Tumgik
#YOLI FIDANZA
cristinabcn · 3 months
Text
La aventura del tango: Eternidad de la Búsqueda
ANTONIO PIPPO PEDRAGOSA. Periodista, Escritor, Editorialista. Director Gral. de Cultura Tanguera. Columnista Hace pocos años, Yoli Fidanza, elogiando las virtudes de Tinta roja, tiró al aire la moneda de una idea audaz: “Me atrevo a pensar que el protagonista del tango es igual al personaje de Marcel Proust, que anda en busca del tiempo perdido tras el recuerdo de la muchacha en flor. Ella no se…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
tucanpop-blog · 5 years
Photo
Tumblr media
Nota a Descartes He escrito el discurso del mérito para que así hasta las mujeres entiendan. Descartes Descartes te debo gratitud Desde este siglo Y con mi sexo a cuestas Accedo a tu discurso, Enciendo alguna antorcha Para poder así vislumbrar algo. Me atrapa lo más trascendental Tu pienso, luego soy También cuando afirmas Que la pasión me aleja de mi centro. Pero esa razón pura que ejerces A cuya perfección no opongo dudas Es para mi una limitada razón Sin perfecciones, 1ue aunque quisiera Entregarme al solo pensamiento Pensar ene este oficio de mujer es seguir complicada con el cuerpo. Yoli Fidanza Yo también te agradezco tus ejes y las coordenadas. Fely2019 https://www.instagram.com/p/B14F6x1AG3R/?igshid=twu6sjasorxa
0 notes
Video
Goyeneche tinta roja
Tinta roja es un tango cuya letra pertenece a Cátulo Castillo en tanto que la música es de Sebastián Piana. Fue grabado por Francisco Fiorentino con la orquesta de Aníbal Troilo el 23 de octubre de 1941 para RCA Victor y, posteriormente, por otros artistas Sebastián Piana ( Buenos Aires Argentina, 26 de noviembre de 1903 - ídem 17 de julio de 1994) fue un conocido músico, compositor, director de orquesta y pianista argentino, dedicado a la música de tango. Escribió la música, entre muchas otras obras, de las milongas Milonga del 900, Milonga sentimental, Milonga triste; de los tangos Viejo ciego, El pescante, (con letras de Homero Manzi), Sobre el pucho (con letra y colaboración en la música, de José González Castillo), y de las milonga-candombes Aleluya (de 1940, con letra de Cátulo Castillo), Pena mulata (con letra de Homero Manzi).
Cátulo Castillo (Buenos Aires, Argentina, 6 de agosto de 1906 - ídem, 19 de octubre de 1975) cuyo nombre completo era Ovidio Cátulo González Castillo, fue un conocido poeta y compositor argentino de tango. Fue autor, entre otros, de los tangos: Organito de la tarde, El aguacero (con letra de José González Castillo), Caserón de tejas-(vals), (con música de Sebastián Piana), María y La última curda (música de Aníbal Troilo, El último café (año 1963, con música de Héctor Stamponi). En 1941 Piana, que hacía poco se había casado y mudado a una nueva casa estaba corto de dinero cuando se aproximaba el cumpleaños de su esposa por lo cual le ofreció componer un nuevo tango a la Editorial Julio Korn, lo que fue aceptado por esta con la condición de que llevara letra, por lo que Piana fue a ver a Cátulo Castillo y el tango surgió de inmediato. Los dos artistas habían colaborado anteriormente desde 1925, cuando Castillo todavía no escribía letras sino que hacía la música sobre la de otros, y compusieron la música del tango Silbando, sobre letra de José González Castillo. Posteriormente hicieron juntos otras obras entre las que estaban El ciego del violín, cuyo nombre definitivo fue Viejo ciego –sobre letra de Homero Manzi-, el vals Caserón de tejas y la milonga Aleluya.1​
El tango fue estrenado y grabado por Francisco Fiorentino con la orquesta de Aníbal Troilo el 23 de octubre de 1941 para RCA Victor, unos días antes de que este conjunto se presentara en la audición radial Ronda de ases . Inicialmente no tuvo mucha difusión, al punto que recién fue grabado de nuevo el 28 de julio de 1950 para RCA Victor y el registro pertenece a Fiorentino, esta vez con la orquesta de Alberto Mancione; pero, para sorpresa de los autores que al crearlo no pensaban que iba a tener esa trascendencia, en la década de 1960 se popularizó y fue grabado con las voces de diversos cantantes, entre los que se encontraban Miguel Montero, Susana Rinaldi, Rubén Juárez, Jorge Sobral y Alberto Marino y también en versión instrumental por Osvaldo Pugliese, Beba Pugliese y su trío y Leopoldo Federico con Roberto Grela.1​
Entre las interpretaciones Manuel Adet afirma que fue la interpretación de Goyeneche grabada en 1971la que, con su ritmo justo, el fraseo perfecto y el tono exacto marca un antes y un después respecto de este tango El tango arranca con una imagen gráfica impregnada de la nostalgia que tiñe toda la obra.
Paredón, tinta roja en el gris del ayer... Tu emoción de ladrillo feliz sobre mi callejón con un borrón pintó la esquina... Así comenta Yoli Fidanza:
”El ayer tiene ese color... Seres y cosas del pasado confundidas en la niebla del tiempo, casi perdidas, hasta que algo sucede, una nostalgia, una voz, una presencia atraen al recuerdo y el pasado se sitúa frente a la mirada interior en una escenografía intemporal e ilusoria. Los sentimientos envueltos en una atmósfera gris se iluminan con el color de la vida…Cátulo Castillo pone en boca del protagonista de su tango, todo el dolor de la añoranza, todas las preguntas comunes al hombre, la infancia perdida, los sueños, la identidad que un barrio presta…Es angustia el tiempo dónde quedó atrapada la inocencia, es angustia existencial y es búsqueda del sentido de la vida”
0 notes
cristinabcn · 3 years
Text
LA AVENTURA DEL TANGO: ETERNIDAD DE LA BÚSQUEDA
LA AVENTURA DEL TANGO: ETERNIDAD DE LA BÚSQUEDA
ANTONIO PIPPO PEDRAGOSA Columnista Hace pocos años, Yoli Fidanza, elogiando las virtudes de Tinta roja, tiró al aire la moneda de una idea audaz: “Me atrevo a pensar que el protagonista del tango es igual al personaje de Marcel Proust, que anda en busca del tiempo perdido tras el recuerdo de la muchacha en flor. Ella no se llamará Albertina, sino Malena, y él no perseguirá su sombras por las…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes