Tumgik
#Política Monetaria
economiamacrounap22 · 2 years
Text
Política Monetaria
Tumblr media
El dinero juega un rol fundamental en el funcionamiento adecuado de cualquier economía.
Para preservar ese rol, la política monetaria del Banco Central de Chile debe proteger el valor de la moneda nacional buscando que la inflación sea baja y estable.
En la práctica, esto se traduce en que el Banco Central debe evitar que el valor de la moneda se deteriore debido a la inflación.
Actualidad:
El triunfo del Rechazo también hace bajar el riesgo
El peso se recupera frente al dólar y las acciones avanzan en la bolsa tras conocerse el resultado del plebiscito
En ese contexto el Banco Central seguirá atento a la evolución de la inflación preocupándose siempre por el bienestar de las personas
Reducir la inflación es una tarea prioritaria para el País, ya que el costo que las personas están pagando por una inflación elevada es significativo, sobre todo para aquellos que tienen menos recursos y les cuesta mas llegar a fin de mes, es por eso que el Banco Central ha aumentado la tasa de interés de forma muy significativa.
El Banco Central de Chile estructura su Política monetaria en un marco conceptual de metas de inflación, que se complementa con un régimen de tipo de cambio flexible. Este incorpora el compromiso de utilizar los instrumentos para que la inflación anual del IPC se ubique la mayor parte del tiempo en torno a 3%, con un rango de tolerancia de más/menos un punto porcentual.
Tumblr media
La política monetaria se compone de una serie de mecanismos que acciona el banco central  a fin de administrar la cantidad de dinero y crédito en la economía.
Los instrumentos de la política monetaria son principalmente las operaciones de mercado abierto, los requisitos de reservas y la tasa de descuento
Bajo el objetivo de mantener la estabilidad de precios, es decir controlar la inflación.
El objetivo y el propósito de la estabilidad de precios y de los elementos principales  de la política monetaria es mantener una inflación baja y estable,
La forma en que se interpreta en la práctica el concepto de estabilidad de precios, no es un capricho de la ley, sino que sirve al objetivo más amplio que es de encaminar a la economía nacional por una ruta de crecimiento sostenido, de pleno empleo y en general de progreso y bienestar para los chilenos.
En efecto, la mayor contribución del Banco Central al crecimiento y al progreso radica en la confianza que se asocia a la estabilidad de precios.
Esta es un aliciente para el ahorro, la inversión y las ganancias  de productividad, todos ellos elementos indispensables para el crecimiento económico.
Una inflación baja y estable es beneficiosa desde un punto de vista distributivo, porque favorece el crecimiento del empleo y protege el ingreso de los sectores más indefensos de la sociedad.
La política monetaria se puede ejecutar en dos direcciones:
Tumblr media
Podemos decir que:
El principal objetivo de la política monetaria es Promover políticas tendientes a favorecer la inclusión financiera, a través de bancarización, educación financiera y  evaluar el uso del dinero bajo un enfoque regulado.
La importancia de la política monetaria radica en lo relevante que es impulsar el desarrollo económico de un País a través del canal del crédito, es decir de la expansión de la oferta monetaria y así cuando bajan las tasas de interés se estimula a la demanda agregada a través de mayor consumo, inversión y exportaciones.
La tasa de política monetaria (TPM)  Es el principal instrumento operacional de la política monetaria. En la práctica, es la tasa a la cual el Banco Central le presta a los bancos comerciales, pero que también incide en todas las tasas del sistema financiero.
La TPM es determinada por el Consejo del Banco Central en las Reuniones de Política Monetaria y sobre la cual se decide un nivel y se comunica una trayectoria que logra el cumplimiento de la meta de inflación.
En la práctica  la política monetaria opera como un cambio en la Tasa y modifica el costo de endeudamiento de los bancos comerciales y a través de ellos el de las personas y empresas.
