Tumgik
#Grandes cárceles de presos políticos
adribosch-fan · 5 months
Text
Nicaragua, Cuba y Venezuela convertidas en grandes cárceles de presos políticos en América Latina
Casi 3,000 presos políticos existen en las cárceles de los regímenes de Nicaragua, Cuba y Venezuela. En Nicaragua hay dos obispos detenidos por Ortega y Murillo *En Nicaragua, el régimen de Daniel Ortega secuestró días antes de Navidad a un obispo y detuvo a una decena de líderes evangélicos.  **En Cuba familiares de detenidos temen denunciar mientras incrementa la persecución contra las voces…
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
neptunianashes · 11 days
Text
Durante el primer gobierno de Bukele de 5 años, el primer año y medio estuvo con las manos atadas y hasta negociaba -si, negociaba- con las pandillas maras. ¿por qué? porque quería comprar tiempo. No tenía poder de la cámara de senadores ni congreso y las elecciones de esas cámaras es independiente a la del presidente y se harían 1 año y medio luego de haber sido elegido como presidente. Bukele durante este tiempo no contaba con mayoría en ninguna cámara para aprobar ninguna ley ni nada, pero si contaba con el 70% del voto de la gente (algo muy superior al 54% que javier tuvo en estas elecciones). Por lo que Bukele solo tenía que esperar a las elecciones legislativas para que tornaran las cosas en el país, pero no podía darse el lujo de perder popularidad durante el primer año y medio, así que su plan fue negociar con las pandillas para que no causaran problemas a cambio de darles plata o favores o mejores tratos a los líderes en las cárceles. Las maras cayeron en la trampa de Bukele de lleno, y aceptaron los sobornos de Bukele durante 1 año y medio. Gracias a esto su popularidad no bajó mientras Bukele salía a decir que había reducido el crimen y las maras. Esto era mentira, no estaba presos, solo estaban aceptando sobornos a cambio de no salir a matar ni hacer quilombo. Luego vinieron las elecciones, donde el partido de Bukele ganó por amplia mayoría, ap artir de este momento Bukele cambia radicalmente su táctica. Corta todo contacto con las maras y se pasa al congreso y senado por el quinto forro del orto. Teniendo mayoría en todas las cámaras su partido podía aprobar todo sin tener que negociar ni sobornar a nadie. 1 año y medio después de su elección Bukele muestra su verdadera cara y comienza la cacería. Toma el poder absoluto de todo y destruye hasta la última de las maras, literlamente los hizo concha en todo sentido de la palabra. Los persiguió y arrinconó en todo el país, no les dió cuartel alguno y no tuvo piedad alguna. Una vez terminado el problema de las maras, El Salvador pasó de ser el país más peligroso del mundo con más asesinatos per capita del mundo mucho más que incluso cualquier país de África o incluso Ucrania en guerra, a pasar a ser el país más seguro del mundo. Los asesinatos bajaron a literalmente 0. Miles de personas que no pertenecían a las pandillas fueron cayeron y fueron injustamente apresados, un pequeño daño colateral a pagar por cambiar para siempre al país. Incluso la menor probabilidad de que una persona perteneciese a las maras era perseguido fuese o no inocente. La popularidad de Bukele saltó al infinito, 94% de popularidad, se convirtió en el héroe más grande que la nación jamás haya visto. Podía haber terminado ahí y ser reconocido como el más grande de la historia pero fue por más a terminar con la corrupción del gobierno y limpiarlo de arriba a abajo a ambas cámaras. Para luchar contra corrupción tenés que estar dispuesto a poner presos incluso a familiares tuyos dijo una vez el dictador benevolente de Singapur que giró al país de manera similar Singapur de la izquierda a ser el segundo más país más rico y seguro del mundo actualmente. Bajo ese lema Bukele empezó a meter preso a todos los políticos corruptos, incluso si pertenecían a su propia familia.
0 notes
va-cios · 3 years
Text
El programador original – Parte 8
Un mainframe, es un dispositivo, de unos 90 centímetros de alto, con forma de cubo. En él, se escribe, se compila y se ejecuta el algoritmo para llevar a cabo la simulación. Este dispositivo, facilita el entorno de ejecución para creación y evolución del universo, es decir, genera y distribuye toda la energía necesaria, la cual, es el único elemento que utiliza el algoritmo. Todo aquello que existe en el universo, está compuesto de energía; los elementos materiales o físicos, como, por ejemplo, las rocas o las montañas, no son más que energía comprimida a grandes niveles. Las fuerzas de la naturaleza, como los vientos o la gravedad, son también energía. La parte física del cuerpo humano, como los huesos, es energía comprimida. La parte no física o inmaterial del cuerpo, como los pensamientos, son impulsos eléctricos, y, la electricidad, como ya sabemos, es también energía.
El programador original, optó por que, en la cuarta simulación, es decir, en la simulación actual, se generara un universo vasto, con una gran etapa previa a la aparición del primer ser vivo, permitiendo una separación enorme entre las galaxias, porque, debido a la experiencia de la simulación anterior, era posible que la tecnología que el ser humano creara en la presente simulación, fuera capaz de alcanzar los límites del universo, lo cual, podría entregar pistas fehacientes de que, la vida humana, era una creación inteligente intencionada y que, por lo tanto, el universo, no era una creación producto de una sucesión aleatoria de eventos, sino, más bien, era el producto de una evolución calculada de sucesos, programada y pensada por algo o por alguien más, el cual, a toda costa, quería mantener al universo como un escenario aparentemente azaroso, donde ocurría la vida como un acto fortuito. Previendo que, en la actual simulación, la evolución de la inteligencia humana, alcanzaría nuevos niveles, el programador original, ajustó la intensidad de la fuerza de gravedad espacial al alza con la intención de evitar que los viajes espaciales fueran demasiado expeditos y, adicionalmente, modificó el algoritmo buscando evitar la generación de atmosfera respirable en todos los planetas, exceptuando la Tierra. Con esto, quiso evitar el masivo exilio de personas que se presentó en la tercera simulación, en la cual, los planetas cercanos a la Tierra, se utilizaron como cárceles, lo cual, en el largo plazo, llevó al colapso de la civilización.
Durante los últimos milenios de la tercera simulación, el ser humano, creó la tecnología necesaria para poder respirar en planetas inhóspitos, mediante un pequeño dispositivo que se introducía en la nariz, el cual, transformaba en oxígeno todos aquellos elementos tóxicos que hubieran en la atmosfera. Además, creó gigantescas naves interplanetarias, capaces de transportar cientos de miles de personas. Los avances de una ciencia que, en esa civilización, fue llamada nanofísica, permitieron descubrir que la fuerza de gravedad espacial, es decir, la gravedad que se percibe fuera de la atmósfera, era muy menor a la que se percibía dentro de la atmósfera, lo cual, permitía mover enormes estructuras a grandes velocidades, permitiendo alcanzar planetas, cercanos a la Tierra, en tiempos mucho menores a los que, hoy, en la cuarta simulación, se podría alcanzar, si existiera la misma tecnología. Inicialmente, estos viajes, que solo transportaban algunas decenas de pasajeros, se crearon con motivos turísticos, pero, progresivamente, los gobiernos comenzaron a investigar para expandir esta tecnología, buscando exiliar personas, con la excusa de eliminar finalmente las cárceles de los países y luego, del mundo. Tres de los planetas cercanos a la Tierra, fueron destino de estos exilios forzados. En ellos, se crearon enormes construcciones, únicamente con celdas para los presos. Una vez por semana, las cárceles recibían nuevos presidiarios y, además, eran reabastecidas de comida. Las cárceles, no contaban con personal administrativo, ni gente a cargo del cuidado de los reclusos, es decir, todo era manejado, desde la Tierra, mediante tecnología de telecontrol digital; el cierre y apertura de las celdas, el trabajo administrativo, el monitoreo, todo se realizaba a millones de kilómetros de distancia. En las cárceles solo había presos. Durante los primeros años de implementación de esta medida, la mayoría de la gente y, por supuesto, los gobiernos, estaban totalmente de acuerdo en que era una buena decisión. Naturalmente, en la Tierra, las cárceles comenzaron, poco a poco, a entrar en desuso, convirtiéndose, la mayoría de ellas, en orgullosos museos de un pasado que, la raza humana, juró jamás volver a repetir. Pronto, los viajes semanales con nuevos prisioneros, dejaron de ser noticia y, de alguna forma, se comenzó a ocultar su existencia. Los sucesivos gobiernos, comenzaron a utilizar esta herramienta estatal de escarmiento para enviar a opositores a su pensamiento, luego miembros de pueblos originarios, detenidos políticos e, incluso, no tardaron en comenzar a enviar a delincuentes simples. La solución parecía tan eficaz que, varios gobiernos, comenzaron a duplicar los viajes semanales, con naves atiborradas de gente que, con poco o ningún criterio eran enviadas a compartir lugar con grandes delincuentes y bajo, prácticamente, ninguna supervisión. Con el pasar de los años, las cárceles de los tres planetas, comenzaron a alcanzar su capacidad máxima, por lo que, empezaba a ser necesaria la construcción de nuevas cárceles. Los gobiernos, que, compartían la administración y el financiamiento de dichas construcciones, tomaron una decisión que catalogaron como “una solución inteligente, pensando en las arcas fiscales y en el futuro de la gente”. De ahora en adelante, todas las puertas, de todas las celdas, quedarían abiertas para el libre deambular de los prisioneros, de forma que, todos los presos, inclusos los nuevos que llegaran, deberían compartir o competir por una celda.
Las cámaras de seguridad de las cárceles de los tres planetas volvieron nuevamente a las noticias y, al poco tiempo, cualquier persona podía conectarse, por una módica suscripción, a ver en vivo el desgarrador sistema de repartición de celdas. A través de las cámaras exteriores, se podía ver a aquellas personas que, por falta de agallas o simple resignación, deambulaban, abandonadas a su suerte, por la superficie de cualquiera de los tres desérticos planetas. Varias organizaciones, vieron en esto una oportunidad y aplicaron sus influencias sobre sus respectivos gobiernos para incentivar el envío de nuevos reclusos; estudiantes, ancianas, hombres de todas las edades y niños, que al principio iban acompañados de sus madres, eran despachados con urgencia en tres viajes semanales. Los cargos con los cuales se les acusaban, eran cada vez menos verosímiles, pero siempre eran respaldados por una correcta ley. Una vez que solo quedaban en la Tierra aquellos que podían pagar la suscripción, aproximadamente un 15% de la población mundial, todavía parecía que todo se mantenía dentro de ciertos límites, considerando el pensamiento de la época, pero, todo comenzó a descontrolarse, cuando aquellos habitantes más pudientes, comenzaron a pedir a las organizaciones y a los gobiernos, que la suscripción debía subir y que, aquellos que no pudieran pagarla, debían ser despachados alegando motivos nacionalistas, falta de motivación o derechamente, flojera.
A esas alturas, en los monitores exteriores de las cárceles se podía ver a cientos de miles de personas organizándose para entrar a la cárcel, la cual, había sido tomada por unos pocos que no permitían el paso a los demás. Mientras se vivía el preludio de una eventual masacre de personas comunes y corrientes vs delincuentes de sangre hirviente, los gobiernos, en conjunto, como medida de escarmiento, decidieron cortar el suministro de comida a las tres cárceles, pero, el verdadero motivo, era la escasez de comida en la Tierra que produjo la migración de casi toda la población del planeta. La falta de mano de obra había causado un colapso en las instituciones, en la industria y en la economía, derivando en una emergencia sanitaria a escala global. Prácticamente, no quedaban doctores para sanar a la gente, ni obreros suficientes que sustentaran el estilo de vida de la población restante en la Tierra, el cual requería de servicios ya casi inexistentes y cantidades de energía imposibles de suplir. El dinero, había perdido total sentido de uso y las personas tuvieron que abandonar las metrópolis buscando cazar su propia comida, pero, prontamente, la mayoría de ellos fracasó y, derechamente, murió en el intento, debido a la falta de experiencia en cuestiones de sobrevivencia que tiene un corredor de la bolsa, un oficinista o un administrativo estatal, que eran, en su gran mayoría, quienes quedaban poblando la Tierra. En cuestión de semanas, en las cárceles de los tres planetas, comenzaron a aparecer episodios de canibalismo, luego aparecieron las enfermedades físicas y mentales, y, en pocos meses, no quedaba rastro de vida entre los cadáveres apilados, ya que, los tres planetas, fueron escogidos, exclusivamente, por lo inhóspito de su superficie.
Una vez verificada la total ausencia de vida inteligente en el universo, el programador original, detuvo la tercera simulación, reflexionando acerca de los errores que tendría que corregir para evitar un cuarto colapso.
Pablo Aravena L.
2 notes · View notes
gojorgeworld · 4 years
Photo
Tumblr media
“Eliminar la guerra y el terror”
¿Pena de muerte para el terrorismo?
