surge la iniciativa Tour de las Olas de El Salvador, que forma parte de la Ruta denominada Sol y Playa. Se trata de las playas favoritas de los surfistas es este país centroamericano para la práctica de este popular deporte.
Entre las playas preferidas por turistas extranjeros para surfear y que forman parte del 'Tour de Olas El Salvador' figuran:
Playa la Paz: Las mejores experiencias se encuentran disponibles en la playa La Paz en El Salvador. Ya que cuentas con la posibilidad de nadar en las aguas más tranquilas y ver grandes especies. Dependiendo de la época del año en la que vayas, podrás ver incluso la migración de las ballenas desde el norte. 
Una de las ventajas de esta playa es que cuenta con la posibilidad de aprender a pescar en mar abierto. De esta forma, podrás tomar una lancha y disfrutar de un día de pesca en compañía de tus amigos. Las aguas cuentan con una gran variedad de peces que te permitirán pescar lo que más desees.
Plaza Gastronómica: donde se localizan 15 restaurantes en los que puedes comer.
Playa El Sunzal: Tiene un precioso lecho marino rocoso en el que se puede observar diversidad marina. Abundan las langostas, ostras y otros crustáceos de manera clara, sobre todo en los meses de verano, existen escuelas de surf profesionales para los huéspedes. En ellas se dan clases breves de surfismo a los turistas, para que disfruten de las olas del mar. Para salir un poco de la rutina playera es posible visitar sus restaurantes, centros comerciales, tiendas bohemias, entre otros.
En la zona hay numerosos restaurantes emblemáticos que pueden visitarse para degustar su deliciosa gastronomía. Sirven todo tipo de pescados y frutos del mar, junto a las más preciosas vistas del océano.
Tumblr media Tumblr media
También, se ofrecen otro tipo de servicios de mariscos frescos y comida tradicional, como las pupusas. Estas son unas exquisitas tortas de maíz que se sirven en todos los restaurantes de la zona. Se puede rellenar con camarones, pollo, queso, piña, jalapeños, o puedes disfrutar de las populares revueltas de queso y chicarrón o solo de chicharrón, entre otras, una delicia al paladar.
Playa El Tunco: Las actividades del día siempre giran en torno a la playa. Se puede practicar en sus aguas surf y otros deportes de playa. Entre otras actividades se puede practicar el senderismo, practicar el deporte extremo de moto enduro, gimnasia, el municipio cuenta con lugares ecológicos y se realizan caminatas desde la playa a unas cascadas en Tamanique a tan solo 15 kilómetros. Dentro de la playa se puede hacer fogatas y los fines de semana hay fiestas en la noche.
La especialidad son los mariscos en diversas presentaciones, camaroncillos, ceviches, cócteles, mariscadas, pescado frito, langostas.
La diversión no acaba con la noche. Al caer el sol, el lugar cobra mayor vida con sus restaurantes y actividades que incluyen actos típicos, música en vivo y fiestas muy activas.  
Playa El Zonte: Actividades acuáticas; Los amantes del surf disfrutarán al máximo del lugar, ya que existen locales de alquiler de tablas al gusto. Los menos experimentados contarán con profesionales en la materia. Que con gusto les darán clases a un precio módico, y muchos de los propietarios hablan inglés fluido.
Tumblr media
Dentro de la variada gastronomía del lugar se pueden destacar los pescados y mariscos servidos en todos los restaurantes.
Hay quienes piensan que la prueba de comida es una forma de aprender más acerca de otros países y culturas. En playa El Zonte El Salvador podrás probar platillos nuevos.
Tumblr media Tumblr media
En el oriente del país están:
Punta Mango y Playa Las Flores en El Cuco y San Miguel.
Encantadora, silenciosa y apasionante, uno de los destinos de surf mas importantes de El Salvador, Playa Las Flores esta ubicada en el departamento de San Miguel,  a pocos metros de la pequeña aldea de Playa El Cuco, en la costa Este del país junto al golfo de Fonseca y Nicaragua.
La aventura es en alta mar, durante los bajos oleajes el destino es la búsqueda de nuevos paisajes, playas casi vírgenes a los alrededores, para encontrar el lugar donde pescar la cena. Con mareas mas altas la búsqueda del oleaje mas perfecto e aislado para dejar fluir la adrenalina. Los lancheros se vuelven como capitanes y guias que te llevaran en búsqueda de olas perfectas para surfear..
Tumblr media
Además El Salvador promueve la práctica de otros deportes como Kayaking, Snorqueling, buceo y Tubbing, y actividades como liberación de tortugas, Pesca artesanal, Jet Sky o la Pesca deportiva.
Cabe señalar que El Salvador ofrece una estupenda gastronomía, al tiempo que es un buen sitio también para realizar otros deportes acuáticos como  Kayaking en las playas de Intipucá, Snorqueling, buceo y Tubbing en el Golfo de Fonseca, Buceo en Los Cobanos, Sonsonate, Liberación de Neonatos (Tortugas) en La Barra de Santiago, Pesca artesanal y Jet Sky en la Bahía de Jiquilisco ó Pesca deportiva en el Estero de Jaltepeque y La Costa del Sol, entre otras alternativas.
1 note · View note
leahonduras · 1 year
Link
0 notes