Ello provoca cambios en las decisiones de consumo e inversión, lo que conlleva efectos sobre la actividad económica y la inflación. En el siguiente link podrás entender de mejor manera como opera la política monetaria
youtube
By: Carolina Perez
4 notes · View notes
rdsolenodonte · 1 year
Text
BCRD reduce su tasa de política monetaria en 50 puntos básicos, disminuyendo de 8.50 % a 8.00 % anual
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en su reunión de política monetaria de mayo de 2023, decidió reducir su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 50 puntos básicos, de 8.50 % a 8.00 % anual. De esta forma, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) disminuye a 8.50 % anual y la tasa de depósitos remunerados (Overnight) a 7.50 % anual.La…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
guineamarket · 1 year
Text
El Banco de los Estados de África Central prevé una inflación del 6,4 % en 2023, a pesar de las medidas de control
El Banco de los Estados de África Central prevé una inflación del 6,4% en la región de CEMAC este año, frente al 5,6% del año pasado. Según el comité de política monetaria del banco CPM, “la mayor tasa será impulsada por los segmentos de alimentos y bebidas no alcohólicas”, tras el reciente aumento en los precios de surtidores de derivados del petróleo en algunos países de la comunidad. Para…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
gbcuentas · 10 months
Text
Cambio Real a Guaraní
Cambio Real a Guaraní en el tablero de cotizaciones de Cambios Chaco. Haga clic para ver cotizaciones del día Algunas fuentes y recursos que te recomendaría consultar para obtener información actualizada y detallada Cambio Real a Guaraní: Bancos Centrales: Los sitios web de los bancos centrales de Brasil y Paraguay proporcionan información oficial sobre los tipos de cambio, políticas monetarias…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
satorugojowidow · 7 months
Text
El voto a Massa es un voto contra Milei, no un cheque en blanco. Quienes optamos por asumir la responsabilidad de proteger nuestra democracia en estas elecciones votando la única opción que no la pone en riesgo, no estamos expresando una adhesión al candidato Massa, ni un apoyo incondicional a su proyecto. Estamos expresando el rechazo a Milei, a sus propuestas que incluyen la destrucción de nuestras herramientas de soberanía monetaria, privatización, libre mercado de armas, por dar algunos ejemplos. Que expresamente se ha pronunciado a favor de la venta de órganos, de bebes, privatización de los recursos naturales, que reivindica la dictadura genocida de 1976 y admira la figura de Margaret Thatcher, responsable por el hundimiento del crucero General Belgrano lo que constituyó un crimen de guerra. Un candidato que lleva de vice a Victoria Villarruel, amiga y defensora de los genocidas, quien se ha pronunciado en contra del derecho al aborto, en contra del matrimonio igualitario y es incapaz de negar que busca la liberación de los genocidas y el fin de los juicios por crímenes de lesa humanidad. Quien ha dicho que se requiere una tiranía para "ordenar" el país. Milei, además, es respaldado por segundas líneas política como Lemoine que busca legalizar la renuncia a la paternidad de los padres abandónicos, o como Marra que está en contra de la ESI y a favor de que les niñes se eduquen con porno. La ESI que ha sido una herramienta fundamental para que las infancias puedan denunciar abuso y obtener protección. Un espacio político cuyo núcleo de fanáticos son reaccionarios, violentos y filofascistas. Que han hecho amenazas a personas que piensan diferentes en redes sociales, pero también amenazas a opositores como al presidente de la Juventud Radical de la Ciudad, Agustín Rombolá. Amenazas que se han expresados con pitadas como las que recientemente aparecieron en la Universidad Nacional de Cuyo. Milei no solo es peligroso porque su plan económico sería desastroso para la Argentina como muchos economistas han señalado en diversos comunicados, sino también porque atenta contra la democracia al reinvindicar el terrorismo de Estado, pero sobre todo por alimentar un odio visceral que destruiría la convivencia democrática. Las minorías no estaríamos a salvo en un gobierno de Milei.
A lo largo de mi vida me he manifestado muchas veces por la defensa de derechos o por su ampliación, estuve en el primer Ni una menos, estuve en las movilización contra el 2x1, estuve en las tomas de las universidades en contra de la privatización y el desfinanciamiento. Seguramente me movilizaré en el futuro gane quien gane, porque aún hay muchas batallas que dar. La diferencia está en volver con vida a casa.
Que la mala situación económico no nos lleve a la destrucción de nuestro país. Discutamos en marcos democráticos y construyamos en conjunto. Díganle No a Milei en las urnas.
12 notes · View notes
meli-r · 7 months
Text
Va a estar intenso el martes en mi trabajo porque de un lado estamos los pro capitalismo y del otro los de centro izquierda llorando porque según ellos vamos a perder nuestros "derechos" con la ultra derecha. No meto política en mi trabajo pero alguna conversación habrá jaja
De qué derechos hablan, en España que es un país re contra estatista con un salario mínimo te compras un auto usado en cuotas fijas sin interés, todas las ciudades con los servicios básicos y varias empresas compitiendo para que vos elijas la que queres de proveedor, mientras que acá en muchos lugares no hay cloaca ni gas natural.
De qué me hablan que con Massa ibamos a estar mejor. En el debate sólo dijo resultados sin decir cómo los va a obtener, aunque sabemos que intentaría controlar los precios, lo cual haría que falten productos en las góndolas, dijo que aumentaría el gasto público así que aumentaría los impuestos para financiarlo, sumado a la emisión monetaria porque de algún lado tiene que salir la plata para los planes que seguramente iban a agregar para seguir choreando y ganar votos, etc. El tipo ni siquiera es economista, es abogado!
De qué me hablan de derechos, no se dan cuenta de que vivimos en una pocilga que una vez fue el país más rico. Estamos 50 años atrasados del mundo real. Hoy se eligió algo distinto, yo que no tenía esperanza, estos resultados me sorprendieron.
VLLC!
5 notes · View notes
bjaval · 10 months
Text
Los empresarios si van a despedir trabajadores
Hace unos años atrás, escribí un artículo que se titulaba los empresarios no van a despedir a los trabajadores si suben el salario mínimo. Hemos visto, como se ha ido desarrollando esta explosión social que se concentra en el descontento de la ciudadanía con respecto a las políticas públicas, monetarias del Banco Central, empresariado, justicia, gobernabilidad, sistema de pensiones, salud, educación, nueva constitución, seguridad entre tantas demandas que está siendo la ciudadanía dado el abuso que el modelo conservador capitalista dejando al liberal sin intervenir. Este modelo ha sido implementando año a año creando una presión tan grande sobre la sociedad que al final tenía que ocurrir esta gran explosión social, porque si no trata de ser empático con la persona con la cual se están haciendo las demandas, una persona con dos dedos de frente entenderá y con el salario mínimo no pueden llegar a final de mes se siguen subiendo las cosas. Se hizo un cambio de gabinete que fue un poco burlesco a las personas que tienen un poco de sentido común, y se han anunciado un sin número de promesas de acciones que se van a tomar para calmar a las personas, se han controlado los medios de prensa, pero lamentablemente las redes sociales siguen demostrando el descontento de la ciudadanía con respecto a todo lo que se viene anunciando y que son promesas que lo más probable nunca en este gobierno las van a implementar. Por ello, el crecimiento del país no se va a cumplir como se había prometido, y desde hace mucho tiempo he repetido una y otra vez que el presidente o presidenta o a quien le tocara gobernar en este periodo le iba a ser muy duro, porque en el gobierno anterior no se aplicaron los tres ajustes estructurales que la presidenta en ejercicio había propuesto. Estos tres ajustes estructurales obviamente no fueron idea de ella, fue algo que se recomendó que se hiciera de la OECD para igualar la mala distribución de los ingresos tan grande que existe en nuestro país, pero la dejaron sola y fueron cuatro años perdidos. Hoy las consecuencias, son escuchar a muchas autoridades, políticos y personas hablando de la paz, pero por otra parte también se permite que se despida cientos de personas por justificaciones de la empresa y que al final todo está personitas que toman esas decisiones no se dan cuenta que la única forma de reactivar la economía, es inyectando un fuerte capital para que la gente puede tener más dinero y hacer mover el motor de la economía que es el consumo pero como siempre estamos viviendo en el país al revés y siempre se aprovechan de estas circunstancias para desquitarse con los más desposeídos. La vejez larga y lenta y todos estos empresarios, políticos, banqueros y tienen el país en las condiciones en las que nos encontramos hoy en algún minuto, como decía mi abuelo la moneda se hizo redonda porque un día está servida y otro día estás abajo. Si despiden más personas, el descontento va a ser mayor pero quieren pasar Leyes las cuales creen que van a poder controlar el descontento social como la ley anti saqueos que es muy básica e injusta y la que se aplicara a los de cuello y corbata imagino que partirá por la más alta autoridad que ha cometido delitos y los parlamentarios y los que han se han coludido porque hasta el momento siguen libres y cada día se acrecienta mucho más porque, al final no se ha hecho absolutamente nada. Porque el país con un bajo crecimiento, con un desempleo alto, con una inflación con bajo poder adquisitivo de las personas. Vaya que les deseo suerte a las personas están tomando estas decisiones porque, son las decisiones más erróneas que han tomado toda su vida.Bernardo Javalquinto, economista
3 notes · View notes
Text
Tal día como hoy 1 de junio ...
2009: Desaparece sobre el océano Atlántico el vuelo 447 de Air France, un Airbus A330 que cubría el trayecto entre Río de Janeiro (Brasil) y París (Francia). Fallecieron sus 228 ocupantes.
2001: Sucede una masacre real en Nepal, en una casa de los terrenos del Palacio Real de Narayanhity, durante una fiesta, en la que uno de los invitados disparó contra varios miembros de la familia real. Murieron 10 personas y varios resultaron heridos.
1998: Se funda el Banco Central Europeo en Bruselas, para definir y ejecutar la política monetaria de la UE.
1990: El presidente de Estados Unidos George Bush y el líder soviético Mijaíl Gorbachov firman un acuerdo para la reducción de armas estratégico START, en el que se prevé disminuya el arsenal nuclear un 30% y cese la producción de armas químicas.
1980: El millonario Ted Turner funda la cadena de televisión CNN, en Estados Unidos, siendo la primera cadena que emite noticias las 24 horas al día.
1962: Una multitud de etnia kurda reivindican su derecho a la independencia frente a la sede de la ONU en Nueva York, Estados Unidos.
1945: En el marco de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos bombardea a la población civil de Osaka.
1943: Aviones alemanes derriban el vuelo 777 de BOAC sobre el golfo de Vizcaya, supuestamente como intento de asesinar al primer ministro Winston Churchill y en el que muere el actor Leslie Howard, entre los 17 fallecidos.
Tumblr media
1831: El explorador británico James Clark Ross localiza el polo norte magnético.
69: Estalla una guerra civil en el imperio romano, en el conocido como 'año de los cuatro emperadores', enfrentándose por el trono los pretendientes Galba, Otón, Vitelio y Vespasiano. Ganando finalmente el último.
2 notes · View notes
jgmail · 2 years
Text
Bancos Centrales de la Misión Kemmerer
Tumblr media
Por Juan J. Paz-y-Miño Cepeda
En los EE.UU. la fundación de un banco centralizado, primero en 1791 y después en 1836, resultó temporal. A inicios del siglo XX y en plena expansión imperialista, un grupo de políticos y economistas reunidos en secreto y aislamiento en la remota isla de Jekyll, diseñaron el moderno sistema bancario que luego se aprobó en el Congreso, dando origen a la Federal Reserve System (FR o Banco Central, https://bit.ly/3gnUlVB) en diciembre de 1913, bajo el gobierno de Woodrow Wilson (1913-1921). Era un consorcio entre los bancos privados y el gobierno, con autonomía y teóricamente “lejos” de las influencias políticas del Ejecutivo. Cuando la I Guerra Mundial (1914-1918) afectó seriamente el comercio exterior latinoamericano con Europa, los EEUU aprovecharon la oportunidad para consolidar su presencia en todo el continente. En mayo de 1915, por convocatoria del presidente Wilson, se realizó en Washington el Primer Congreso Financiero Panamericano, al que asistieron 18 países. El Secretario de Hacienda, que presidió ese congreso, informó al presidente que los créditos europeos “deben ser reemplazados por créditos de los Estados Unidos”; y, además, consideró que la primera medida a adoptar debía ser el establecimiento de sucursales o agencias bancarias, pues ellas podrían “hacer un gran servicio a los hombres de negocios y banqueros norteamericanos, dándoles informes sobre el crédito y los datos generales acerca del comercio y las condiciones financieras de los distintos países en donde trabajen.” El Congreso acordó una “legislación uniforme” para adoptar el “patrón oro” y regular los documentos mercantiles, aduanas, aranceles y derechos de propiedad (https://bit.ly/3AQU7xB). Pero las ideas y propuestas no se concretaron. Si bien desde 1911 existía en Bolivia el Banco de la Nación, el ejemplo de modernidad y adelanto que ofrecían los EEUU condujeron a la fundación del “Banco de la Nación Boliviana” en 1914, que adoptó el monopolio de la emisión monetaria, tratando de seguir los lineamientos de la FR. Fue un hecho excepcional y pionero en América Latina, porque en otros países actuó una misión de expertos liderada por Edwin Walter Kemmerer, un prestigioso economista y profesor de la Universidad de Princeton, experto en finanzas internacionales, defensor y promotor del sistema de la FR, a quien se le conoció como “money doctor”. Sus asesorías no tuvieron un carácter oficial ni dependencia con el gobierno norteamericano, pero, en los hechos, realizaban la labor expansionista, llegando con sus propuestas a Filipinas (1904/1906), México (1917), Guatemala (1919) y a los países andinos de Sudamérica: Colombia (1923), Chile (1925), Ecuador (1926), Bolivia (1927) y Perú (1931). El historiador Paul Drake ha estudiado ampliamente esa trayectoria de Kemmerer en los Andes. Llamado por los gobernantes de los distintos países, se tenía a Kemmerer como técnico, sabio y ajeno a la política. De hecho, en los países sudamericanos, no había profesionales con la experiencia ni los conocimientos comparables a los que tenían los expertos norteamericanos. Tampoco existían facultades de Economía. En todos se confió que la aureola de extranjeros expertos servía para apuntalar la creación de bancos centrales como proyectos económicos modernizantes. La Misión Kemmerer procuró acoplar el sistema de la FR a los países visitados, mediante la implantación del monopolio en la emisión de moneda, el patrón oro (50% de la emisión debía respaldarse en oro), créditos, garantías a los bancos asociados, topes en los préstamos al gobierno (fluctuó entre el 20 y el 45%), control del flujo monetario, la tasa de cambio y el interés. Ante el cierre del mercado europeo, los gobiernos andinos querían atraer créditos bancarios e inversiones de los EEUU. De manera que la era de expansión del imperialismo norteamericano coincidió con las necesidades económicas latinoamericanas para el despegue de su vía hacia el desarrollo capitalista, bajo condiciones de dependencia externa. En Colombia hubo recelos entre los bancos y temor ante la posible