La pena de muerte y la pena en general son aspectos del derecho largamente debatidos, en los que hay múltiples opiniones discordantes. Actualmente cobro vigencia ante los numerosos atentados terrorista que está sufriendo el mundo y que padeció también nuestro país.  Su nombre, "pena", viene del latín "poena" que deriva del griego "poine", dolor, relacionado con "ponos", trabajo, fatiga, sufrimiento, del sánscrito "punya", purificación. Lo que resume que a través de los siglos que forjaron nuestra cultura se ha considerado que la pena es el doloroso sufrimiento que purifica. El orden que impone el derecho precisa que las transgresiones a la ley sean sancionadas. La justicia consiste en dar a cada uno lo suyo, lo que a cada cual le corresponde, y lo que le corresponde al malhechor es un castigo proporcionado a su delito. Su sufrimiento es una expiación que retribuye a la sociedad ofendida y un medio de purificar el alma del injusto. Así lo enseña platón coincidiendo con los pueblos de oriente, con la biblia y con los posteriores teólogos cristianos. Incluso con Kant, que sostiene que el derecho a castigar es "el que tiene el soberano de afectar dolorosamente al súbdito per causa de la transgresión de la ley”. Pero a partir del siglo XVIII aparecen nueves criterios. Expiar es borrar la culpa, purificarse por medio del sacrificio y el dolor. Si no se reconoce a la pureza como un valor tampoco se pretenderá la purificación. Se supone que a la justicia no le corresponde imponer un castigo sino corregirlo al delincuente. Su prisión no tiene el sentido de que pague por el mal cometido sino de que se regenere, que aprenda a ser bueno. Por otra parte su separación de la sociedad la libera a ésta de ser dañada, y con eso ya se satisface. Estos distintos criterios ven de distinta forma a la pena de muerte. La doctrina clásica, de la antigüedad y de los teólogos cristianos, la acepta. Dios nos manda "no matarás", pero los mandamientos son órdenes genéricas, como que se admite que es lícito matar en defensa propia. Se la compara con el derecho de que disponemos para extirparnos un miembro enfermo que pone en peligro al resto del organismo, que es la sociedad a la que por naturaleza pertenecemos. Otros no ven en esa sociedad un hecho natural sino el resultado de un convenio. Imaginan que el hombre originalmente vivía, aislado, y que por su conveniencia ha buscado agruparse. Los derechos del grupo social serían los que voluntariamente el hombre le habría cedido. Si el hombre carece del derecho para disponer de su propia vida, ¿cómo habría de ceder a la sociedad un derecho que no tiene? la discusión, con muy serios argumentos a favor y en contra, se ha extendido por siglos y ha ocupado a pensadores inteligentísimos. Ambas posiciones se afirman en argumentos sólidos, atendibles, y cuentan con respetabilísimos defensores. Sus partidarios la presentan como disuasiva. Sus contrarios afirman que la estadística no muestra ese efecto. Hasta presidentes de países como el nuestro  insistieron en su ya anunciado propósito de imponérsela a los traficantes de  narcóticos  “que han levantado verdaderos imperios”. Hay muchos que pueden merecerla sin duda, en especial con un terrorismo que acecha sin piedad el mundo entero. Pero los argumentos en su favor suponen la existencia de una justicia por lo menos respetable. Justicia que en nuestro país se encuentra en una profunda crisis de credibilidad. Sin esa clase de justicia nadie la defendería. Pero algo se tiene que hacer. La comunidad argentina y la de otros países tiene autoridades que no han venido de Marte sino que ellos mismos han elegido. Y la corrupción en  algunos jueces espanta. ¿Que no son todos?, pues claro, ya se sabe que no son todos, pero trascienden ejemplares que dejan perpleja a la ciudadanía. De manera que ahora, durante este encierro o confinamiento por pandemia existe un escepticismo brutal. Lo malo es que esa desconfianza se apoya en datos concretos brindados por los mismos funcionarios, por la prensa, por la experiencia. Existe justicia ineficaz, que libera presos -condenados-, con grandísimos antecedentes sin escrúpulo alguno a través  de la mentira y el engaño como sistema de ganar voluntades o de acercarse a quien gobierna en esa trípode del poder. Los presos políticos se mueren en las cárceles sin compasión alguna. Esta inseguridad es una clara muestra del fracaso de los políticos argentinos y de muchos países de la región en la tarea de construir una sociedad justa, moral, como la que soñamos para nuestros hijos y nietos. Pero el fracaso político nos abarca a todos, a usted también, que con su voto contribuye a elegir los equipos de gobierno que se encargan de administrar el Estado, de procurar el bien común, de impartir justicia. De modo que el asunto del castigo y de la pena tiene tanta gravedad que debiera preocuparnos del mismo modo que la lentitud en la justicia que es cruel y exasperante. La pena máxima de prisión perpetua para delitos gravísimos es muchas veces una ficción. En mi país la mayor parte de la sociedad se conmueve, cuando por formalismos son beneficiados autores conocidos de crímenes o delitos aberrantes aterrantes. Entonces sí, la sociedad protesta contra la impunidad, pues los delitos quedan incólumes ante la lenidad de la pena. Y no se ve el modo de corregir, pues así como los romanos decían “la ley es dura, pero es la ley”, el sistema actual contesta: “la ley es blanda, pero es la ley”. La sociedad necesita un sistema que disuada a quienes se resistan a ese derecho; que, para disuadir, el rigor -y hasta una cierta dureza- son indispensables. Que a esa dureza la justifica la necesidad del orden y el bien común respaldado en su momento por el mismísimo General José de San Martin que varias veces recordó la necesidad de la dureza contra el desorden. El estado tiene derecho si lo estima oportuno, de dar muerte a los criminales, que tras un juicio justo, son declarados culpables de ciertos crímenes gravísimos que ponen en peligro la convivencia pacífica del pueblo.  La doctrina y la historia no dejan resquicio para la duda .La Iglesia Católica siempre ha defendido sin titubeos la pena capital para los crímenes más graves, apoyándose en las sagradas escrituras , la doctrina de los Padres de la Iglesia, la obra de los grandes teólogos y su propio magisterio y de innumerables purpurados y Santos Papas.   Lo que nos hace reflexionar que ninguno de los padres de la Iglesia con el martirio de incontables cristianos predicó en contra de la pena capital. El Doctor Angélico en el pasaje de su “Summa Theologica” nos dice que todo poder correctivo y sancionario proviene de Dios, quien lo delega a la sociedad de hombre; por lo cual el poder público está facultado como representante divino, para imponer toda clase de sanciones jurídicas debidamente instituidas con el objeto de defender la salud de la sociedad. De la misma manera que es conveniente y licito amputar un miembro putrefacto para salvar la salud del resto del cuerpo, de la misma manera lo es también eliminar al criminal pervertido mediante la pena de muerte para salvar al  resto de la sociedad. Está demostrado que tanto las sagradas escrituras, como la tradición y la historia de la Iglesia se inclina de manera abrumadora a favor de la licitud de la pena de muerte. Lástima que  en nuestro país y en gran parte del mundo con un sistema judicial perverso es imposible pensar en un sistema de castigo más grave por las injusticias que pudiera acarrear. Pero Usted señor lector tiene la posibilidad de opinar si lo desea. Todavía algunos  nos podemos expresar libremente y sin ataduras.
Dr. Jorge Bernabé Lobo Aragón  
#Tucumán #Argentina #España
3 notes · View notes
Text
ES CUESTIÓN DE SER HUMANO
Seres humanos al margen de la vida colgando de un comportamiento sin un sólido argumento
El número de fallecidos ocasionado por una nueva revuelta multitudinaria contra el orden establecido en una de las más grandes y peligrosas prisiones del país, ‘La Modelo’ en Bogotá, nos deja cada vez más claro que existe un sinnúmero de injusticias que allí se presentan. Cárceles con un hacinamiento del 50%, precariedad en los servicios de salud y alimentación ponen en evidencia una situación de emergencia y tensión. Situación que se ha agravado mucho más ahora frente a la crisis actual que en Colombia se presenta debido a la pandemia del COVID-19. En adición a esto, el exceso de fuerza que otorgó la Administración Penitenciaria a la hora de controlar la protesta no tuvo seguridad en velar por la vida, o la integridad de los presos; a pesar de que este es su derecho, fueron víctimas de proyectiles hasta personas que no participaban en la protesta.
En una institución donde son encarceladas diferentes personas consideradas por la ley como autores de un determinado crimen, la ausencia de estrategias de seguridad en las diferentes sedes carcelarias da pie a que sucedan casos catastróficos e infortunados. Lo más ocurrente de la situación es que en lugar de darle un mayor grado de relevancia y observación a este asunto, dichas instituciones se justifican con argumentos desviados como lo expresó El Espectador en su artículo ‘El fallido motín de la cárcel Modelo que acabó en matanza’ donde se excusaban a través de diferentes fuentes, resaltando a la antigüedad de la cárcel, como la causa última de su dificultad de prevención ante cualquier suceso. Pero ¿Es realmente la edificación la principal culpable de permitir que una protesta al tomar un rumbo violento termine en masacre?
Al tener previo conocimiento de la grave situación de hacinamiento, falta de agua, desabastecimiento de elementos de aseo y la violación generalizada de derechos humanos, entre otras problemáticas. Las organizaciones defensoras de derechos humanos habían advertido días antes, que se tomarían medidas estrictas o de lo contrario, decretarían emergencia carcelaria con el fin de evitar algún contagio cuando existiera el primer caso. Sin embargo, aunque con insistencia se venía pidiendo también por parte del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, el Gobierno actuó demasiado tarde, como resultado, no se pudo evitar que los privados de la libertad se manifestaran.
Tumblr media
Tomado de  Pixabay URL: https://pixabay.com/es/vectors/mascarilla-virus-coronavirus-4964590/
El pánico, la preocupación y la angustia son emociones que no solo sienten estas personas, sino que siente todo el país a causa de la pandemia del Coronavirus, por ello, las personas privadas de libertad alzaron la voz en rechazo de las políticas y acciones poco efectivas que ha tomado el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) y las entidades de gobierno en las cárceles de Colombia.
En donde el hacinamiento supera el 53% en el país entre hombres y mujeres hay 123.434 personas presas, sin embargo, en Colombia, el Sistema Penitenciario solo tiene 80.373 cupos carcelarios, es decir, hay un sobrecupo de 40.361 privados de la libertad, según publica EL ESPETADOR (2020). Lo anterior nos permite evidenciar el peligro al que se enfrentan los internos, dado que la presencia de una gran cantidad de personas en un espacio tan reducido es perjudicial para una propagación más rápida y trágica. Adicionalmente, el problema de cerrar las puertas a visitas, en un sistema penitenciario como el colombiano, afecta a estas personas en suplir sus necesidades básicas como ropa, alimentación y elementos de aseo. En las denuncias por parte del Movimiento Nacional Carcelario (MNC) se mencionan el colapso de las áreas de sanidad internas, el no tener acceso a un tapabocas, jabón antibacterial, creolina, ni cloro para el lavado de patios, pasillos, celdas y calabozos y por último, la ausencia de un suministro constante de agua potable impide la ejecución de protocolos como el lavado de manos constante evidenciando la irresponsabilidad del sistema al no acatar las medidas sugeridas por el Ministerio de Salud.
El cansancio acumulado por las diferentes injusticias que se presentaban fue la sumatoria para tener como resultado esta revelación, que no tenía como objetivo acabar con la vida de algunas personas también víctimas de esta situación, dado que la lucha es por el cumplimiento de los derechos como presos. El tener una persona con antecedente negativos no da espacio a que sea tratado de manera discriminatoria, y a ser realmente escuchado para corregir ese comportamiento o ideologías por las que llego a esa institución.
Por precaución a futuros casos de presencia de esta enfermedad en los internos, debería por la integridad y el cuidado de las diferentes personas que hacen parte de las sedes carcelarias, tomar medidas alternativas como el tener a las personas de menor peso de justicia aislado de manera monitorizada con brazaletes o darles prioridad a las personas de edad o mujeres embarazadas.
Tumblr media
Tomado de  Pixabay URL: https://pixabay.com/images/id-2099066/
Finalmente, realmente ninguna de estas medidas con el problema de hacinamiento y demás puede garantizar de manera total la protección de estas personas frente a la pandemia del covid-19. Pero si es crucial, el tener una perspectiva imparcial en las medidas que se están realizando para el control de este virus.
Paula Margarita Valderrama Priet
1 note · View note
todopr · 3 years
Photo
Tumblr media
Murió otro preso de Rikers Island: van 15 en funesto año 2021 en cárceles de NYC Un preso de 28 años murió ayer tras sufrir un "episodio médico", siendo el caso número 15to en lo que va de 2021 en NYC. Las instalaciones carcelarias de la ciudad han enfrentado críticas durante años, especialmente la más grande, Rikers Island. Malcom Boatwrigh, preso de 28 años, murió ayer en Rikers Island, menos de un mes después de haber sido encarcelado inicialmente en la prisión más grande de NYC, dijeron las autoridades. Boatwright, quien fue detenido en Rikers Island el 12 de noviembre, falleció en un hospital fuera de la prisión ayer a las 5:36 am. Las autoridades dijeron que estaba alojado en la sección “Anna M. Kross Center”, donde “experimentó un episodio médico”. “Ésta es una pérdida desgarradora al final de un año muy difícil”, dijo el comisionado del Departamento de Correccionales (DOC) Vincent Schiraldi. Boatwright es el 15to recluso conectado al sistema penitenciario de la ciudad de Nueva York que ha muerto este año, luego de dos casos en octubre. Ese total ya equivale a 2016, el lapso anterior igualmente funesto. El DOC enumera 13 muertes en 2021, pero no cuenta dos que ocurrieron después de que se concediera la liberación compasiva a los reclusos, acotó Pix11. Boatwright fue arrestado por cargos de abuso sexual. Los registros judiciales muestran que compareció ante el tribunal el lunes y también debía ser sentenciado por un caso de 2013. Las instalaciones carcelarias de la ciudad han enfrentado críticas durante años, especialmente la más grande, Rikers Island. Los llamados a cerrarla se han convertido en un debate político, y además se ha creado un círculo vicioso de muertes, ausentismo laboral y violencia, lo que motivó a la gobernadora Kathy Hochul a autorizar la liberación de más reclusos en septiembre. La situación incluso se denominó “crisis humanitaria”. En una entrevista con Pix on Politics en octubre, el comisionado Schiraldi se refirió a un reporte de The New York Times que afirmaba que los detenidos y no el personal dirigían efectivamente la prisión Rikers. “Los presos tienen el control”, admitió. “No voy a cuestionar el informe del Times“. https://www.instagram.com/p/CXWTOGIFYZ6/?utm_medium=tumblr
0 notes
elegiaalasestrellas · 3 years
Text
Stasi parte I: La policía secreta
Fake News. Así es como se dice ahora. Pero detrás de esas dos palabras se esconde una lucha política donde se juntan la desinformación, el espionaje, los agentes dobles, e incluso los asesinatos. Esto ha existido toda la vida. Pero sin duda la Edad de Oro del espionaje fue la Guerra Fría, la pugna entre las democracias occidentales y el comunismo soviético tras derrotar juntos a la Alemania Nazi. Y fue precisamente en Alemania donde esa lucha produjo los resultados más terribles. Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania quedó dividida artificialmente en dos Estados: al Oeste la RFA, la «República Federal Alemana» construida como una democracia occidental más; al Este la RDA, la «República Democrática Alemana», una dictadura comunista del gusto del Kremlin.
Además de separadas, las dos Alemanias estaban enfrentadas. Tenían dos modelos políticos completamente opuestos. El Muro de Berlín fue el símbolo de esta división: una barrera para evitar que los ciudadanos de la RDA huyeran a Occidente. Pero el régimen comunista no se limitó a levantar un muro; querían tener controlada a toda su población. Para ello se creó el llamado Ministerio para la Seguridad del Estado, más conocido por todos como la Stasi: uno de los mejores servicios de inteligencia del mundo, una especie de policía secreta o cuerpo de espías dedicado a localizar a todo enemigo del Estado dentro de la RDA y también a combatir a los enemigos del comunismo en el exterior.
Con 90 mil empleados en la Stasi y al menos 600 mil informantes entre la población, la propia RDA era como una especie de Gran Hermano gigante. Si tenemos en cuenta que la población de este país era de sólo unos 16 millones de habitantes, las cosas se ponen aún peor: aproximadamente una de cada veintidós personas colaboraba con esta policía política.
La URSS creó la RDA a finales de 1949 y 4 meses después este nuevo Estado creó la Stasi con un objetivo: mantener en el poder al partido único, el SED, el Partido Socialista Unificado. Un partido marxista-leninista que estaba a la izquierda de lo que hoy en día llamamos izquierda. El caso, es que el éxito de la Stasi como agente opresor fue indudable: mantuvo bajo control a la sociedad de la República Democrática Alemana desde su creación hasta 1989, casi 40 años después. De hecho, la mayor revuelta interna que tuvo la RDA, la huelga de junio del 53, duró menos que un video de TikTok. Claro que la pregunta que podemos hacernos es ¿Cómo lo hacía la Stasi? Pues tenemos que partir de dos premisas: primero, lo controlaban todo; y segundo, hacían lo que querían con absoluta impunidad.
La Stasi dominaba todas las facetas de la vida: podía hacer que no encontraras trabajo o que no terminaras tus estudios si, por ejemplo, mostrabas algún tipo de desafección al régimen. Para eso jugaba un papel fundamental la red de topos que tenían infiltrados entre la sociedad. Para que os hagáis una idea, prácticamente en cada edificio, había un vecino que suministraba información a la Stasi sobre cualquier comportamiento sospechoso: quién entraba, quién salía, si alguien cambiaba sus hábitos derrepente. Lo que fuera. Además, todas las comunicaciones estaban vigiladas. La Stasi leía las cartas y escuchaba las conversaciones telefónicas. Y para investigar a los posibles disidentes quedaba reservado el seguimiento especial: metían micrófonos en sus casas, por supuesto, sin órdenes judiciales ni control alguno de por medio. Los ciudadanos no tenían garantías en la RDA. Las personas desaparecían de un día para otro; en la RDA no había ningún límite a la detención preventiva. Se estima que trescientas mil personas pasaron por alguna de las tres cárceles de la Stasi. Y desgraciadamente tal y como os podéis imaginar las muertes que se atribuyen a la Stasi también se cuentan por miles. La Prisión Central de la Stasi fue una herencia de la ocupación soviética, todo el mundo temía acabar en alguna de sus celdas, las llamadas U-Boot. Sí, como el submarino: celdas húmedas, sin luz exterior y con una luz mortecina constante para que el recluso no supiera ni siquiera qué hora era. Los presos no tenían ningún contacto con nadie que no fueran sus captores. Las celdas especiales de castigo: celdas con el suelo cubierto de agua o las paredes forradas de caucho para aislarla de cualquier ruido. El control que tenía la Stasi sobre la sociedad llegaba hasta tal punto que se sabe que en ocasiones robaban ropa interior y toallas usadas, lo etiquetaban todo y lo guardaban, para que llegado el caso los perros pudieran rastrear a cualquier disidente.
Por supuesto, esta falta de escrúpulos también se mostraba en su acción fuera de la RDA. Por ejemplo, la Stasi puso en marcha la estrategia de los espías Romeo: ¿Qué podía faltar en Europa tras la Segunda Guerra Mundial? Hombres jóvenes. Por eso mismo la Stasi reclutó en los clubes deportivos, gimnasios y asociaciones juveniles a los candidatos más atractivos. Luego les daban formación en codificación de mensajes, técnicas de grabación, etcétera. También conseguían que fueran grandes conversadores, que fueran cariñosos y con sentido del humor. Llegado el momento, los mandaban a Europa Occidental, especialmente a la RFA. ¿Cuál era el objetivo de todo esto? Obtener información a través de cualquier medio, incluida la seducción.
Una buena secretaria en la posición adecuada puede darle información más importante que un jefe.     —Markus Wolf, también conocido como el espía Romeo o el espía sin rostro, fue el jefe de los servicios secretos de la RDA (Stasi) en el extranjero durante tres décadas.
A veces la Stasi compraba directamente a políticos occidentales. En 2006 se dio a conocer el famoso archivo Rosenholz:
El archivo «Rosenholz» contiene los nombres de un total de 48 diputados. Y una cosa es segura: 5 de ellos han trabajado con la Stasi. Destacan: Julius Steiner de la CDU y Leo Wagner del CSU. En 1972, ambos diputados fueron comprados en el voto fallido para retirar la confianza al canciller socialdemócrata Brandt por 50 000 marcos alemanes cada uno. ¡Brandt siguió siendo canciller!
    —Bild, el tabloide de mayor tirada diaria de Europa.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Brandt fue el primer canciller de la República Federal Alemana que pertenecía al Partido Socialdemócrata. De hecho hablamos de uno de los personajes más importantes del socialismo en el siglo XX. Brandt fue el responsable de la Ostpolitik, una estrategia política que apostaba por la apertura de la RFA a cooperar y establecer relaciones con el bloque del Este, bloque por supuesto liderado por la Unión Soviética, incluida la RDA. En cualquier caso, la actitud amistosa de Brandt hacia la RDA no fue correspondida por la dictadura comunista. En su afán por controlarlo todo, la Stasi consiguió colocar a un topo: Günter Guillaume, como secretario personal del canciller alemán. Durante 5 años pasó por las manos de un espía de la Stasi toda la información sensible de la RFA y de la OTAN. La detención de Guillaume sacó a la luz los trapos sucios de Brandt, con una afición desmedida por el alcohol y las mujeres. Escándalos que llevaron a Brandt a dimitir como canciller. Sin embargo, no acabaron con su carisma. Y de hecho, aunque ya había dejado la política, fue el portavoz de los socialdemócratas en la primera sesión del Bundestag tras la reunificación de Alemania. Digamos que aquel día Willy Brandt derrotó a la Stasi con elegancia.
La limpieza constitucional del régimen del hegemónico Partido de Unidad Socialista de Alemania y su bloque de aliados y, sobre todo, el desafortunado período de la Stasi, debe avanzar rápidamente. Pero por favor, por favor, no como una caza de brujas fundamentalista.
   —Willy Brandt.
    La Stasi: la temible policía política que superó a la KGB, por Javier Angulo, Fernando Gutierrez y Álvaro Mijares. (VisualPolitik).
0 notes
jgmail · 4 years
Text
Daniel Zamora: "La resistencia de Foucault ya no tiene el rostro de la lucha de clases"
Tumblr media
POR KÉVIN BOUCAUD-VICTOIRE
Traducción del francés de Juan Gabriel Caro Rivera
Entrevista de Kévin Boucaud-Victoire a Daniel Zamora
En "El último hombre y el fin de la revolución: Foucault después de mayo del 68" (Lux, 2019) (1), coescrito con Mitchell Dean, Daniel Zamora repasa el análisis del neoliberalismo de Michel Foucault, particularmente en sus cursos en el Colegio de France en 1977 y 1979, publicados como "El nacimiento de la biopolítica". ¿Era el sociólogo un neoliberal de izquierda? Parece que las cosas son un poco más complejas.
 Le Comptoir: Los herederos autoproclamados de Foucault son muy diversos, desde libertarios de izquierda hasta ejecutivos de Medef, incluidos los socialdemócratas y los restos de la “segunda izquierda”. ¿Cómo explicarlo? ¿Cómo ubicar a Foucault?
 Daniel Zamora: Creo que en primer lugar esto es el reflejo poco ortodoxo de varios intelectuales de encontrar respaldo en este filósofo para sus propias agendas políticas. Es una práctica común colocarse bajo la autoridad de una gran figura en la vida intelectual para legitimar tus puntos. Sin embargo, ha alcanzado un grado particularmente delirante en el caso de Foucault. La contextualización más básica de su obra es difícil en Francia. Debemos preguntarnos qué explicación tiene eso hoy, el trabajo más estimulante sobre la historia intelectual francesa de este período es a menudo el trabajo de investigadores anglosajones como Michael Behrent o Michael Scott Christofferson. También debemos preguntarnos cuáles son las razones por las que recordar su asociación con los “nuevos filósofos” o la “segunda izquierda” es algo tan difícil de escuchar.
 Es irónico que un autoproclamado “historiador del presente” sea ahora leído e interpretado en total abstracción del presente que fue el suyo. Aquellos a quienes les gusta reclamarlo hoy prefieren moldear un personaje de acuerdo con sus propias expectativas.
 Más fundamentalmente, creo que esta inmensa diversidad también se deriva en parte de la forma en que el propio Foucault presentó su trabajo. Nunca buscó construir un sistema de pensamiento o una gran teoría de lo social, definiéndose a sí mismo de manera más general como un “experimentador”. Los textos o conceptos que pudieron haber contado en su vida sólo le interesaron como formas de cuestionar su presente. Pudo así autodenominarse "estructuralista", codearse con el maoísmo de la izquierda proletaria o, más tarde, movilizar las ideas del neoliberalismo en su lucha contra todo lo que atribuye al individuo una determinada concepción de sí mismo. De ahí proviene su famosa metáfora de comparar sus libros con "cajas de herramientas" que uno podría reunir a voluntad. Sin embargo, esta perspectiva tiene sus límites.
 Un concepto nunca es completamente independiente del contexto y los objetivos que le dieron origen. Siguen siendo parcialmente prisioneros de su arquitectura. Cabe preguntarse, pues, por la pertinencia de los incesantes encantamientos destinados, por ejemplo, a reconciliar en una gran síntesis a Marx y Foucault (2), mientras que durante el final de su vida este último pretendía precisamente "deshacerse" del marxismo. Lo mismo ocurre con quienes lo convierten en un pensador hostil al neoliberalismo.
 ¿Qué aporta el análisis del neoliberalismo de Foucault?
