Tumgik
#Libro de Miguel Hernandez
Text
MINERD RETIRA 94 MIL LIBROS DE CIENCIA SOCIALES
El ministro de l ministerio de educación, Miguel Angel Hernandez dijo que esa institucion retiro 94 mil libros de las aulas por desnaturalizar la historia dominicana.Expresó que la edictora de esos libros no ha sido penalizada, a pesar que esos libros fueron pagado con dinero del Estado Dominicano.El incubente de educación solo se ha limitados hacer denuncia de los actos de corrupción que…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
Círculo de lectura
Pedagogía y Literatura
Trabajo por todo el grupo de forma sincrónica
Tema difícil: La muerte
De acuerdo con los expresado por Graciela Perriconi: “ La literatura, que es un recorrido imaginario por la existencia del hombre, invita a recrear con el lector todos los conflictos vitales, a identificarse con ellos, padecerlos o elaborarlos”
Textos propuestos : 
El pato y la muerte. WOLF, ERLBRUCH
youtube
Elegía . Miguel Hernández
https://leamos.cl/poema-elegia-de-miguel-hernandez/
Justificación: 
La muerte existe, así es la vida. Hablar de ella no es fácil sobre todo porque nos toca en lo más íntimo de nuestro ser. El pato y la muerte es un libro álbum de un autor alemán, este libro lo conocí en un círculo de lectura, algunos de los que estábamos allí, estaban conmovidos, yo no me afecte (qué bueno es afectar, dice Larrosa), No obstante, ese libro, ese cuento seguía rondando mi inquietud. Ahora cuando volví a leerlo, vienen a mí, las lágrimas. Hace dos meses cuando estuve enferma me encontré conversando como el Pato, sin embargo, no fui yo la que se fue sino otros que estaban a mi lado. Me conmueve profundamente.  
El otro texto, un poema de Miguel Hernández , lo conocí cuando estudiaba literatura, lo escuché en la voz de Serrat, me lo aprendí. Un día fue mi consuelo cuando alguien muy querido se murió. Este poema nos consuela, es vital. 
Además, los dos autores son extraordinarios Erlbruch, ilustrador,   nos da un libro -álbum para todos, se arriesga a los temas difíciles. Hernández, mi querido poeta pastor, muere en una cárcel por tuberculosis en plena guerra civil española y escribe con tres heridas: la de la vida, la de la muerte y la del amor. 
Momentos de lectura. Es necesario que lo hagan sincrónicamente, es decir que busquen un momento para reunirse, leer, discutir y escribir sobre estos textos. 
Antes de leer los textos dialoguen sobre la muerte ¿Qué les suscita un tema difícil como la muerte? ¿Qué les significa?  ¿Qué les interpela? ¿Qué recuerdan? Escriban una relatoría sobre dicho diálogo.
En primera instancia, iniciamos una conversación en torno a cómo la muerte no es algo necesariamente indeseado o rechazado bajo nuestras concepciones, al comprender que esta corresponde a un proceso natural, un evento normativo por el cual todo ser vivo debe atravesar a lo largo de su ciclo vital. Aún así, se vuelve imposible para todas las que participamos en la conversación no relacionar la muerte con palabras como “miedo” e “incertidumbre”, al también reconocer que nadie en vida tiene la capacidad de conocer, experimentar y describir el fenómeno de la muerte. 
Dado el inicio de esta conversación, cada una de las participantes del círculo de lectura comparte su percepción particular sobre la muerte. El primer aporte está dirigido al cómo la muerte es algo “esperable”, bajo el entender que la vida tiene un fin. Allí, se genera un debate con respecto a la muerte esperable como también inesperable, dado su carácter incierto, por el cual se sabe que en algún momento todos moriremos, pero no es posible obtener mayor detalle con respecto a ese hecho: ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Nos sentiremos realizadas cuando suceda? ¿Quedarán cosas sin finalizar, conversaciones sin tener, experiencias por vivir? Al observar este panorama, todas coincidimos con caracterizar la idea de la muerte como algo en cierta parte terrorífico, al estar fuera del alcance de nuestra comprensión. Ahora, el segundo aporte al círculo da la razón a este concepto, agregando que la muerte también puede traer consigo resignación, cuando se entiende e interioriza que en lo que culmina el proceso de vivir es aceptar que la existencia tiene un fin inamovible e innegable. 