preeminencia del gobierno, algo que se repitió en los otros países. Pero Kemmerer introdujo directorios con la participación no solo del gobierno, sino de los banqueros nacionales, de los extranjeros (Ecuador no los tenía) y, además, de representantes de los gremios de comerciantes, agricultores (también otro de los cafetaleros en Colombia) e industriales e incluso uno por los trabajadores sindicalizados en Ecuador, Perú y Chile (además de otro por los productores del salitre). En Bolivia quedó apuntalado el banco central aprovechando del existente y dándole el formato nuevo, que incluyó en el directorio a un representante de los bancos acreedores de la enorme deuda externa. En todos los casos, se trató de evitar tanto la hegemonía del gobierno como de los banqueros, con directorios “pluriclasistas”. El caso ecuatoriano merece particular atención porque la creación del Banco Central (BCE, 1927), seriamente resistida por la plutocracia, a pesar de que los bancos privados participaban obligatoriamente en esta naciente sociedad anónima, paradójicamente resultó un instrumento de la Revolución Juliana (1925-1931), que inició el largo camino de la superación del régimen oligárquico tradicional (https://bit.ly/3UPNiEp). La crisis iniciada en 1929 en los EEUU, que tan alarmantes consecuencias trajo a la economía mundial, alteró el panorama de los bancos centrales latinoamericanos. Desde 1931 comenzó a abandonarse el patrón oro, se forzó a tales bancos a otorgar mayores créditos a los gobiernos para arreglar tanto el déficit fiscal como la financiación de obras, se restringieron otros créditos, así como la emisión monetaria para aplacar la inflación y, finalmente, durante esa década, los Estados pasaron a gobernar a los bancos centrales, acabando con la “autonomía” soñada por Kemmerer. El intervencionismo sobre los bancos centrales también se debió a las especiales condiciones vividas por el conflicto de Leticia entre Colombia y Perú (1932/1933) y en Bolivia por la “guerra del Chaco” contra Paraguay (1932/1935). El supuesto carácter “técnico” de los bancos centrales quedó sujeto, en adelante, a la vorágine de la vida política de América Latina. Ecuador nuevamente es un caso particular para ilustrar el drama de las economías latinoamericanas. El efímero Encargado del poder, Alfredo Baquerizo Moreno (1931-1932), miembro de la oligarquía guayaquileña y presidente del país durante la “época plutocrática” entre 1916-1920, suspendió el patrón oro y, además, conminó al BCE a que le otorgara un préstamo por 15 millones de sucres, que también serviría para crear una “Caja de Crédito Agrícola” (https://bit.ly/3VbDJ2k). Comenzaba la disputa por los fondos de la mayor institución bancaria del país entre las distintas fracciones de las elites económicas, de modo que se impuso la política sobre las “racionalidades” de la economía. Sin que ningún sector alcanzara la hegemonía del poder, entre 1931 y 1948 Ecuador vivió la época de mayor inestabilidad en su historia, con la sucesión de una veintena de gobiernos, en medio de la prolongada crisis económica. Décadas más tarde, durante los 90, fueron recursos del BCE los que sirvieron para cubrir los “salvatajes” bancarios; y luego del feriado bancario (1999) el gobierno de Jamil Mahuad conminó a la institución para adoptar la dolarización (2000). En 2021el gobierno de Lenín Moreno aprobó la “Ley de Defensa de la Dolarización”, que se ha considerado como una verdadera “privatización” del BCE (https://bit.ly/3hrfFba) La historia de la Misión Kemmerer demostró que la economía latinoamericana no dependía de decisiones técnicas ni de las estabilidades institucionales que podían encontrarse en los EEUU. Sobre las economías nacionales se han impuesto los vaivenes de las economías capitalistas centrales. Pero, además, en forma recurrente, se impone la política, porque se movilizan tras ella los diversos sectores de la sociedad interesados en inclinar los recursos a su favor. Es una experiencia del pasado, continuada hasta el presente.
Historia y Presente – blog: www.historiaypresente.com  
3 notes · View notes
temapolitico · 2 years
Text
Los libertarios: ¿Milei, Sturzenegger y Cavallo?