 DZ: Su análisis es notable porque constituye uno de los primeros intentos de un estudio cuidadoso del neoliberalismo como un conjunto en su pensamiento. Tanto por lo que lo une como por las grandes diferencias que allí conviven. A menudo olvidamos que entre Friedman y Hayek hay abismos intelectuales. Sin embargo, no fue hasta la década de 1990 que se vio el surgimiento de trabajos más profundos sobre la historia intelectual y el análisis del neoliberalismo. Por tanto, Foucault nos ofrece una de las primeras interpretaciones estimulantes de estos conceptos y perspectivas principales.
 Este se distingue en particular del liberalismo clásico en que no es un "laissez-faire" sino, por el contrario, una política activa de construcción del mercado. No existiría el dominio del Estado por un lado y el libre juego del mercado por el otro. Foucault señala, con bastante razón, que, entre los neoliberales austriacos, el fracaso del liberalismo económico decimonónico los llevó a concebir su doctrina como una construcción activa y consciente de un mercado que, por tanto, no es natural. "No va a haber juego del mercado que deba dejarse libre", explica en sus lecciones, "ya que precisamente el mercado, o más bien la competencia pura, que es la esencia misma del mercado, no puede sólo aparecer si es producida y si es producida se debe a una gubernamentalidad activa".
 Otro punto interesante de análisis, esta vez refiriéndose principalmente al neoliberalismo estadounidense, es el hecho de que él ve esta nueva gubernamentalidad neoliberal como "ambiental". No apuntaría a producir subjetividades sino a estimular a los individuos a actuar de determinadas formas actuando principalmente sobre su entorno económico. El neoliberalismo como "tecnología ambiental", dice en sus lecciones, anuncia un "retroceso masivo del sistema normativo-disciplinario". Foucault señala que, para alguien como Gary Becker, el crimen debe tratarse actuando sobre incentivos económicos y no dando forma a subjetividades criminales. Desde una perspectiva neoliberal, el criminal es simplemente una persona cuyo cálculo de costo / beneficio se inclina hacia el crimen.
 El objetivo de la acción económica es, por tanto, modificar estas variables para reducir “óptimamente” el “interés” por la delincuencia. Por tanto, Foucault entiende el neoliberalismo no como una retirada del Estado, sino como una retirada de sus técnicas de subyugación. No buscaría asignarnos una identidad determinada, sino simplemente actuar sobre nuestro entorno.
 Para el pensador insignia de las técnicas modernas de estandarización, ¡esto no es poca cosa! Este análisis explica la profunda conexión entre el despliegue del neoliberalismo como forma de gubernamentalidad en Francia a mediados de la década de 1970 y la promoción de Foucault de la invención de nuevas subjetividades. Lejos de oponerse, los dos van, a sus ojos, de la mano. Más abierto al pluralismo, el neoliberalismo parece ofrecer un marco menos restrictivo para la proliferación de experimentos minoritarios.
 Todo esto, sin embargo, es menos una crítica del neoliberalismo que una forma de hacer inteligible su racionalidad. Como tal, no es trivial que Gary Becker, uno de los padres del neoliberalismo estadounidense, se encontrara en perfecto acuerdo con el análisis de Foucault de sus propios textos. Criticar al neoliberalismo no consiste en transcribir la imagen que da de sí mismo sino, al contrario, en desacreditar la mitología que se ha construido.
 El análisis de Foucault del neoliberalismo parece ignorar rigurosamente el experimento de Pinochet, que comenzó en 1973, y el hecho de que esta "gubernamentalidad" puede acomodarse el autoritarismo. Parece extrañamente ahistórico.
 DZ: De hecho, esta es una elección deliberada de Foucault. Aunque Thatcher y Reagan todavía no estaban en el poder en ese momento, sin embargo, ya se podían percibir los rasgos conservadores que tomaría esta conquista política. Así, Foucault conocía bien la política de Ronald Reagan, entonces gobernador de California, donde permaneció regularmente desde mediados de la década de 1970. Y la asociación de Milton Friedman con la campaña del republicano hiperconservador Barry Goldwater durante las elecciones presidenciales de 1964 probablemente no se le había escapado.
 Creo, sin embargo, que su análisis todavía se sitúa históricamente, pero más bien en el contexto francés. Para comprenderlo, primero hay que situarlo en el contexto de la creciente oposición de los intelectuales al programa de unión de la izquierda y el socialismo de posguerra. Y, luego, como partícipe de las reflexiones de la “segunda izquierda” en Francia, organizada en torno a figuras como Michel Rocard en el PS o Pierre Rosanvallon en la CFDT. Es en esta configuración en la que parte de la izquierda se pregunta sobre su futuro, Foucault, en consecuencia, no ve el neoliberalismo como un contraste, sino que busca hacer de él, citando a Serge Audier, un "uso inteligente" para desplegar una alternativa al socialismo.
 Luego se interesó por el neoliberalismo como “gubernamentalidad”, como una forma de pensar la política, más que como una agenda económica. Este uso del neoliberalismo también está motivado, en Francia, por el contexto muy específico de las políticas lideradas por Valéry Giscard’Estaing. Foucault ve el desarrollo del neoliberalismo en Francia con el gobierno de Giscard como un punto de ruptura con la clásica división "izquierda-derecha". En efecto, señala, como bien observó Serge Audier, las excelentes relaciones que Giscard mantiene con los socialistas del SPD alemán de Helmut Schmidt. Cabe recordar que antes de un giro más conservador en 1976, su presidencia estuvo marcada por la despenalización del aborto, la visita de presos a las cárceles, el fin de la censura, así como la rebaja de la edad legal para votar. Por lo tanto, el neoliberalismo ya no se ve en el marco estricto de la oposición izquierda-derecha, sino como una gubernamentalidad lista para rediseñar la forma en que pensamos sobre la política misma.
 Foucault percibe a los gaullistas y comunistas como pertenecientes al campo "social-estatista" para usar la terminología de la segunda izquierda, mientras que los Giscardianos y Rocardianos parecen trazar un campo menos centrado en el Estado al oponerle las virtudes de la sociedad civil y del emprendimiento. Es este aspecto el que Geoffroy de Lagasnerie y Christian Laval parecen ignorar por completo en sus obras. Foucault no busca reinventar la izquierda o cuestionar el neoliberalismo en el vacío sino, en el contexto político que era el suyo, en la discusión con la segunda izquierda en particular.
En este sentido, ¿no es el análisis de Foucault puramente teórico?
 En efecto. Por mucho que Lagasnerie tenga razón al ver en estos cursos no una denuncia sino precisamente una experimentación intelectual, esta experimentación pretendía cuestionar su presente y no el nuestro. En un contexto donde piensa que las cuestiones de desigualdad o explotación están resueltas globalmente y donde la idea de revolución está desactualizada, lo que está en juego es la autonomía de los individuos. Si el poder ya no debe ser “Tomado”, es necesario crear, dentro de él, espacios donde los individuos puedan reinventarse y experimentar otras formas de existencia. La crítica se centra entonces en todos estos dispositivos de subyugación como el Seguro Social, la escuela, la justicia, etc. Debe permitirnos ser, para usar su famosa frase en referencia a la Ilustración, "no ser tan gobernados".
 Como el poder es omnipresente, el pensamiento de Foucault no aspira a “liberar” al individuo de él, sino que apunta a incrementar su autonomía. En este sentido, si el cambio debe lograrse es ante todo a través de la proliferación de experimentos minoritarios, esta gubernamentalidad "ambiental" neoliberal puede, a sus ojos, ampliar los espacios de autonomía dentro del poder, liberados de la normatividad "social estatista”.
Además, esta idea no se limita a Foucault. En este mismo contexto, recordaremos la perspectiva de André Gorz sobre el neoliberalismo. En Le Nouvel Observateur, escribió bajo el seudónimo de Michel Bosquet que “si el giscardismo logra desvincular el poder central y liberar nuevos espacios donde se puede ejercer la iniciativa colectiva, ¿por qué no aprovecharlo?" Si Giscard es neoliberal, agrega, "no se sigue que la liberalización de la sociedad sea necesariamente un proyecto de derecha". Continúa subrayando que "en todas partes de Europa hay hoy entre neoliberales y neosocialistas intercambios parciales y ósmosis" [i]. Para Gorz como para Foucault, el neoliberalismo no es una solución, pero les abre perspectivas para invertir en este espacio liberado del Estado por otro tipo de experiencias. Por supuesto, su diagnóstico no se hizo realidad y todos estos sectores del Estado "liberados" por las políticas neoliberales no condujeron a una política de emancipación. La desinversión del Estado no ha llevado a la proliferación de espacios autónomos, y el discurso sobre la autonomía ha transformado paradójicamente al Estado social en una máquina "activa" disciplinaria más que emancipadora. Pero esa es otra historia...
 Foucault no cree en la revolución, sino en la micro-resistencia cotidiana y en la necesidad de "inventar [tu] vida". Además, piensa que la "relación de uno mismo con uno mismo" es el "primer y último" punto de "resistencia al poder político".
 Durante mucho tiempo, Foucault no ofreció realmente una perspectiva sobre la transformación social. Pintó retratos deslumbrantes de los dispositivos de normalización, del poder, de la disciplina de los cuerpos, etc. Pero la resistencia estuvo generalmente ausente. Su sujeto era bastante pasivo, incapaz de responder al poder. Creo que sólo durante su última década, a través de su atención a las técnicas del yo, comenzará a otorgar mayor autonomía al sujeto. Entonces, el poder toma forma lentamente como una mezcla entre técnicas de restricción y técnicas del yo a través de las cuales el sujeto se constituye a sí mismo. El poder y la resistencia son ahora dos caras de la misma moneda. La relación con uno mismo se convierte entonces en un espacio potencial de libertad y autonomía que los individuos pueden movilizar contra el poder.
 En este contexto, la resistencia en Foucault ya no asume realmente el rostro de los movimientos sociales o la lucha de clases. Se deriva, dijo de un foro organizado por Pierre Rosanvallon en 1977, "de una preocupación moral individual" [ii]. Ya no se trata de "tomar" el poder o de transformar el mundo en el sentido clásico, sino, escribe, "cambiar nuestra subjetividad, nuestra relación con nosotros mismos" [iii]. Por tanto, la cuestión del modelo de sociedad se sustituye por cómo deberíamos vivir en sociedad. Foucault propone un “arte”, una “estilización” de estilos de vida más que una estrategia política. Cambiarse a uno mismo puede estar entonces en el origen de lo que Deleuze llamará las "revoluciones moleculares" que modifican la sociedad desde abajo. En otras palabras, es la ética la que ahora ocupa el lugar de la política.
Huelga decir que este punto de inflexión tendrá desarrollos más que ambivalentes durante las décadas posteriores a su muerte en junio de 1984. Al ubicar la resistencia principalmente en relación con uno mismo, Foucault ha reducido sustancialmente el alcance de la crítica social. Paradójicamente, pondrá fuera de alcance las estructuras económicas y políticas que precisamente configuran el marco en el que se vive esta “relación con uno mismo”. Las preguntas en torno a la explotación, la desigual división del trabajo (ahora asumiendo una escala global) o las desigualdades económicas desaparecen y parecen totalmente inaccesibles a través de estas “micro-resistencias”.
 De hecho, se ha demostrado que la idea de que las revoluciones "moleculares" descentralizadas podrían conducir de alguna manera a grandes efectos agregados es totalmente irreal cuando se aplica a las relaciones económicas. Si quisiéramos ser polémicos, podríamos incluso preguntarnos sobre la relación que tiene esta visión con el neoliberalismo. "No se olviden de inventar su vida", concluyó Foucault a principios de la década de 1980. ¿No sorprende esta perspectiva que resuene con el mandato de Gary Becker de convertirnos en "empresarios de nosotros mismos"?
 Básicamente, estás de acuerdo con las críticas al "estilo de vida anarquista" denunciadas por Murray Bookchin (3).
 Bookchin tiene toda la razón al ver lo que él llama las "insurgencias personales" de Foucault como una especie de guerra de guerrillas permanente que siempre parece condenada al fracaso. O al menos, lo que parece excluir cualquier reflexión sobre cómo inventar otras formas institucionales de organizar nuestra existencia.
 La principal limitación de esta perspectiva es, me parece, que presupone que el capitalismo y el poder descansan en una amplia gama de micropoderes que operan en las relaciones sexuales, escuelas, estructuras familiares, conocimiento, ciencia, etc. Desde esta perspectiva, el Estado, por ejemplo, parece ser sólo el marco más general de un conjunto de relaciones que operan a escalas menores. Entonces surge la estrategia de subvertir el Estado y el capitalismo no atacándolo de frente, sino actuando en este micro nivel, es decir en la "vida cotidiana".
Entonces sería posible transformar desde el interior, mediante la estilización de la existencia, mediante la creación de espacios de experimentación, todo el edificio social. La idea era que, fundamentalmente, el capitalismo está intrínsecamente vinculado a alguna forma de organización social y cultural que, para reproducir, por ejemplo, sería necesaria la organización patriarcal de la familia. Sin embargo, la historia ha demostrado más bien que, si bien puede movilizar tales estructuras, también puede adaptarse, incluso promover, otros estilos de vida o estructuras familiares. Y los convierte en mercados excelentes para conquistar.