De esta manera, la conversación que se lleva a cabo se fundamenta en un punto de vista compartido por parte de las participantes, algo que se observa cuando se da el tercer y cuarto -y último- apunte. Dentro del grupo, todas definimos la muerte esencialmente como un proceso, como el punto de culminación del ciclo vital, más también, se permite relacionar el término con el miedo de llegar a enfrentarse a la misma. Por último, surgen algunos aportes con respecto a cómo la muerte representa un evento único y subjetivo dentro de la vida de quien lo experimenta, al poder simbolizar desesperanza, pérdida y dolor, como también alivio, el inicio de una nueva vida -bajo concepciones trascendentales- y el cierre de una buena vida. 
¿Quiénes son los autores de los textos? Señalen su aporte a la literatura.
El autor del cuento El pato y la muerte es Wolf Erlbruch. Según C. (2017), Erlbruch fue uno de los ilustradores alemanes más conocidos, con una extensa bibliografía en el campo de la literatura infantil. Reconocido por su característico estilo clásico de dibujo, con uso de trazos surrealistas. En sus obras trató varios temas bastante complejos, e incluso incómodos para ser expuestos a un público infantil.
La temática del cuento es muy fuerte: la muerte, aunque parezca un tema demasiado grande para los niños, es clave comprender que la curiosidad de estos no conoce límites y normalmente los adultos no se sienten en la capacidad de poder explicar estos temas.
En el año 2017, fue merecedor del premio ALMA (Astrid Lindgren Memorial Award), estos premios son otorgados anualmente por el gobierno de Suecia, a un autor de literatura infantil y juvenil, a un ilustrador o a un promotor de la lectura, de cualquier país del mundo. El jurado de estos premios resaltaron que: “Wolf Erlbruch hace de las cuestiones vitales algo accesible y manejable para lectores de todas las edades. Su obra muestra lo pequeño dentro de lo grande con humor y una calidez profundamente arraigada dentro de una perspectiva humanística. Domina con maestría el arte del dibujo sobre la base de una larga tradición al tiempo que abre nuevas ventanas de creatividad. Wolf Erlbruch es un minucioso visionario”.
Falleció en el año 2022, dejando un legado de obras que pueden seguir impactando e influyendo a miles de lectores de diversas edades a entender y comprender temáticas que pueden ser devastadoras, abandonando los tabúes y miedos a enfrentarnos a algo tan natural como lo es la vida y la muerte.
Tumblr media
Wolf Erlbruch (2017) Wolf Erlbruch receives top award for children's literature. Available at: https://www.welt.de/regionales/nrw/plus202618772/Wolf-Erlbruch-ueber-seinen-Kinderbucherfolg-Vom-kleinen-Maulwurf.html.
El autor del poema Elegía es Miguel Hernandez, fue un poeta y dramaturgo español perteneciente a la Generación del 36, y es considerado como uno de los autores más importantes de la literatura española del siglo XX. 
Probablemente es recordado como una especie de “mártir” bajo la opresión del franquismo, ya que solo tenía 31 años de edad cuando falleció debido a la tuberculosis en una cárcel de Alicante. Esta enfermedad se desarrolló después de ser arrestado y condenado a muerte. Miguel Hernández tuvo una vida muy corta, pero dejó un gran legado de obras conocidas e influyentes en la literatura iberoamericana, entre las cuales destacan: Perito en lunas, El rayo que no cesa y El viento acecha.
El poema que se trajo al círculo de lectura, fue escrito por Hernandez a su amigo Ramón Sijé ante su repentina muerte. Una Elegía, según la RAE es “una composición poética del género lírico en la que se lamenta la muerte de una persona u otra desgracia y que no tiene una forma métrica fija”, es un excelente ejemplo de cómo la literatura es una herramienta de desahogo y consuelo ante un suceso trágico como lo es la muerte de un ser querido y mucho más teniendo en cuenta el contexto sociopolítico de la época.
Tumblr media
Polo, H. (2010) Miguel Hernández: cuando cañoneaban Madrid. Available at: https://www.elviejotopo.com/articulo/miguel-hernandez/. 
Deténganse en los títulos del libro álbum y del poema. Busquen una fotografía artística para cada uno de esos títulos y justifiquen su selección.
El pato y la muerte:
Elegía:
Tumblr media
El día de los muertos en México se celebra el 1 y 2 de noviembre en el que se honra la memoria de los muertos. Desde los más chicos hasta los más grandes hacen parte de esta celebración, alejando estereotipos negativos de la muerte y tomándolo como una hermosa celebración.
Familias y amigos se reúnen para celebrar la vida y los recuerdos de los que ya no están, siempre con la idea de que donde sea que estén sus seres queridos están en un lugar donde el miedo y la incertidumbre no existe.
Lo relaciono bastante con el cuento del Pato y la muerte, porque se muestra la simplicidad de algo que resulta tan trascendental para los humanos y se alejan de las perspectivas “negativas” de una situación inevitable para todos.