Tumblr media
Con una ruidosa y escasa convocatoria habló Milei parado en un escenario con bombos y cánticos de fondo al estilo "K", el líder inició su campaña a la que calificó de "seminario". Según lo titulado "El fin de la inflación", dicen tener la fórmula que nunca pudieron aplicar. El presentador del acto y de cada uno de los "disertantes" fue Manuel Adorni quién agradeció a Milei por haberlo convocado. Luego con palabras de admiración y acompañamiento presentó a Alberto Benegas Lynch, Domingo Cavallo, Federico Sturzengger, Diana Mondino, Héctor Rubini y obviamente a Javier Milei, a quién llamó "mi querido amigo". "Esta noche vamos efectivamente vamos a escuchar y vamos a poder reflexionar, aprender y nutrirnos con los más grandes, con las mentes más lúcidas que creo que hay hoy en la República Argentina", elogió Adorni y comenzó a nombrar a los disertantes. Benegas Lynch estuvo de manera presencial en el acto de Milei y el siguiente disertante ex ministro de economía de Macri y De la Rúa lo hizo de manera virtual n un video grabado. Por lo que Juan Domingo Cavallo no estuvo físicamente pero sí su discurso que fue ovacionado por el ruidoso público de Milei. Sobre el final de una primera parte de la charla donde hablaron sesgadamente de "teoría monetaria", disertó uno de los mejores alumnos de Duran Barba sobre las peores formas de hacer política, Federico Struzenegger. Curiosamente los disertantes anteriores hablaron de la inutilidad del Banco Central siendo Sturzenegger un ex presidente del mismo. Cuando habló el líder libertario, en el comienzo de su charla -una hora después del inicio del lanzamiento- alentó al público a aplaudir y comenzó agradeciendo a todo el equipo por la organización, pero en especial a "El Jefe" como llama a su hermana, Karina Milei. Sin embargo abandonó el look de Rockstar con campera de cuero y canciones de La Renga o La Bersuit. De hecho esta vez se presentó vestido de saco y corbata, pero sus formas fueron con un intento de encarnar a un docente. Mirá el lanzamiento completo de Milei a presidente 2023: https://www.youtube.com/watch?v=Rb9AEqD4iOg?t=4553s Read the full article
4 notes · View notes
rdsolenodonte · 1 year
Text
BCRD mantiene su tasa de política monetaria en 8.50 % anual
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en su reunión de política monetaria de febrero de 2023, decidió mantener invariable su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 8.50 % anual. Asimismo, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) permanece en 9.00 % anual y la tasa de depósitos remunerados (Overnight) continúa en 8.00 % anual. Esta decisión…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
guineamarket · 1 year
Text
El FMI prevé un crecimiento económico de África Central del 3,4 % este año
El FMI prevé un crecimiento económico de África Central del 3,4 % este año
Se espera que el crecimiento económico en la zona CEMAC de África Central alcance el 3,4% en 2022 y aumente gradualmente hasta superar el 3,5% en el mediano plazo, dijo el jueves el Fondo Monetario Internacional (FMI). La Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC) incluye Camerún, República Centroafricana, Chad, República del Congo, Gabón y Guinea Ecuatorial. La mayoría son…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
economiamacrounap22 · 2 years
Text
Mercado cambiario
Tumblr media
Te contare que:
El Mercado cambiario o Mercado de divisas es también conocido como Forex, es aquel en el que se da el intercambio (compra y venta) de divisas (monedas extranjeras)
Es considerado el mayor mercado financiero del mundo, algunos de estos son el mercado de compra y venta de pesos por dólares, o de dólares por euros, entre otros.
Tumblr media
“Su objetivo principal es el de facilitar el comercio internacional y la inversión”
El tipo de cambio representa una variable macroeconómica fundamental para cualquier economía, por lo que también lo es el mercado cambiario
Las cotizaciones están dadas por los tipos de cambio de las divisas en cuestión, informan sobre el precio al cual se debe de comprar o vender una divisa, el comportamiento del mercado cambiario y la posición que desea tener el operador de la mesa de cambios.
Las cotizaciones se fijan, en términos generales, por la relación de oferta y demanda. Las tasas de cambio de una divisa en términos de otra permiten facilitar los intercambios comerciales.
Por lo general, los bancos centrales juegan un papel fundamental en el mercado cambiario, ya que lo vigilan y lo regulan con el fin de evitar que este afecte a la economía como un todo.