 Básicamente, el “todo es político” de mayo del 68 (4) por supuesto permitió cuestionar una amplia gama de relaciones de poder que antes eran invisibles. Sin embargo, también ha acompañado paradójicamente un declive de la acción colectiva y ahora aparece más como un símbolo de la derrota histórica que como una nueva forma de revolución. Cuando las principales variables macroeconómicas nos parecen inaccesibles, recurrir a la relación con uno mismo o la transformación del lenguaje es en cierto modo una virtud de necesidad.
 Este tipo de conceptualización ha dado lugar a todo tipo de pseudoconcursos como el “TAZ” (Zona automática temporal) de Hakim Bey, donde un acontecimiento en una prestigiosa galería de arte puede constituir un espacio autónomo “temporal”. Pensemos también en todas las variantes, todavía muy populares, de los métodos alternativos de consumo o de los “colibríes” que supuestamente nos salvan del desastre por su ética individual.
 ¿Estás de acuerdo con Jean-Claude Michéa (5) cuando dice que Foucault es el complemento cultural de Hayek, Friedman y Gary Becker?
 Yo diría que, más que un "complemento" de Hayek y Friedman, el problema de Foucault es que implícitamente hizo suya su propia representación del mercado. El de un espacio menos normativo, menos coercitivo y más tolerante para las experiencias minoritarias que el del Estado social, sujeto a la ley de la mayoría. A Friedman le gustaba repetir que "las urnas producen conformidad sin unanimidad" y "el mercado es unánime sin conformidad". En su opinión, el mercado era por definición un mecanismo más democrático que la deliberación política en el sentido de que protegería la pluralidad de preferencias individuales.
 Implícitamente, creo que Foucault participó en la difusión de esta falsa dicotomía. Con eso, no quiero decir que debamos relegar al olvido las luchas contra ciertas formas de normalización o coerción, ese arte, decía Foucault, "de no ser tan gobernado". De hecho, el Estado del bienestar de la posguerra pretendía reproducir un determinado modelo de familia y hacer justicia a determinados “perfiles” criminales. Pero, por definición, cualquier política, ya sea estatal o neoliberal, es normativa. Y es bueno desafiar estos dispositivos. Pero eso no significa que podamos deshacernos de la normatividad. Si decidimos otorgar a todos una asignación universal (6) en lugar de consultas médicas gratuitas, sustituimos una cierta normatividad (que define ciertos sujetos a través de ciertos “derechos sociales”) por otra (que hace la "elección" individual en el mercado es la prioridad). Sin embargo, Foucault, en este contexto del “antitotalitarismo” francés, generalmente asoció estos dispositivos de normalización con el Estado y, a través de esto, implícitamente hizo del mercado un lugar donde la normatividad podría subvertirse más fácilmente.
 Por mucho que encontremos en Foucault importantes desarrollos sobre la forma en que, por medio de instituciones como la seguridad social o la justicia, podríamos ser asignados a una determinada concepción de nosotros mismos, él ignora por completo la normatividad y la coacción del mercado. A sus ojos, es esencialmente la política concebida a través del modelo soberano, en particular a través del gobierno de la mayoría, que es un espacio de coerción y normatividad. Las señales impersonales y descentralizadas del mercado se convierten entonces en una alternativa atractiva a la deliberación política en el sentido de que parecen proteger las opciones de las minorías, precisamente debido a su acción supuestamente “ambiental”. Lo que debemos percibir hoy es que la normatividad no es un problema en sí misma. Cualquier configuración económica e institucional es normativa, lo importante es saber qué tipo de instituciones queremos. En un libro reciente, el filósofo Martin Hägglund (7) escribió correctamente que ser libre no es estar libre de restricciones normativas, sino ser libre para negociar, transformar y desafiar. Es poder construir instituciones democráticas en las que podamos definir colectivamente las normas que pueden gobernar la sociedad. El mercado no ofrece una alternativa a la normatividad, sino solo la reducción de su control para quienes tienen suficiente capital para beneficiarse de las “opciones” que ofrece esta última.
 Notas:
[i] André Gorz, « Occupons le terrain », Le Nouvel observateur, n°116, août 1976, p. 23 cité dans : Serge Audier, Penser le “néolibéralisme” : Le moment néolibéral, Foucault et la crise du socialisme, Le bord de l’eau, Paris, 2015, p. 212. [ii] Michel Foucault, « Une mobilisation culturelle », 1977, dans : Dits et Écrits, texte n°207. [iii] Michel Foucault, « Foucault étudie la raison d’État », 1980, dans : Dits et Écrits, texte n°280.
 Notas del Traductor:
 1. https://www.luxediteur.com/catalogue/le-dernier-homme-et-la-fin-de-la-revolution/
2. https://www.editionsladecouverte.fr/catalogue/index-Marx___Foucault-9782707188014.html
3. https://comptoir.org/2019/04/16/lecologie-sociale-de-murray-bookchin/
4. https://comptoir.org/tag/mai-68/
5. https://comptoir.org/tag/jean-claude-michea/
6. https://comptoir.org/2016/04/25/le-revenu-de-base-un-faux-ami-du-progres-social/
7. https://en.wikipedia.org/wiki/Martin_H%C3%A4gglund
0 notes
kiro-anarka · 4 years
Link
Repudiamos la represion de Piñera
Por estas horas, el Machi Celestino Córdova, cumple 100 días de huelga de hambre y una semana de huelga seca. La misma protesta ejercen un grupo de 27 presos políticos Mapuche, sobre un total de un centenar que se encuentran en las cárceles de Temuco, Angol, Lebu y otras. En un reciente mensaje de audio, el Machi Celestino se ha despedido de sus hermanos y hermanas preparándose para entregar su vida, no sin antes convocar a redoblar la lucha para que de una buena vez las reivindicaciones de su pueblo sean escuchadas. Dispuesto al sacrificio, sabe mejor que nadie, que su gesto será un nuevo revulsivo para aumentar la rebelión, que por otra parte se une desde octubre pasado a la gigantesca revuelta popular del pueblo chileno contra el mal gobierno. No en vano y como nunca antes había ocurrido, miles de banderas mapuche flamearon desde entonces en cada movilización multitudinaria en Santiago y en todo el país. Banderas que llegaron para quedarse, como una muestra de reconocimiento de quienes, como los Mapuche, sufren la despótica política de un Estado de características fascistas y racistas, que aplica tal violencia que lo han convertido en una continuidad del pinochetismo.
Por otro lado, a la grave situación que viven los presos políticos, en los últimos días se han ido sucediendo nuevas muestras de la barbarie represiva desplegada por el Gobierno: asesinato de dos mujeres mapuche, Rosales Quiñelen de 53 años y su hija Rosa Quintana Rosales de 17, que aparecieron ahorcadas en su vivienda en Ercilla, crimen al que se quiere hacer pasar como un “suicidio”, A esto se suma el ataque masivo de hordas fascistas contra un grupo de hombres, mujeres y niños que ocupaban los municipios de las localidades de Caracautín y La Victoria, en solidaridad con los presos políticos. Después de proferir todo tipo de insultos racistas contra ellos, los golpearon con saña, arropados por los carabineros, que luego los detuvieron.
Ninguno de estos hechos es un exabrupto circunstancial, sino toda una estrategia de exterminio. Un etnocidio.
La Nación Mapuche soporta desde siempre esta ofensiva criminal contra su pueblo y territorios. Primero fueron los conquistadores españoles que provocaron un auténtico holocausto en toda Abya Yala, luego se sucedieron diferentes incursiones depredadoras por parte de los distintos representantes del Estado chileno (y del Estado argentino) que a las secuelas de masacres y destrucción le sumaron el despojo territorial que ha durado hasta el presente. Sin embargo, a ambos lado de la Cordillera la dignidad y el coraje del pueblo Mapuche no dejó de resistir en cada ocasión que fue atacado. Actualmente, con el gobierno dictatorial de Sebastián Piñera la situación se ha agravado, no porque con los gobiernos de la Concertación los ataques fueran más suaves, sino porque en su lucha por la autodeterminación cientos de jóvenes mapuche fueron haciendo valer cada vez más su rol de weichafe (guerreros),oponiéndose a las empresas trasnacionales que devastan su territorio y destruyen sus sitios ancestrales. De allí, que como única receta posible, la burguesía racista chilena y sus aparatos armados, los Carabineros hayan decidido militarizar al máximo gran parte del sur del país, generando un estado permanente de hostigamiento, detenciones, torturas y no pocos asesinatos.
Frente a esta nueva embestida, desde ALBA Movimientos expresamos nuestra total solidaridad con el pueblo Mapuche y sus presos y presas políticos/as, nos sumamos a los reclamos urgentes que abogan para salvar la vida del Machi Celestino y el resto de los prisioneros en huelga seca,y reivindicamos el derecho a la autodeterminación que se plantean los comuneros y comuneras mapuche. En ese mismo sentido, y porque la lucha es una sola, nos sentimos hermanados y hermanadas con quienes han hecho de la revuelta chilena un grito de dignidad imparable, y exigimos la libertad de los miles de presos y presas políticos/as que la dictadura de Piñera ha generado en su demencial idea de mantenerse en el poder a costa del sufrimiento de las grandes mayorías.
¡Basta de represión al pueblo Mapuche y chileno! ¡No más presas y presos políticos!