Tumblr media
 Créditos de la imagen: Nilufer Demir/Reuters
“En Orihuela, su pueblo y el mío
Se nos ha muerto como del rayo Ramón Sijé. A quien tanto quería”
En el año 2015, esta fotografía le dio la vuelta al mundo. Aylan Kurdi de 3 años, fue encontrado ahogado en la costa de Turquía, cuando el bote en el que venía huyendo de la guerra en Siria se volcó. 
Considero que esta imagen es apropiada, ya que las consecuencias de los conflictos bélicos las sufren las personas menos involucradas en la guerra. Tanto Aylan como Miguel, son víctimas de un conflicto sociopolítico que acaba con la vida de los más jóvenes. 
El drama de las personas refugiadas en la actualidad, es una problemática mundial y la muerte de Aylan se repite diariamente, miles de personas deben abandonar sus pueblos y buscar salidas lo más pronto posible, pero no todos lo logran.
Lean en voz alta los dos textos. Como en el video del Pato y la muerte está leído en voz alta, pueden bajarle el volumen y uno de ustedes leerlo. Esto logra mayor efecto. Leer en voz alta no es sencillo, no obstante, cada vez se logrará mayor preparación para ello.  Es importante arriesgarse, sobre todo quien tenga mayor disposición.  Si pueden grabar un fragmento sería interesante. 
Conversen sobre los textos: ¿ Cómo se sintieron?, ¿Qué ideas les suscito?, ¿Qué relación establecen con lo que vivimos hoy día? ¿ Qué imágenes les impactaron, no solos la de ilustración, sino aquellas que se hacen con las palabras? ¿Cómo interpretan la vida, la muerte, el dolor, la naturaleza? Escriban un registro de esta conversación. 
Al conversar entre nosotras sobre nuestras concepciones, sentires y relaciones que hicimos con las obras, se evidenció una similitud en el experimentar tristeza y un cierto vacío al haber visto y escuchado el poema y el cuento, pues conectamos con las historias desde el duelo de perder a alguien cercano y la empatía que nace del escuchar y sentir las muertes de personajes como cercanas. Así, cada una tenía una idea sobre la muerte, el duelo y los procesos y relaciones que abarcaban estas, destacando recuerdos sobre pérdidas personales, pandemia y creencias que nos suscitaban al escuchar las obras, conectándolas con nuestros sentires y experiencias personales que lograron enriquecer la conversación. 
Además, las imágenes que nos impactaron fueron directamente relacionadas con la descripción y gráfica de la muerte, tales como la imagen de la muerte cargando al pato y las frase “siento más tu muerte que mi vida” del poema, resaltando que por medio de estas lográbamos conectar de manera más profunda con lo expresado y visualizado, simpatizando con las letras e imágenes. De esta forma, nuestras interpretaciones sobre la vida, la muerte, el dolor y la naturaleza se resumen en que las percibimos como un ciclo y como algo interconectado que todos tenemos como fin de experimentar, en el que vivimos, morimos y nos transformamos a través de la naturaleza. 
Vamos a cruzar los géneros. A partir del texto El Pato y la muerte, hagan un poema. Y por el otro lado, a partir del poema Elegía hagan un cuento, tratemos de que lleve la estructura del libro álbum. 
Poema:
Tumblr media
Cuento:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Escriban la valoración de la propuesta de círculo de lectura, en formato de carta, dirigido a la profesora. 
Febrero 17 de 2023
Bogotá D.C, Colombia.
Pontificia Universidad Javeriana
Estimada profesora Clara, 
Esperamos que estés teniendo una excelente semana. 
El día de hoy te escribimos para agradecerte por la dinámica del círculo de lectura propuesto para esta semana de clase. Como grupo, consideramos que la propuesta actuó como un espacio de reflexión, que nos permitió conectar con nuestras emociones durante el proceso de lectura, algo que no hacemos usualmente, al leer artículos científicos y literatura académica en la mayoría de nuestra cotidianidad. Debido a ello, el habernos sentido conmovidas luego de la lectura del poema, al punto en que algunas de nosotras expresamos sentir las ganas de llorar, nos pareció algo muy valioso en términos de poder evocar sentires al momento de sentarnos a leer. 
Además, queremos compartir contigo cómo la idea de la lectura en voz alta es, en efecto, compleja, como tú lo planteas en la instrucción. Aún así, rescatamos que el escuchar a nuestra compañera leer ambos textos en voz alta, permitió que todas nos conectáramos más tanto con el video-libro y el poema como con la actividad de por sí, sintiendo que pudimos leer, comprender y generar conversaciones más profundas y reflexivas. 