Mucho de lo que ocurre en el mercado cambiario es reflejo de la intervención del banco central y de las modalidades de tipos de cambio que se establezcan
En los casos en los que se restringen mucho las libertades en los mercados cambiarios, suelen surgir mercados (cambiarios) paralelos que buscan satisfacer las necesidades de los agentes económicos que no están satisfechos con las restricciones para el intercambio de divisas.
Funcionamiento del mercado cambiario El mercado cambiario permite realizar la compra o venta de divisas y su  manera de operar difiere de entre otros mercados financieros como lo son el mercado accionario o el mercado de bonos, ya que no necesita un lugar estable computadora o teléfonos.
Tumblr media
El precio al que se adquieren las divisas se conoce como tipo de cambio, el cual es determinado por la oferta y demanda de divisas.
El mercado cambiario está disponible prácticamente las 24 horas del día debido a que siempre habrá alguna persona en alguna parte del mundo que tenga la necesidad de cambiar su moneda por otra.
Permite la transferencia de poder adquisitivo de unos países a otro.
Proporciona financiación a las operaciones internacionales.
Proporciona cobertura de riesgos de tipos de interés y tipos de cambio a través de los instrumentos que se negocian en él.
Tumblr media
Los  participantes del mercado cambiario son instituciones financieras como:
Bancos comerciales, casas de cambio y las bolsas organizadas de comercio o de valores.
Un banco central también puede participar como comprador y vendedor de divisas al mayor.
Los  tres principales participantes son:
Bancos comerciales
Bancos centrales
Empresas no financieras.
Bancos comerciales: Los Bancos comerciales son intermediarios que permiten al cliente comprar o vender divisas. Estos bancos mantienen inventarios de divisas de acuerdo a sus necesidades y sus inventarios cambian debido a las operaciones diarias.
La participación de los bancos comerciales en los mercados cambiarios se debe principalmente:
Desean proporcionar el mejor servicio a sus clientes
Quieren administrar su posición en cada una de las monedas que mantienen en el inventario
Buscan un beneficio económico
Los Bancos centrales: son los responsables de:
la emisión de la moneda local y de la administración y control de la oferta monetaria.
Además son los responsables de mantener el valor de la moneda doméstica con respecto a las monedas extranjeras.
A través de políticas fiscales o monetarias, puede intervenir en el mercado cambiario para balancearlo. Si una nación incrementa el gasto público o disminuye el nivel de tasas de interés provocará la existencia de una mayor oferta monetaria lo que ocasionaría una caída en el valor de la moneda local.
Revisa el siguiente link donde el  Banco Central de Chile intervino el mercado cambiario
Empresas no financieras: Las Empresas no financieras son el usuario final del mercado cambiario, son quienes, como consecuencia de sus operaciones comerciales y financieras, acuden al mercado cambiario para comprar o vender divisas.
Un ejemplo de esto son las empresas que invierten en países extranjeros, empresas que se endeudan en moneda extranjera y las empresas que exportan y reciben ganancias en otras divisas.
¿En el actual contexto económico que estamos viviendo, crees necesario o te gustaría invertir de forma personal  en divisas extranjeras?
By: Carolina Perez
5 notes · View notes
theonehotnews · 2 years
Photo
Tumblr media
China tem espaço para ajustes da política monetária, diz banco central
1 note · View note
Text
QUÉ CONSECUENCIAS TIENE PARA LA ECONOMIA PERUANA Y LATINOAMERICANA LA VALORIZACION DEL SOL PERUANO
Escuchamos decir a la gente que la valorización del sol peruano, nos hace más fuertes, que genera en los peruanos un apitada de orgullo. Eso es bueno o malo para la economía peruana. La valorización de la moneda peruana con relación a los países vecinos puede deberse a varios factores. 1. Los motivos de la valorización: • Diferencias en la política monetaria: Los bancos centrales de los países…
View On WordPress
0 notes
norteenlinea · 1 month
Text
El gobierno avanza en su política fiscal y monetaria
http://dlvr.it/T6BKsZ
0 notes