ALBA Movimientos
0 notes
infoceuta · 4 years
Text
Rosa Luxemburgo-contra la pena capital-rojillo
Tumblr media
En setiembre de 1918 cayó el frente occidental alemán y estalló una nueva oleada huelguística. El fin de la guerra se vislumbraba ya. El gobierno, deseoso de ampliar su base social para tratar de salvarse, decretó la amnistía para los presos políticos. Karl Liebknecht fue puesto en libertad el 23 de octubre y llevado en triunfo por las calles de Berlín hasta la embajada soviética, pero la amnistía aparentemente no incluía a Rosa Luxemburgo, que se hallaba detenida por orden administrativa, sin sentencia. A fines de octubre se alzaron los marineros de la base naval de Kiel, y comenzaron a surgir consejos de obreros y soldados, organizados según el modelo ruso, en toda Alemania, que exigían que se reconociera su autoridad. El 9 de noviembre estalló una huelga general que obligó al gobierno a renunciar. El canciller, príncipe Max von Baden, entregó el poder al dirigente socialdemócrata Friedrich Ebert.196 Presionados por el llamado de Liebknecht a la creación de una república socialista, los socialdemócratas abolieron la monarquía y proclamaron en Alemania una república democrática. Rosa Luxemburgo, que se hallaba aún en prisión, fue liberada el 9 de noviembre cuando las masas de Breslau forzaron las puertas de la cárcel. Canosa y considerablemente avejentada por los años trascurridos en prisión, volvió a Berlín y colaboró en la dirección de la liga Espartaco durante los dos últimos meses de su vida. Uno de sus primeros escritos al salir de la cárcel fue “Contra la pena capital”, aparecido en Rote Fahne (Bandera Roja), periódico de la Liga Espartaco. Allí denuncia la inhumanidad de la “justicia” capitalista y expone los objetivos humanitarios de la revolución socialista, y el trato para con los prisioneros. Esta versión proviene de Alemania después del armisticio: informe basado en el testimonio personal de alemanes representativos, acerca de la situación imperante en 1919, de Maurice Berger, traducido al inglés por William L. McPherson.] No deseábamos la amnistía ni el perdón para los presos políticos del viejo orden. Exigíamos el derecho a la libertad, a la agitación y a la revolución para los cientos de 196 Príncipe Max von Baden (1867-1927): nombrado canciller de Alemania y derrocado diez días después por las movilizaciones obreras el 9 de noviembre de 1918. Friedrich Ebert (1870-1925): dirigente del bloque socialdemócrata alemán en el Reichstag, chovinista durante la guerra. Asumió el gobierno en 1918 para impedir la revolución y salvar a la monarquía. Luego fue premier del gobierno provisional y primer presidente de la república. hombres valientes y leales que gemían en las cárceles y fortalezas porque, bajo la dictadura de los criminales imperialistas, habían luchado por el pueblo, la paz y el socialismo. Ahora están todos en libertad. Nos encontramos nuevamente en las filas, listos para el combate. No fue la camarilla de Scheidemann y sus aliados burgueses, con el príncipe Max von Badén a la cabeza, quienes nos liberaron. Fue la revolución proletaria la que hizo saltar las puertas de nuestras celdas. Pero la otra clase de infelices habitantes de esas sombrías mansiones ha sido completamente olvidada. Nadie piensa ahora en las figuras pálidas y tristes que suspiran tras los barrotes de la prisión por haber violado las leyes ordinarias. Sin embargo, también ellos son víctimas desgraciadas del orden social infame contra el cual se dirige la revolución; víctimas de la guerra imperialista que llevó la desgracia y la miseria hasta los extremos más intolerables de la tortura; víctimas de esa horrorosa masacre de hombres que liberó los instintos más viles. La justicia de las clases burguesas fue nuevamente como una red que permitió escapar a los tiburones voraces, atrapando únicamente a las pequeñas sardinas. Los especuladores que ganaron millones durante la guerra han sido absueltos o han recibido penas ridículas. Los ladronzuelos, hombres y mujeres, han sido sancionados con severidad draconiana. Agotados por el hambre y el frío, en celdas sin calefacción, estos seres abandonados por la sociedad esperan piedad y compasión. Han esperado en vano, porque en su afán de obligar a las naciones a degollarse mutuamente y distribuir coronas, el último de los Hohenzollern olvidó a estos infelices. Desde la conquista de Lieja no ha habido una sola amnistía, ni siquiera en la festividad oficial de los esclavos alemanes, el cumpleaños del káiser. La revolución proletaria debería arrojar un rayo de bondad para iluminar la triste vida de las prisiones, disminuir las sentencias draconianas, abolir los bárbaros castigos -las cadenas y azotes- mejorar en lo posible la atención médica, la alimentación y las condiciones de trabajo. ¡Es una cuestión de honor! El régimen disciplinario imperante, impregnado de un brutal espíritu de clase y de barbarie capitalista, debería modificarse radicalmente. Pero una reforma total, acorde con el espíritu del socialismo sólo puede basarse en un nuevo orden social y económico; tanto el crimen como el castigo hunden sus raíces profundamente en la organización social. Sin embargo, hay una medida radical que puede tomarse sin complicados procesos legales. La pena capital, la vergüenza mayor del 404ultrarreaccionario código alemán, debería ser eliminada de inmediato. ¿Por qué vacila este gobierno de obreros y soldados? Hace doscientos años el noble Beccaria denunció la ignominia de la pena capital. ¿No existe esta ignominia para vosotros, Ledebour, Barth, Däumig?197 ¿No tenéis tiempo, tenéis mil problemas, mil dificultades, mil tareas os aguardan? Cierto. Pero controlad, reloj en mano, el tiempo que se necesita para decir: “¡Queda abolida la pena de muerte!” ¿Diréis que para resolver este problema se requieren largas deliberaciones y votaciones? ¿Os perderías así en la maraña de las complicaciones formales, los problemas de jurisdicción, la burocracia departamental? ¡Ah! ¡Cuan alemana es esta revolución alemana! ¡Cuan habladora y pedante! ¡Cuan rígida, inflexible, carente de grandeza! La olvidada pena de muerte es sólo un pequeño detalle aislado. Pero, ¡con qué precisión se revela el espíritu motriz, que guía a la revolución, en estos pequeños detalles! Tomemos cualquier historia de la Gran Revolución Francesa, por ejemplo, la aburrida crónica de Mignet.198 ¿Es posible leerla sin que el corazón lata con fuerza y arda la frente? Quien la haya abierto en una página cualquiera, ¿puede cerrarla antes de haber oído, conteniendo el aliento, la última nota de esa grandiosa tragedia? Es como una sinfonía de Beethoven elevada a lo grandioso y a lo grotesco, una tempestad tronando en el órgano del tiempo, grande y soberbia en sus errores al igual que en sus hazañas, en la victoria tanto como en la derrota, en el primer grito de júbilo ingenuo y en el último suspiro. ¿Y qué ocurre en este momento en Alemania? En todo, sea grande o pequeño, uno siente que estos son siempre los viejos y sobrios ciudadanos de la difunta socialdemocracia, para quienes el carnet de afiliado es todo, y el hombre y el espíritu, nada. No debemos olvidar, empero, que no se hace la historia sin grandeza de espíritu, sin una elevada moral, sin gestos nobles. 197 César Beccaria (1735-1794): filósofo y crimilogista italiano. Escribió Tratado sobre los delitos y las penas, considerado un gran aporte al derecho penal. Emil Barth: militante del PSDU, entró al gobierno de Ebert en noviembre de 1918. Renunció en diciembre. Dirigió el Partido Comunista clandestino en 1921. Ernst Däurnig (1866-1922): socialdemócrata alemán, miembro del PSDU. Dirigió el Movimiento de Delegados Revolucionarios en 1918, y el Partido Comunista en la clandestinidad. Abandonó el PC en 1921. 198 François Auguste Marie Mignet (1796-1884): historiador francés liberal de la Restauración. Al abandonar Liebknecht y yo las hospitalarias salas donde vivimos en los últimos tiempos —él, entre sus pálidos compañeros de penitenciaría yo con mis pobres, queridas ladronas y mujeres de la calle con quienes pasé tres años y medio de mi vida- pronunciamos este juramento, mientras nos seguían con sus ojos tristes: “¡No os olvidaremos!” ¡Exigimos al comité ejecutivo de los Consejos de Obreros y Soldados que tome medidas inmediatas para mejorar la situación de los prisioneros en las cárceles alemanas! ¡Exigimos que se elimine inmediatamente la pena de muerte del código penal alemán! Durante los cuatro años de masacre de los pueblos, la sangre fluyó en torrentes. Hoy, cada gota de ese precioso fluido debería preservarse devotamente en urnas de cristal. La actividad revolucionaria y el profundo humanitarismo: tal es el único y verdadero aliento vital del socialismo. Hay que dar vuelta un mundo. Pero cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada es una acusación; y es un criminal quien, con inconsciencia brutal, aplasta una pobre lombriz. Read the full article
0 notes
lacronicacoruna · 4 years
Text
Casado considera a la coalición entre el PP y Cs como la única alternativa a un PNV “supremacista”
Tumblr media
El presidente franquista del PP, Pablo Casado, defendió la coalición PP+Cs, “un frente común” del constitucionalismo “en positivo”, como “la única alternativa” a un PNV “supremacista”, que “no es honrado” porque tiene a sus espaldas “varios casos de corrupción”, y que ha ventilado “mal” el ya “vertedero mortal” de la asiento vizcaína de Zaldibar.
 “La única alternativa al nacionalismo sectario es la coalición del PP+Cs, a la mala gestión y al supremacismo en la gestión, en lo político, y me atrevería a decir, incluso, en la ética de reivindicar la historia tan dura en el País Vasco”, subrayó.
El líder popular Casado visitó ayer la asiento vizcaína de Ermua, acompañado del candidato a lehendakari de PP+Cs, Carlos Iturgaiz, y la presidenta interina de los populares vascos, Amaya Fernández, para perseverar un concurrencia con afiliados.
Con este acto, el líder del PP e Iturgaiz arrancó la precampaña a las elecciones al Parlamento Vasco del próximo 5 de abril en un municipio especialmente simbólico para los populares, posteriormente de que el 10 de julio de 1997, ETA secuestrara al concejal de Ermua Miguel Querubín Blanco, al que asesinó tres días más tarde, tras concluir el plazo que dio al Gobierno de José María Aznar para trasladar a los presos de la facción a Euskadi.
En la sede del PP en el municipio, con una foto de grandes dimensiones de Blanco detrás, el solicitante a Lehendakari recordó que el partido se ha hecho a cojín “de sangre, sudor y lágrimas”, y apuntó que hoy todo el PP vasco está “unido” en defensa de “la unidad de España, la Constitución y las libertades”.
Casado cargó contra la transferencia de la filial penitenciaria por “una cuestión de memoria a las víctimas del terrorismo”. Según, señaló la petición de esta competencia “oculta un intento de que haya un régimen penitenciario discrecional y arbitrario por parte del Gobierno vasco, a favor de los 300 presos de la banda terrorista ETA que aún no se han arrepentido de sus crímenes y, en concreto, de los 200 que ya el Gobierno Vasco y el Sánchez, han dicho que son susceptibles de ser trasladados a las cárceles del País Vasco”.
El dirigente popular vinculó la concesión de beneficios penitenciarios con el “rechazo expreso a la violencia” y la “colaboración efectiva” para resolver los 300 crímenes “que quedan impunes”. “Estamos en contra del traspaso de Prisiones”, sentenció.
from La Crónica Coruña https://lacronicacoruna.com/casado-considera-a-la-coalicion-entre-el-pp-y-cs-como-la-unica-alternativa-a-un-pnv-supremacista/
0 notes
culturizando · 7 years
Text
Un debate presidencial, ¡en la cárcel!
Cuando creíamos haberlo visto todo, siempre hay algo nuevo que nos sorprenderá, en este caso, Costa Rica, ha sido el lugar en donde los candidatos a la máxima autoridad del país, han participado como es de costumbre en un debate presidencial, pero esta vez no fue en una sala rodeado de periodistas y expertos políticos, sino, con cientos de presos como espectadores.
La cárcel más grande del país centroamericano, La Reforma, ha recibido a siete de los trece aspirantes a la presidencia, para llevar a cabo un debate acerca de temas relacionados al sector penitenciario, la inseguridad y la desigualdad social, con un público de 200 reos con sentencias leves o cartas de buena conducta durante su estancia en el centro carcelario.
El ambiente era de asombro y curiosidad por parte de los presos, quienes serían parte del debate a través de preguntas directas a los candidatos, “Siéntanse como en su casa” fueron las palabras que le dirigió un preso a los políticos al inicio de la actividad, quienes se encontraban en una mesa en el centro del gimnasio.
Los candidatos aprovecharon su peculiar público para ganar aceptación y ser aplaudidos, tomando en cuenta que en el país los presos tienen derecho al voto. Uno de los aspirantes al puesto, Oscar López, generó aplausos al asegurar que muchos reos no merecen estar tras las rejas, mientras que otros grandes evasores de impuestos sí deben estar privados de libertad.
Unos de los postulados más importantes, quien se ubica de segundo lugar en las encuestas de opinión, Juan Diego Castro, abogado y exministro de Seguridad, se ausentó a este debate debido a su propuesta de mano dura contra el crimen y crítico de las políticas para reducir el hacinamiento carcelario.
Esta actividad, se debe a un proyecto realizado por la Universidad de Costa Rica, llamado “Hablemos de elecciones 2018”, dirigido por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) , que también llevan a cabo debates entre legisladores en el mismo lugar.
Según cifras del Ministerio de Justicia de Costa Rica,  en un país con casi 5 millones de habitantes, existe una población penal de 36.038 reos en distintos grados de detención, además, la mayoría de las cárceles presentan condiciones inadecuadas al igual que un hacinamiento de hasta 50%, aunque el gobierno actual asegura haberlo reducido a 28% gracias a la construcción de nuevas cárceles y políticas de penas alternativas.
¿Crees que deberían hacer lo mismo en tu país?
Por Juan Bacallado | @9jmbg9 Con información de AFP
La entrada Un debate presidencial, ¡en la cárcel! aparece primero en culturizando.com | Alimenta tu Mente.
1 note · View note
camimmartinez · 5 years
Text
Sensación de libertad en la sociedad de rendimiento.
Byung-Chul Han postula en “Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder”, que la libertad fue un entreacto, algo intermedio, un período determinado que tuvo principio y fin en el tiempo. Lo que hay, en la actualidad, no es una verdadera libertad sino una sensación de libertad causada por un proyecto que está en continuo cambio y se reinventa constantemente, siempre bajo ese sentimiento de libertad. El individuo cree no estar siendo coaccionado de manera exterior pero no se da cuenta de que en realidad es él mismo quien se coacciona.
El neoliberalismo es un sistema que somete al individuo por medio de la libertad del “poder hacer” presentándole opciones que parecen ser infinitas, a diferencia del “deber”, que siempre plantea un límite. Esta situación conduce a lo que se llama “el sujeto del rendimiento”, que lo puede todo y actúa según el “poder hacer”, logrando que se sienta libre pero se someta a rendir cada vez más, se autoexplote voluntariamente para no fracasar en la competencia con los demás, así, se transforma en esclavo absoluto, en explotado que se autoagrede, convirtiéndose, según el autor, en depresivo en lugar de revolucionario. Frente a él, no hay un jefe que lo obligue a trabajar pero igualmente le resulta extraña la soberanía, la autonomía de su ser. 
Foucault establece que las sociedades disciplinarias utilizan la razón para dominar a los hombres y sus cuerpos, a los cuales se los aparta de la civilización, por medio de la violencia y torturas, en cambio, podemos decir que el disciplinamiento del “sujeto del rendimiento” del que habla Byung-Chul Han se aleja de ese tipo de control y la dominación se da sobre sus mentes. Sin embargo, tanto Foucault en “Vigilar y castigar” como Han en “Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder”, recurren a la imagen del panóptico (torre desde la cual los guardias de las cárceles podrían vigilar a los presos) para retratar cómo quien ejerce el poder puede ver lo que hacen los reclusos pero ellos no pueden ver a quien los vigila. Byung-Chul Han asegura que el panóptico digital es más eficiente que el disciplinario ya que son los individuos que están siendo disciplinados los que construyen el panóptico, es como si el rol del guardiacárcel fuera sustituido por el de un recluso.