Por último, te comentamos que el abrir un espacio para conversar acerca de un tema como lo es la muerte generó un impacto importante, al permitirnos compartir nuestras opiniones con respecto a un tema tan complejo, y que no suele surgir como algo recurrente en nuestras conversaciones del día a día. Por esto, te agradecemos por haber propiciado un espacio diferente.
¡Estamos ansiosas por conocer las propuestas futuras de círculos de lectura! 
Muchas gracias. 
Atentamente, 
Laura Valeria Bernal
Laura Cristancho
Valentina Lizarazo
Laura Valentina Ruiz
NOTA: en el siguiente link podrán encontrar un fragmento de nuestra reunión.
https://livejaverianaedu-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/v-lizarazo_javeriana_edu_co/EU0w3DD4nixNu-EUc6OsVsoBQXwQV51L43hjuH0I4RQyoQ
1 note · View note
anutoapp · 4 years
Link
Poesía de Miguel Hernández - Sucre (Caracas, venezuela) - Lectura y libros (Compraventa) [Anuto]
1 note · View note
miguelballarin · 4 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
📒~HISTORIA DE LAS DANZAS URBANAS EN ESPAÑA~📒
Me hace muy feliz, realmente mucho, poder anunciar que por fin se ha publicado el libro de texto sobre historia de las danzas urbanas en España en el que con tanta ilusión y empeño hemos trabajado estos últimos dos años.
Digo que es una alegría poner negro sobre blanco un retal al menos del movimiento, la voz y la vida de lo que es efímero, como lo es siempre la danza, como lo es lo que, tras haber sido, deja constantemente de existir, que es todo lo que no se recuerde, de lo que no se escriba, de lo que ya no se pueda aprender.
Así concluye la Introducción:
«En suma, en este libro se recorrerán las distintas fuentes, manifestaciones, consecuencias, contextos, características, eventos, nombres e historias que han conformado lo que podemos denominar como danzas urbanas, muy especialmente por lo que respecta a su asimilación en el panorama español. Estos recorridos, más o menos extensos e intensos, no pretenden ser exhaustivos ni ser la última palabra sobre el tema, sino más bien una de las primeras. Tratándose de un patrimonio inmaterial, frágil y en ocasiones olvidado y perdido, o en otras demasiado reciente aún como para determinar nada con claridad, todo lo dicho sobre él es delicado y exige de moderación y cuidado, como los que hemos intentado tener a la hora de acometer una obra como esta. Quedan abiertos más debates de los que se cierran, y esperemos que estas páginas sirvan antes para ayudar a su planteamiento y motivar a su discusión que para darlos por zanjados. En cualquier caso, si de algo no cabe duda es de que aún queda mucha danza urbana por conocer, descubrir y, tal vez, crear. Ojalá este libro sirva para todo ello».
Como era de esperar, no ha sido un viaje fácil ni sencillo, y no es que el esfuerzo que ha requerido le dé más valor a sus resultados (que quizá), pero sí mayor mérito a quienes se han atrevido y dispuesto a trabajar en hacer este libro posible, para empezar, y, ahora, una realidad: sus autor_s, Irie Queen, Roborob Funklover, Silvi Rodríguez, Nacho Phase Fernández, Kapi, Jorge Salas Hernandez, Cristina Nesto, David Vento, Arias Fernández, Isabel Az y cada colaborador(a), Niels Robitzky, Miguel Trillo, Seni Dni, Chino Fusionrockerz Martin Ramírez, Alkonchel MV, Sandra Santana, Dan Danza, Shun Sugimoto, entre muchísim_s más.
Sobre todo, gracias a Carmen Gimenez Morte y EDICIONES MAHALI por su confianza y su labor.
El libro puede adquirirse contactando directamente a la editorial en [email protected] y pronto estará disponible en Amazon (💔) y en librerías especializadas (💖).
Si os interesa, o si queréis organizar una presentación, o para cualquier otra cosa, podéis igualmente escribirme sin problema.
Nada más; felices fiestas ✨
1 note · View note
Text
Miguel Hernandez (biblioteca De Poesia) – Miguel Hernandez
Título del Libro: Miguel Hernandez (biblioteca De Poesia)Autor: Miguel HernandezDescripción del Libro: Miguel Hernández, considerado como uno de los poetas más queridos del pueblo, fue un hombre sencillo, de origen humilde y de formación autodidacta. Vivió la terrible experiencia de la guerra de 1936 comprometido con el bando republicano y tomando parte muy activa, sufriendo después […] http://dlvr.it/Py43G8 (Amor)
0 notes
Text
Miguel Hernandez (biblioteca De Poesia) – Miguel Hernandez
[LIBRO de POESIA] Título del Libro: Miguel Hernandez (biblioteca De Poesia)Autor: Miguel HernandezDescripción del Libro: Miguel Hernández, considerado como uno de los poetas más queridos del pueblo, fue un hombre sencillo, de origen humilde y de formación autodidacta. Vivió la terrible experiencia de la guerra de 1936 comprometido con el bando republicano y tomando parte muy activa, sufriendo después […] http://dlvr.it/Py43Fp
0 notes
adanlarracilla · 3 years
Photo
Tumblr media
#Amazon me hizo favor de publicar el Libro sobre mi propuesta de Ley Reglamentaria del articulo 115 (que fue en su momento mi tesis de doctorado); aprovechar y agradecer por el prólogo al Dr. @Bruce Perlman director de la Escuela de Administración Pública de la The University of New Mexico - UNM, el apoyo a los doctores Roberto Avalos Aguilar, @Hector Hernandez, a Miguel Amh y Alberto DT por su colaboración y apoyo; esperando les sea de utilidad; el documento tiene propuestas de índole técnico administrativas que pueden ser de utilidad para fortalecer el desarrollo de los municipios en México; cualquier aportación o comentario, estoy a sus apreciables órdenes. https://www.amazon.com/dp/B08SPKRHZ7?ref_=pe_3052080_397514860 https://www.instagram.com/p/CKC_pxBMkZw/?igshid=3oo29oxh0rzs
0 notes
astillasdetinta · 4 years
Link
Miguel Hernández: el lugar secreto de la poesía
adminv&co
22 febrero, 2020
,
POESÍA
Por José Gregorio Vásquez
Foto de un enardecido Luis Hernández que arenga
al bando republicano en la Guerra Civil Española
Crédito de la foto David Seymour /
www.lazebra.net
Miguel Hernández:
el lugar secreto de la poesía
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
1
La madrugada del 28 de marzo de 1942, luego de varios días sin poder hablar, apenas comunicándose desde el silencio a través de sus ojos ya agónicos, le visita la muerte al poeta Miguel Hernández. Ahora ya nada ni nadie podía detenerlo. Las huestes de la opresión franquista que quisieron ocultar la fuerza de esta palabra íntima de la tierra ya no pudieron retenerle más. Nunca se doblegó ante otros principios que no fueran los más íntimos y sinceros por los que vivió, por los que creyó en la poesía y en el alma sencilla de su pueblo ignorado. Luchó contra la injusta opresión que derramó sangre por toda España en un momento infausto de su historia. En sus últimos días escribió desde el más auténtico dolor y soledad que acompañan a un poeta en la vida. Escribió en esos viejos papeles; en esos pequeños y olvidados trozos dibujó la esperanza, la pena, el trago más amargo del hambre que atravesó su patria, pero también escribió la vida, escribió el sueño de una vida que dejaba a su pequeño hijo como herencia, sabiéndose ya en los días más postreros.
Desde ese silencio último que sopló aquella madrugada para volverse poesía; desde ese lugar secreto donde estuvo por muchos años su palabra, recordamos la obra y la trágica muerte de un poeta que sigue cantando lo que somos, lo que seremos, lo que son nuestros anhelos, los sueños ignorados de nuestros pueblos; los cantó con palabras nacidas de la magia del lenguaje puro y sencillo de la poesía; los dejó escritos en una obra singular que seguimos leyendo aún para poderlo escuchar desde la lejanía.
Su voz sonaba desde lo más hondo de la tierra y gritaba desde allí al corazón de una España enlutada. Su palabra nacida del aire transparente de Orihuela siempre mantuvo la sonoridad secreta de la poesía, la poesía que se hizo Miguel Hernández, que se hizo España, que se hizo canto de los pueblos, de esos pueblos abatidos y aniquilados, que se hizo canto profundo de dolor, de pena, de esperanza, de lucha, de música, de una música que haría de esos años infaustos en la historia de su país natal un eco inolvidable para el tiempo.
El poeta Miguel Hernández en la emisora del 5to regimiento. Madrid.
Los poetas somos viento del pueblo
2
Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela en 1910. Hijo del campo, del olor de la tierra creadora, del aire puro del río Segura, de las calles de un pueblo que siempre guardó en su alma, de la sierra protectora de su voz: esa fortaleza tatuada en el tiempo y en su poesía.