La Ilustración, para Kant, se determina por la “liberación del hombre de su culpable incapacidad”, es decir, el hombre es ilustrado cuando rompe con la tutela de su maestro y comienza a pensar por sí mismo. Las causas para mantenerse bajo el estado de pupilo, para no emanciparse, según el autor, siempre estarán ligadas a decisiones propias como la pereza, el temor y la falta de valentía. Kant entiende que para ser ilustrado, el hombre necesita de la libertad de hacer uso público de la razón, este uso es el que hace un maestro frente a un gran público. 
La concepción de Byung-Chul Han del neoliberalismo como sistema que explota la libertad para coaccionar a los individuos y no deja que surja ningún tipo de resistencia contra ese sistema, podría compararse con el docto de Kant, que es un maestro, que se sirve de su propia razón, que mantiene al hombre bajo la servidumbre evitando que piense por sí mismo y reproduciendo su “segunda naturaleza” que tiende a dejar que otros piensen por él. 
No obstante, Han afirma que estamos actualmente en una era de la psicopolítica digital, que se dirige desde una observación pasiva y deviene en un control que es activo y limita la voluntad de ser libre, por eso, creo que la decisión de comenzar a pensar por sí mismo, que en Kant tiene el hombre, no se puede dar en el individuo de Byung-Chul Han dado que ese proceso por el que el capitalismo lo domina, le es completamente desconocido, al creer que es realmente libre.
Además, Han se pregunta si realmente queremos ser libres, dado que se ha inventado la figura de Dios, y la del pecador, para no tener que serlo. En épocas de Kant eran las figuras de la Iglesia y del Estado las que sometían al individuo a su control, ahora, éste publica gratuitamente todos sus datos en redes sociales, smartphones, plataformas web, sin importar quién tiene acceso a los mismos. Se reemplazó la figura de Dios, o de instituciones fuertes como la Iglesia y el Estado, por técnicas de dominación que son eficientes porque consiguen que los individuos sean devotos de ellas, se reemplazan las figuras religiosas por estos aparatos de subjetivación, de procesos de construcción de los individuos, que lo dominan sin que él se de cuenta de lo que en realidad está pasando.
Creo que los presupuestos de Kant y Foucault contrastan con las nuevas tecnologías y la gran conexión de esta era, ya que en las nuevas plataformas digitales (Facebook, Twitter, Instagram, entre otras) toda la información parece tener el mismo valor, pocos son los que se detienen a pensar realmente cómo ellas reflejan nuestro actual modo de vida, esto se relaciona a que éstas son construidas de tal manera que la información se vuelve volátil, tanto por la velocidad con la que se actualizan como por la manera en la que desaparece a las pocas horas. Las redes sociales y las publicaciones que encontramos en ellas se chequean de manera rápida como si no tuvieran influencia en nuestra vida cotidiana, se lee constantemente pero no se analiza: es lo mismo leer acerca de un perro perdido en algún barrio que sobre las nuevas políticas económicas de nuestros gobernadores. Por eso creo que son como los tutores de Kant, que no dejan que quienes son influidos por ellas se detengan a parar un segundo a pensar sobre lo que consumen. Si los individuos siguen siendo coaccionados por estas técnicas surgidas con el neoliberalismo, podríamos pensar que nunca podrán alejarse de su tutor ni aprenderán a pensar por sí mismos, es decir, no llegarán jamás a la “mayoría de edad” de la que el autor habla en “¿Qué es la Ilustración?”. 
Foucault, siguiendo la obra de Kant, se pregunta si la modernidad no es más una manera de relacionarse con la actualidad que un período de la historia, esta manera de vincularse con el presente estará ligada a una elección voluntaria de pensar, sentir y actuar. La actitud de modernidad será el ethos filosófico que estará caracterizado por la “ontología de nosotros mismos”, es decir, por el análisis y la crítica permanente de lo que somos como individuos y en tanto miembros de una sociedad. Por otra parte, Foucault, en su conferencia sobre “¿Qué es la Ilustración?”, y continuando con los pensamientos de Kant, habla de la búsqueda de un acontecimiento que sirva de signo de una causa permanente “que a lo largo de la historia haya guiado a los hombres en la vía del progreso”, que demuestre que las cosas han sido en un pasado de determinada manera, que en el presente ocurre así y que lo hará también en el futuro. Ese signo no se encuentra en los grandes acontecimientos, como en las revoluciones, sino que está presente cuando la revolución se hace espectáculo, despierta emociones en las personas que no participan de ella, es decir, el signo que da cuenta de la existencia de una causa permanente del progreso está en el entusiasmo de los espectadores por la revolución.
En mi opinión, Byung-Chul Han adopta el ethos filosófico del que habla Foucault para problematizar sobre la sociedad en la que vive, la cual es profundamente positiva, es decir, busca desarrollar una mente colectiva y demostrar continuamente que todo es transparente y todo se puede conocer. Este exceso de positividad genera la negación de la esencia que caracteriza al ser humano ya que sólo las máquinas son transparentes, la particularidad de esta sociedad de la transparencia es que parece desaparecer la esfera privada. 
Los espectadores de los que habla Han en “Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder”, se diferencian mucho de los de Foucault. El filósofo surcoreano plantea que la transparencia que hoy se le exige a los políticos está relacionada al consumo del espectáculo de convertir a esos políticos en objeto de escándalo, frente a esa situación, en la sociedad de la transparencia, hay un espectador que se escandaliza, este espectador es pasivo y conforma, junto con los consumidores, la democracia de espectadores. El entusiasmo de los espectadores de los que hablan Kant y Foucault es el signo del progreso humano, mientras que los espectadores de Byung-Chul Han no tienen iniciativa alguna.
0 notes
Text
El cuerpo de las mujeres, la última frontera del capitalismo
En las últimas semanas la violencia en el sur de Chile parece haber aumentado. Las policías en complicidad con el estado y los gobiernos locales han sido protagonistas de desalojos, represión y directas agresiones a niños y niñas mapuche. En concordancia con la política de persecución al pueblo mapuche que actualmente mantiene a más de 50 presos políticos en las cárceles del estado.
Al caso de Lorenza Cayuan, quien fue obligada a parir engrillada de sus pies y con un vigilante, a su hija Sayen, se suman los más de 50 comuneros presos todos quienes fueron detenidos gracias a montajes y con importantes irregularidades en sus procesos.
Esta misma semana, gracias a un video que circula por las redes sociales de internet, pudimos ver cómo carabineros entra a una escuela con un carro lanzaaguas, afectando a niños y niñas, y donde hasta ahora la institución no ha aclarado la razón de esta acción, que por ningún lado podría justificarse excepto por la sistemática persecución a un pueblo que defiende una forma de vida que va directamente en contra de la expansión capitalista.
Como consigna Mapuexpress, son muchos los puntos de gravedad que se han visto en estos días, desde actos de racismo, despojos, desplazamientos, exclusiones, negaciones, asesinatos, empobrecimiento y explotación de los territorios.
La política extractivista del país, también coherente con el capitalismo global, ha respondido con extrema violencia hace muchísimos años. Cargamos con nuestras muertas y muertos que han sido asesinados por defender la tierra y enfrentarse a grandes proyectos mineros, forestales y eléctricos, que depredan ecosistemas y acaban con la vida de animales, flora y comunidades enteras.
Macarena Valdés, Berta Cáceres, y muchas otras luchadoras y luchadores han entregado hasta el cuerpo en la defensa de la tierra. En cambio, el capitalismo que no es más que muerte y destrucción continua avanzando en sus proyectos que sólo sirven para llenar los bolsillos de unos pocos, sacrificando comunidades y formas de vida que no sirven a sus intereses.
No podemos, quienes estamos más al norte, dejar de mirar lo que ocurre en el sur. Los medios de comunicación son cómplices de no alertar la urgencia de la situación, y cómo sistemáticamente se vulneran los derechos de niños y niñas, con represión y persecución al pueblo mapuche. Y tampoco podemos ignorar desde donde proviene esta violencia. Latifundistas, forestales, policías y un estado racista, que abusa de las instituciones del estado, en complicidad con la justicia chilena, también racista y también misógina.
2 notes · View notes
Video
youtube
Presos Plantados Cubanos(Compositor é Intérprete Amaury Sánchez Roche
Presos Plantados Cubanos(Compositor é Intérprete Amaury Sánchez Roche https://www.youtube.com/watch?v=ps07s5Pi2G4 Genero Ballada(Musica Clásica del Siglo XXI Canal de Amaury Sanchez Roche https://www.youtube.com/channel/UC-B3gWsjYx05MfWqxRRWrnA/videos?d=ud Compositor e Interprete Amaury Sánchez Roche https://www.youtube.com/watch?v=XDcAY59CUcU    Musica Clásica del Siglo XXI.Puebla-Mexico htpps://studio.youtube.com/channel/UC-B3gWsjYx05MfWqxRRWrnA/videos?d=ud Facebook(Amaury Sanchez Roche) Instagram(amaury5142) Twitter(@AmaurySanchezRo) #amaurysanchezroche Inspiración de Dios .Videos Amaurysanchezrocherojasruiz https://www.youtube.com/channel/UCKQZ9EMONudTzcAy9aUHuWw Videos Amaury Sanchez Roche https://www.youtube.com/channel/UC0lR6UDRa2M8hti8ZOW8Xog/featured [email protected] [email protected] 1959 comenzó en Cuba una de las historias más sangrientas y crueles del mundo,cuando Fidel y su hermano Raúl Castro crearon las prisiones políticas para los enemigos del comunis mo y ese año se fusiló a más de 360 de ellos. Las condiciones requeridas para lograr el tene broso objetivo fueron varias: e suspendió el derecho de habeas corpus,se estableció la pena de muerte por fusilamiento y por último la Constitución de 1940 se convirtió en un fantasma. Uno de los primeros testimonios sobre los plantados aparece en el libro Contra toda esperan za, de Armando Valladares,en 1985,cuando desde más de veinte años atrás la población pe nal de Cuba estaba compuesta por decenas de miles hombres y mujeres.Era tanto el horror que describía Valladares sobre los fusilamientos en las prisiones de La Cabaña y las celdas de confinamiento de Boniato,que muchos dentro y fuera de Cuba lo pusieron en duda,hasta que en 1988 la Comisión de Derechos Humanos de la ONU,compuesta por embajadores de numerosos países,encabezada por el relator especial para “el caso Cuba”,Alioune Sene,des pués de investigar  lo que sucedía en las cárceles cubanas ofrecieron un informe de 400 pá ginas,dando como resultado 137 casos de tortura,siete desaparecidos,asesinatos políticos y violaciones de los artículos de la Declaración de los Derechos Humanos.El libro de Valladares contaba la verdad.También el de Jorge Valls,Veinte años,Rehenes de Castro,de Ernesto Díaz Rodríguez,Cómo llegó la noche,de Húber Matos,libros prohibidos en las bibliotecas del régi men castrista,pero que andan de mano en mano clandestinas en una población que ya sabe toda esta historia.“La historia del Presidio Político de Cuba está escrita con sangre.Describir tanto  horror,tanta tragedia humana es tarea penosa”,dice Ernesto Díaz Rodríguez en su libro Rehenes de Castro.Poeta y escritor, cumplió 22 años de cárcel.Tenía la disyuntiva de olvidar, “de borrar de un tirón los amargos recuerdos de la prisión”,pero no pudo.Prefirió,cuando obtu vo su libertad el 23 de marzo de 1991,continuar su lucha,tal como se había propuesto toda su vida.Hoy, con 78 años de edad y en ocasiones enfermo,conserva los mismos bríos de aque llos años cuando formaba parte de los quince mil plantados,renuentes todos a aceptar el ré gimen penitenciario y el uniforme de preso común;rebeldes ante las arbitrariedades,las repres alias, torturas psicológicas,golpizas,bayonetazos,celdas de castigo,huelgas de hambre,frío.Fir mes para sobrevivir como héroes.“Escapados del mito y la leyenda”,como dijo un colega perio dista,los presos plantados fueron protagonistas de historias dignas de llevarse a un filme de una peculiar trascendencia histórica: el descubrimiento de los micrófonos,instalados en los calabozos de los presos por sugerencia de Fidel Castro,para saber cómo pensaban,hablaban y qué planes tenían aquellos hombres de edad avanzada,condenados a largos años de pri sión.Fue el preso Onofre Pérez quien descubrió el primer micrófono,bien oculto en la lámpara del techo de su celda.Onofre había sido condenado a treinta años en la causa donde fusilaron a los comandantes Jesús Carrera y al norteamericano Williams Morgan.En poco tiempo el res to de los plantados lograron desinstalarlos todos.Descubierta la hazaña,las autoridades de Se guridad del Estado(G2),junto a las tropas especiales del Ministerio desataron una serie de me didas represivas contra los plantados en un vano intento para impedir que alguno de los micró fonos fueran utilizados como prueba del espionaje que se hacía contra los presos en las cár ce les de Cuba.Ernesto Díaz pudo enviar dos micrófonos al Comité Cubano Pro Derechos Hu manos, presidido por Ricardo Bofill,para que fuera enviado a la Comisión de Derechos Huma nos,en Ginebra,como prueba irrefutable de violación a la privacidad de los presos.Otro micró fono fue presentado por el plantado José Pujals Mederos,liberado después de 27 años de cár cel,en agosto de 1988,en un acto celebrado en los salones de Of Human Rights,organismo de Estados Unidos presidido por el viejo luchador Frank Calzón.Convertidos todos en verdaderos héroes invencibles de la libertad,Mario Chanes de Armas y Ernesto Díaz Rodríguez fueron los últimos plantados en los que Fidel Castro descargó toda su ira y su venganza y como represa lia a las osadías de ambos,los dejó para último-El resto de los plantados ya habían sido deste rrados.Fidel no perdonó que Ernesto se hubiera burlado de las invictas barreras de Seguridad del Combinado para hacer llegar dos micrófonos a las Naciones Unidas y que Mario Chanes contara en junio de 1988,en una entrevista grabada hecha por Ernesto en su misma celda y transmitida días después por Radio Martí,sus planes traicioneros y truculentos del dictador para salvar su vida luego del ataque al Moncada.Mario había cumplido ya su condena de trein ta años.Era entonces y es hoy el preso político con más años cumplidos.Ernesto,con cuaren ta,vio abiertas las rejas de su celda el 23 de marzo de 1991.En solitario permanecieron estos dos valientes durante meses en el Combinado del Este,la prisión más grande de Cuba,cons truida por los hermanos Castro para sus presos políticos,a pocos kilómetros del centro de la capital habanera.