De niño preservó con empeño su deseo por las letras, por hacer de su mundo un mundo en la poesía y para la poesía. Su corta vida entregada al oficio de la escritura lo llevó siempre de un lugar a otro para hacerse poeta, ya no solo poeta pastor, sino el poeta que cantaría a la España profunda del dolor y de la muerte en los años de ausencia, de abandono, los años del franquismo aniquilador de la esperanza, los años de un tiempo desolado. Así de Orihuela, de esos recuerdos de la Tahona, donde recitaría sus primeros versos en compañía de sus amigos, de esos años donde cultivaría la devota palabra para su hermano de las letras Ramón Sijé, viajó a Madrid para hacerse conocer como escritor, pero esta ciudad lo despidió prontamente al no brindarle la oportunidad de trabajo y de solidaridad que esperaba. Su empeño fue más fuerte, su entusiasmo por aprender siempre por su propia cuenta fue más fuerte, su deseo por hacer de las letras su mundo fue más fuerte, es por ello que su obra comienza un nuevo recorrido y reconocimiento luego de la publicación de su primer libro Perito en lunas y con él regresaría nuevamente al mundo madrileño donde esta vez sería recibido más amablemente.
Siempre reclamó para sí el reconocimiento sabiéndose lejos de esos otros que escribían en su tiempo para ser celebrados solo por ser herederos de la academia o de la moda literaria. Reclamó la atención de poetas como Lorca, a quien le pidió comentarios a su primer libro y no lo hizo. Reclamó a Madrid el poco reconocimiento a su trabajo de entonces. No fueron muchos los que sí vieron en él la fuerza de un lenguaje poético verdadero. Aunque muchos lo sabían y sabían que en Miguel Hernández habitaba una auténtica búsqueda por la palabra, pero aún así, siempre lo dejaron al margen por las apariencias engañosas a las que se acostumbran algunos hombres de letras que viven en las ciudades. No se sintió a gusto en Madrid, por eso vuelve no solo a su Orihuela de nacimiento, sino a los otros muchos pueblos de España donde el dolor, el hambre, la soledad, la pobreza embargaban la esperanza.
Pero fue ese Madrid, sin embargo, el que le permitió la cercanía y el reconocimiento de dos amigos entrañables que celebrarían siempre su obra: Pablo Neruda y Vicente Aleixandre. Neruda dejaría para el tiempo este sentido texto para decirnos del poeta español:
Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!
El poeta Miguel Hernández leyendo en la Plaza Ramón Sijé.
Miguel Hernández es uno de esos seres que al extinguirse se encienden.
Hermano de la tierra y del sol.
María Zambrano
3
Su obra es hoy el hilo puro de la piedra que se guardó en la entraña de España para decir, para gritar, para cantar su pena y su alegría. No muchos lo quisieron escuchar. Quizás esos muchos fueron los mismos que tampoco quisieron desterrar aquella sombra nefasta que los inundó. Y los pocos que sí lo hicieron fueron los extraños, los amigos de otro tiempo, los que vieron en su obra ese destello. Vendrían posteriormente a Perito en lunas otros textos tan significativos como este inicial, así, en 1936 El rayo que no cesa; Viento del pueblo en 1937; Cancionero y romancero de ausencias 1941, El hombre acecha, que en 1939 se extravió y sería publicado en 1981. Paralelamente la magia y la fragua de su obra dramática tendría en los libros: Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras,1933; El torero más valiente, 1934; Los hijos de la piedra, 1935; El labrador de más aire, 1937 y Teatro en la guerra, 1937, un estilo que posibilitó un diálogo directo con el pueblo español, con el sentimiento profundo de un pueblo que veía en las escenas de estas obras sus relámpagos amargos. También nos legó maravillosos cuentos infantiles que serían la gran herencia, desde la cárcel, para su segundo hijo.
A la obra de Miguel Hernández, luego de su muerte, la quisieron negar, olvidar, arrinconar, inclusive borrar, pero nada pudo el franquismo. La fuerza de su lenguaje, la música de su poesía, la forma sencilla de su expresión llegaba más lejos de lo esperado y así atravesó el tiempo y se hizo canto en la España, imponiéndose a la negación y el abandono, y luego de los años conseguiría resonancia en las voces de Ibañez y Serrat, entre muchos otros. Llegó así al oído del alma de todos los pueblos españoles y de la América, y a las lenguas de los otros países europeos. Hoy sigue sonando entre nosotros, sigue brotando su aroma en nuestro tiempo, que sabemos a veces reseco y olvidado.
Tu risa me hace libre
4
La obra de Miguel Hernández crece en secreto desde la poesía más sublime hecha con la vitalidad de la más humilde y sentida palabra, esa que se despoja de la falsedad y de la forma superficial de las horas muertas de la vida.
Hoy queremos recordar a esta voz de nuestras voces de la lengua castellana. Recordarla para volverla a escuchar silenciosamente. Porque al recordarla nos permitimos avivar algo de esa entrañable nostalgia con la que se vive y se lucha, con la que encontramos el secreto sonido de su métrica, el ruido y la imagen protegida por el poeta en esta obra que siempre nos espera para acompañarnos, para llevarnos por las calles de Orihuela, por las calles de Madrid, por la tristeza, por el dolor, la pena, por la amargura, la desesperada soledad y la muerte. Su poesía avivó en el alma con celo y con orgullo la palabra, el canto de la pradera. Su voz es la incesante voz de los solitarios que nos piensan desde sus sonidos.
Esta es la fecha de la conmemoración de la vida y de la muerte de un poeta. Este es el día que no puede quedarnos ajeno ni detenido. Todo está escondido aún es su palabra. Sabemos algunas cosas de Miguel Hernández, de su obra, de su vida, de su pena, y sin embargo, quizás nada sabemos. No sabemos si es más terrible la victoria que una derrota. Pensamos siempre lejos y desaparecemos en el lenguaje vacío que dibujamos en el papel.
Más de las veces comunes, verdaderas, el poeta yace vencido, olvidado y vive enajenado y enajena su palabra para decir lo que otros quieren. Ese no fue el espíritu de Miguel Hernández. Ese no es el espíritu de un poeta que canta desde el alma, porque es el poeta, el que, sin duda alguna, nos protege.
Aquí están estas palabras y no otras para seguir intentando escuchar hoy la voz, el dolor y la vida de Miguel Hernández: el rayo que no cesa…
*(Orihuela-España, 1910 – Alicante-España, 1942). Poeta y dramaturgo. Uno de los más relevantes de la literatura española del s.XX. Miembro de la famosa Generación del 36. Obtuvo el premio de la Sociedad Artística del Orfeón Ilicitano (1931). Al empezar la Guerra Civil Española se alistó en el bando republicano. Publicó en poesía Perito en lunas (1933), El rayo que no cesa (1936), Viento del pueblo (1937), Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941) (1958, póstumo), El hombre acecha (1937-1938) (1939), Nanas de la cebolla (1939) y Elegía (1910-1942); en dramaturgia Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras (1933), El torero más valiente (1934), Los hijos de la piedra (1935), El labrador de más aire (1937) y Teatro en la guerra (1937).
0 notes
roseclavie · 5 years
Text
0 notes
unosplaceresfugaces · 5 years
Photo
Tumblr media
#Antiqvarivm #PlazaDeLaEncarnación #Sevilla #PintoresAndalucesYLaRepública #Proyección #Documental #Hoy #Miércoles #19h #EntradaLibre #MartínezDeLeónLaRealidadTrasElTrazo #AlfredoPenella #2018 Martínez de León, la realidad tras el trazo” va más allá de la vida y obra de este magnífico dibujante y pintor del siglo XX. Es un profundo trabajo de investigación entorno a su figura. Descubrimos al artísta a través de sus dibujos, sus ilustraciones, sus pinturas y sus libros, fiel reflejo de una época. Descubriremos aspectos del autor poco conocidas hasta la fecha como su relación con Blas Infante y su participación en el Escudo de Andalucía, su implicación en la guerra civil junto a Miguel Hernandez y la generación del 27 o su acercamiento a las películas de dibujos animados. #Conferencia #20h #ArtistasDeSevillaEnLaIIRepública #TeresaLafita #Exposición #PintoresAndalucesYLaRepública https://www.instagram.com/p/BuqU3bJFo7t/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=3kv6q021wpnb
0 notes
lawrahe · 7 years
Text
El Diario de Lawrahe
Por alguna extraña razón de la vida, dar un clic aquí y allá, llegué a esta plataforma, desde hace algún tiempo tenía varios textos atorados en los dedos y es aquí donde he decido soltarlos.