0 notes
astillasdetinta · 4 years
Text
Primero fue la sugerencia y luego la orden: lavarse las manos y distanciarse. En esas dos acciones aparentemente sencillas quedó retratado el mundo actual, en el que millones de personas carecen de agua para lo primero y no tienen espacio para lo segundo. Después se nos conminó a encerrarnos, algo que tampoco todos pueden hacer. El Covid-19 (coronavirus) pone en evidencia la profunda desigualdad que existe en la sociedad global y dentro de los Estados.
Mientras la pandemia se extiende, los recursos de los sistemas sanitarios no son suficientes. Ningún país parece haberse preparado para que esto ocurriese, pese a los avisos de sectores científicos y económicos. Hace seis años el profesor Ian Goldin de la Universidad de Oxford predijo que la próxima crisis global sería provocada por una pandemia. Ahora el mundo enfrenta peligrosas paradojas.
Cuando diversos gobiernos pidieron a sus ciudadanos que mantuvieran la distancia entre sí, miles de presos hacinados en varias cárceles de Líbano, Colombia e Italia se amotinaron exigiendo su libertad. En muchos países las cárceles son peor que el infierno. Mientras que el estado le dice a la gente que se encierre entre cuatro paredes, los presos quieren salir a las calles por miedo al contagio.
La orden de lavarse las manos habrá generado incredulidad entre millones de personas que viven en villas miserias, chabolas, favelas y barrios periféricos de ciudades como Johannesburgo, Nairobi, México D F o San Pablo. Si algo falta ahí es infraestructura sanitaria y agua. En algunos casos, como en Suráfrica, el acceso a agua potable está privatizado. Se calcula que más de 1.000 millones de personas viven en estos cinturones de pobreza alrededor de grandes ciudades, el 80% de ellas en Asia y África Subsahariana. El agua es también crecientemente escasa, especialmente debido al cambio climático, en numerosos países de África Subsahariana y Oriente Medio.
Desde hace más de un siglo se sabe que limpieza y salud van juntas. Consecuentemente, pobreza y enfermedades van de la mano. Diversas investigaciones muestran las relaciones entre bajos ingresos y alta incidencia de diferentes tipos de enfermedades.
 
La migración no tiene baja laboral
Hasta hace poco estas cosas (el ébola) pasaban en países lejanos o fueron sucesos (las pestes) del pasado. Pero al igual que el cambio climático, sus impactos se vuelven cada vez más cercanos: olas de calor en Europa, ciudades que cada año se hunden unos centímetros en Estados Unidos, incendios durante meses en Australia.
Migrantes llegando a un puerto griego, marzo 2020. MANOLIS LAGOUTARIS/AFP via Getty Images
Sin embargo, en la última década, las duras realidades que afectan a otros se nos hicieron más cercanas debido a la migración. La pobreza y las guerras empujan a millones de personas a salir de Afganistán, Irak, Siria, Yemen, de América Central, Haití, Venezuela, Myanmar y diversos países africanos. Cierres de fronteras, muros, barreras electrónicas, devoluciones a los países de origen, presiones y pagos a terceros países para que no les dejen pasar no solucionan el problema de fondo.
Ni el Covid-19 ni el muro de Donald Trump van a detener a las personas que están en movimiento. Según Naciones Unidas, en 2019 emigraron en el mundo 272 millones de personas. En Libia, por ejemplo, hay miles de migrantes y solicitantes de asilo atrapados entre los grupos armados y en manos de traficantes que los explotan laboral y sexualmente antes de cruzar el Mediterráneo. ¿Habrán dejado los traficantes de trabajar estos días? ¿Mantendrán la distancia de seguridad con sus prisioneros?
Hace solo dos semanas las fuerzas de seguridad y los vecinos en la isla griega de Lesbos rechazaban la llegada de solicitantes de asilo y migrantes que provenían de Turquía. En los improvisados campos de refugiados para los que se han ido de Myanmar, Yemen, Siria, Afganistán o Venezuela viene ocurriendo lo que ahora vemos en los hospitales de Italia y España: gente enferma en los suelos de los hospitales sin que alcancen los medios para atenderles. Antes del coronavirus se sabe que en los campos de refugiados la mayor parte de las muertes se producen por carencias nutricionales, enfermedades diarreicas, sarampión, infecciones respiratorias y paludismo.
Las similitudes entre estos dos mundos serán todavía mayores cuando en el futuro inmediato la mayoría de los donantes recorten la ayuda al desarrollo y humanitaria con el fin de reorientar fondos a sus necesidades. De hecho, la ayuda humanitaria “proveniente de gobiernos e instituciones de la Unión Europea ha crecido gradualmente en los últimos cinco años, aunque el ritmo de crecimiento se ha reducido cada año, pasando de un aumento del 10% en 2015 a uno del 3% en 2018”. La Administración Trump, por su parte, propuso en febrero reducir la ayuda internacional al desarrollo, en particular los fondos orientados a refugiados y víctimas de conflictos, en un 22%.
 
Las guerras no se detienen
El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, ha pedido, con buen sentido, que debido a la crisis del coronavirus se declare un alto el fuego en los alrededor de 30 conflictos armados que hay en curso. Es bastante difícil que esto ocurra. ¿Van, por ejemplo, las milicias, el gobierno de Damasco, y las fuerzas de Rusia y Turquía a retirarse coordinadamente en el noroeste de Siria hasta que pase la crisis?
En muchas de las guerras actuales los intereses económicos prevalecen sobre los políticos. Cuando la vida vale poco, nadie va a parar por motivos humanitarios, ni siquiera para proteger su propia salud.
Hay más de veinte organizaciones criminales armadas que operan en Colombia, algunas de ellas con presencia en Venezuela y conexiones internacionales para traficar drogas, personas, armas, minerales, recursos naturales y especies animales. Nada de eso va a parar.
El crimen organizado coopta y coacciona a poblaciones para que trabajen en sus sistemas productivos ilícitos en ese país como, por ejemplo, en México o Afganistán. Quizá los abogados y políticos que colaboran con el crimen organizado puedan en estas semanas trabajar desde casa, pero los que tienen que cultivar, transportar y vender para alimentar a sus familias no tendrán baja laboral ni seguro de desempleo que los ampare.
Entre tanto, han empezado los saqueos a supermercados y camiones que transportan alimentos en países tan diferentes como Colombia, Islandia y Estados Unidos.
 
La precariedad como norma
Un barrio chabolista en Nueva Delhi, India. Yawar Nazir/Getty Images
El coronavirus es como gran apagón que ha atrapado a medio mundo metido en el ascensor de la desigualdad y la mitología de la globalización supuestamente beneficiosa para todos. Es cierto que el virus no respeta clases sociales y amenaza con colarse en las vías respiratorias del 9,5 % de la población global que controla el 84% de la riqueza del mundo. Pero mientras para algunos aislarse es cuestión de dar un paso atrás, distanciarse del servicio doméstico y utilizar con más frecuencia los diferentes tipos de servicios a domicilio y sanidad privada, para miles de millones plantea dramáticos dilemas que crecen de forma exponencial.
Enfermarse es siempre complicado para mucha gente que vive de empleos precarios. El problema se agrava cuando la empresa cierra hasta no se sabe cuándo. La precariedad, explica la politóloga alemana Isabell Lorey, genera inseguridad social, y esta es la forma en que gobierna el neoliberalismo una vez que se deteriora o destruye el sistema de bienestar social.
Además, según la Organización Mundial del Trabajo, más del 60% de los trabajadores del planeta lo hacen de forma informal. Esto significa que 2.000 millones de personas, casi todos ellos en países del Sur (pero es una tendencia creciente en países del Norte), “carecen de protección social, derechos laborales y condiciones de trabajo decentes”.
Una serie de vendedores ambulantes mexicanos entrevistados por Televisión Española lo explicaban con resignación: “no podemos dejar de salir a trabajar, y Dios quiera que no nos enfermemos”.  El subtexto de esa frase encomienda la vida a algo más allá de un sistema de salud inexistente para los pobres.
La gente que vive al día, que solo come y alimenta a su familia si vende o trafica algo, no puede guardar distancias de seguridad. Tampoco le sirve que le retrasen el pago de impuestos o de la hipoteca: no forman parte del sistema impositivo ni tienen capacidad de comprarse una vivienda. Lo único que quieren hacer es salir y trabajar.
Trabajar en la marginalidad puede tener significados extraños en estos días que se insiste en la limpieza: 15 millones de personas viven y trabajan en grandes depósitos de basura en Etiopía, India y Filipinas, entre otros países.
 
Hacia adelante, velozmente
La movilidad tampoco es sencilla. Los pasajeros de los autobuses en Europa pueden ahora sentarse separados por uno o dos metros entre sí. En un vehículo particular sobrecargado de gente, como los matatus de Kenia o las busetas colombianas, las posibilidades de contagio son inmensas.
Mientras avanzamos a la era del automóvil sin conductor, alrededor del 47% de los ciudadanos en el mundo no tienen acceso a transporte público formal o informal. Esto no pasa solamente en países del Sur: en Estados Unidos el 45% de los ciudadanos no tiene acceso a transporte público. A la vez, el 20% de las familias que viven fuera de urbes en ese país no tienen medios para comprar un automóvil.
Desde los 80 la ideología predominante en la economía y la política propuso reducir el estado y el sistema de protección social, promover el sector privado y empujar a la gente a luchar por sus intereses individuales, alejándose de sindicatos y otras formas organizativas. El contrato social entre estado, sector privado y sociedad ha sido seriamente alterado. La economía financiera generó más beneficios que la productiva. Las diferencias salariales se ampliaron exponencialmente, y las formas sofisticadas de evasión de impuestos se han complementado con exenciones impositivas para grandes capitales.
Una mujere pasa al lado de una mujer sin hogar en París, Francia. Chesnot/Getty Images
La crisis financiera de 2008 llevó a fuertes recortes que el estado prestaba a los ciudadanos en salud, educación y otros servicios públicos, al igual que en investigación medioambiental, ciencia y tecnología. Fondos masivos se destinaron para salvar a los bancos y preservar el sistema financiero que había, en gran medida, generado la crisis. Las disminuciones en presupuestos sociales debilitaron los sistemas de salud y prevención en países como España, Italia, Grecia y Portugal.
Contar con sistemas de salud eficaces y universales es parte de una política preventiva que permitiría, cuando surge una crisis como la actual, tener más medios para enfrentarla. En cambio, en mayor o menor medida, casi todos los Estados del mundo han optado por promover que los ciudadanos contraten seguros privados de salud mientras se recorta la financiación a la salud pública. En 2019 Martin Rees, el ex director del Instituto de Astronomía de la Universidad de Oxford, escribió refiriéndose a posibles pandemias que pudiesen originarse en Asia: “Hay un fallo institucional al no planificar a largo plazo y a escala global”.
Desde 2008 la desigualdad ha continuado aumentando en el mundo. Cada vez menos acumulan y reproducen más su riqueza. Los más ricos y los círculos concéntricos de operadores que les sirven viven cada vez más alejados de la gente común. Aislados en sus barrios, en edificios que llegan al cielo, desplazándose sin dificultades entre sus casas situadas en diversos países, sueñan inclusive con lograr la inmortalidad, como describe Yuval Noah Harari en el libro Homo Deus.
El coronavirus debería servir para cambiar la racionalidad neoliberal, recuperar el contrato social entre estados del bienestar y la economía de mercado, y planificar previniendo para las próximas crisis. Cuando esto acabe, no deberían ser los mercados los que indicaran que la única manera de recuperarse de la recesión y las pérdidas será con políticas de austeridad, incluyendo recortes en los gastos sanitarios
0 notes