Así que aquí estoy, tomando un descanso mental, el día de hoy se ha dividido entre escuchar a los Beatles, por que a pesar de ser toda una chavorruca no los conocía, pues mi acervo musical paso de blink-182 a Cannibal Corpse, a pesar de que mi mamá siempre me hablaba de ellos, comer y revisar trabajos, así es, en plenas vacaciones de semana santa y sigo aquí enterrada leyendo, revisando y corrigiendo trabajos ¿De qué?... Pues resulta (lease con tono de la Mars) que soy maestra y enseño metodología de la investigación, y el día de hoy me he llevado muchas sorpresas, algunas malas y algunas buenas, pero estas lo valen todo. Una de las actividades que tengo con mis alumnos, sin importar que materia sea, pues por ser ingeniero también imparto estadística y álgebra, es que lean un libro por evaluación, lo que hace un total de 2 a 3 libros por periodo y esta vez toco el turno al libro de Juan Miguel Zunzunegui- Los Mitos que nos dieron traumas y hubo una reflexión en particular que me llamo la atención, la chica menciona “En septiembre la gente viste a los niños de “mexicanos”, lo que me hace pensar que eso algo racista, pues nos remite en mi caso,  a la mujer de las trensas, con huaraches y falda larga...” entre otras cosas que aborda en su reflexión, y es en esos momentos donde digo, me encantan mi trabajo, aunque después salga otro que ponga “haiga” y “alas”, por que no saben usar la barra espaciadora, cuando vez esa chispa de reflexión, es un momento mágico.
También el día de hoy he leído muy buenos análisis de los datos que obtuvieron así que el señor Roberto Hernandez Sampieri puede estar orgulloso de ellos.
Y pues regreso a mi labor, pues tan solo me falta un grupo y a lo mejor ya lo dedujeron, soy una maestra medio fastidiosa pues leo todas las tareas, trabajos y demás, no habremos muchos pero los que somos damos el todo.
Me gusta ser una maestra mala, pero trato de no ser una mala maestra.
1 note · View note
audiolibroyoutube · 6 years
Text
Miguel Ángel Hernández: “Este es el libro por el que me convertí en … – Elcultural.com (blog)
Elcultural.com (blog) Miguel Ángel Hernández: "Este es el libro por el que me convertí en …Elcultural.com (blog)Aun así, lo volvería a hacer. Uno no escoge las historias que cuenta, sino que es atravesado por ellas. Y esta tenía que contarla. No era una opción. Estoy convencido, y lo creo sinceramente, de que este es el ... Leer más - Read more... source https://www.librolasemilla.com/miguel-angel-hernandez-este-es-el-libro-por-el-que-me-converti-en-elcultural-com-blog/
0 notes
Text
Miguel Hernandez: 25 Poemas Ilustrados – Miguel Hernandez
Título del Libro: Miguel Hernandez: 25 Poemas IlustradosAutor: Miguel HernandezDescripción del Libro: Con motivo del centenario del nacimiento de Miguel Hernández, Kalandraka se suma a los homenajes dedicados al poeta oriolano. 25 artistas plásticos traducen sus versos al lenguaje del Arte, a través de la pintura, la escultura, el diseño o la fotografía. El resultado de esta […] http://dlvr.it/Py0Zq8 (Amor)
0 notes
Text
Miguel Hernandez: 25 Poemas Ilustrados – Miguel Hernandez
[LIBRO de POESIA] Título del Libro: Miguel Hernandez: 25 Poemas IlustradosAutor: Miguel HernandezDescripción del Libro: Con motivo del centenario del nacimiento de Miguel Hernández, Kalandraka se suma a los homenajes dedicados al poeta oriolano. 25 artistas plásticos traducen sus versos al lenguaje del Arte, a través de la pintura, la escultura, el diseño o la fotografía. El resultado de esta […] http://dlvr.it/Py0ZrF
0 notes
oscuridadyluz · 7 years
Link
1 note · View note
kiro-anarka · 4 years
Link
En 1875 Nietszche planteaba el siguiente interrogante: ¿qué consideración merece preguntarse acerca de lo que hubiera pasado si, en la cadena de acontecimientos previos, algo no hubiera ocurrido? Y él mismo respondía que, a pesar del escaso interés existente hacia ese tipo de preguntas, éstas eran a su juicio las preguntas más importantes. Así pues, y según el gran filósofo alemán, merece la pena cuestionarse acerca de lo que hubiese ocurrido si no hubiera habido una Guerra de la Independencia (1775-1781) que dio origen a los actuales Estados Unidos, o bien, preguntarse por las consecuencias para Europa que hubiesen podido derivarse de la derrota de Carlos Martel en Poitiers (732) frente a las fuerzas islámicas. Más ejemplos: Charles Renouvier escribió en 1901 un libro que llevaba por título “Uchronie”, donde planteaba un posible escenario en el que la Cristiandad sólo había podido afianzarse en Oriente, mientras que la zona occidental mantenía los rasgos de la cultura clásica, esencialmente laica, durante un milenio. Si Napoleón Bonaparte no hubiera sido derrotado en Waterloo (1815), ¿cuál hubiese sido el destino de Gran Bretaña? Esta pregunta constituyó el eje central de un en
0 notes