Tumgik
#DanielNoboaPresidente
hincadoychulladedo · 7 months
Text
NOBOA APUNTA A UN ACUERDO NACIONAL HISTORICO
Tumblr media
COMENTARIO
Por Pablo Albán Rodas 5 de noviembre de 2023
La última decisión sobre la fecha se tomará en función del nombramiento de la instalación del nuevo período de la legislatura.
Al momento se define un acuerdo que pueda elegir a las principales autoridades de la Asamblea: Presidente, dos Vicepresidentes y 4 vocales. En conjunto conforman el Consejo de Administración Legislativa (CAL). Para ello se requiere de mayoría simple de los 137 honorables, es decir, 69 votos.
La definición de los titulares, por ley, se realiza el día de la instalación de la nueva legislatura, que según la norma debe ser 10 días antes de la posesión del presidente de la República, esto es el 20 de noviembre.
La disposición dada por el presidente electo Daniel Noboa a los miembros de la bancada de ADN es que se converse con todos para impulsar la agenda legislativa.
Entre los asambleístas hay un intenso movimiento que recompone el mapa que tras los resultados se integraba con representantes de 12 organizaciones políticas y algunos movimientos locales. La normativa dispone que un bloque legislativo oficial se compone mínimo con 14 asambleístas. Por ello la dinámica centrípeta que busca des atomizar las banderas políticas.
En este mecanismo parlamentario incide la orientación del gobierno y el alineamiento y los intereses de los distintos actores políticos. Está en juego la gobernabilidad del futuro régimen.
En ese sentido, la directriz de hablar con todos ha  sido extrapolada por algunas organizaciones que tienen presencia en la Asamblea, bajo la interpretación de que es la puerta para un “pacto por la impunidad” con el correísmo. Es parte del muñequeo para captar espacios dentro del CAL y en las comisiones que se irán integrando.
El culebrón en torno a los amoríos del ex vicepresidente Jorge Glas, que guarda prisión domiciliaria,  alumbró los intersticios de las altas esferas del correísmo y el uso irregular de los recursos públicos en el sostenimiento de la estructura política. La auditoría de la Contraloría y la acción de la Fiscalía tramitan de forma institucional, a través de glosas e indicios de responsabilidad penal.
El destape no pudo ser en peor momento: cuando se procesaba la derrota electoral y volaban las cabezas de la directiva de la RC. Las cabezas de turco evitaron dar la cara a una de las conclusiones: la acción del expresidente Rafael Correa, hoy prófugo en Bélgica, sostiene la tendencia pero no alcanza para la victoria, más bien es un boleto directo a la derrota. La ausencia de un programa, más allá del reclamo de impunidad para el líder,  terminó por no satisfacer a algunos asambleístas. “El ala blanda” de la tendencia.
Se anunció una salida masiva de legisladores. Algunos proyectaban el alineamiento con el nuevo gobierno, con el nuevo momento de la política ecuatoriana. De ahí las promesas públicas de apoyo al gobierno de Daniel Noboa.
Las versiones sin fundamento que circulan en redes y medios sobre una alianza con el correísmo o de un acercamiento con Correa, justamente buscan sanar las fisuras de la tendencia. El vacío generado por los medios de comunicación que apuran noticias sobre acuerdos y Gabinete cae como anillo al dedo.
A la par de las fantasías se construye un gran acuerdo nacional por la gobernabilidad. La factibilidad se sustenta en las cifras y en el alineamiento de los legisladores y la conformación de bloques.
ESCENARIOS
Un análisis simplista no mira como imprescindible la participación de la RC en un acuerdo para conformar una mayoría legislativa que defina la dirección de la Asamblea. En efecto si se suman todos los votos menos los de ese bloque se llegaría a los 85 votos, 14 más que la mayoría simple que se alcanza con 69.
Sin embargo, el parteaguas de Noboa no es ese. Justamente, la propuesta plantea superar la dicotomía que ha marcado más de una década la dinámica política y que ahora es una camisa de fuerza que impide el acuerdo nacional para enfrentar la delincuencia terrorista, el desempleo, la corrupción y la desatención en salud y educación.
Por ahí circulan opiniones que otorgan un protagonismo insignificante al próximo gobierno y recomiendan que se limite a buscar la paz y mantener la estabilidad hasta que venga el siguiente en 2025. Un aire conservador se desprende del temor a lo nuevo. También expresa la falta de prolijidad de parte de algunos analistas e influencers para investigar y entender la personalidad y el proceder del presidente electo, algo supuestamente obligatorio al tratar de pesos pesados de la información.
Lo cierto es que los que presuponen un rol modesto para el gobierno de Noboa no alcanzan a ubicar las motivaciones y la proyección a futuro del nuevo ADN político del país. La generación que llega al poder está dispuesta a dejar su impronta en la corrección política, en el fortalecimiento de las instituciones públicas y privadas.
De ahí que en su gira internacional declaró que se lanzará a la reelección en 2025, pues está consciente que en el período definido para su gobierno sentará las bases para su proyecto de cambio. Y los cambios requerirán enmiendas en la Constitución: de ahí que mantiene su propuesta de Consulta Popular. En especial se apuntalarán reformas a favor de la seguridad y la generación de empleo, así como las que erradiquen la impunidad en el ámbito judicial y administrativo. También en la agenda está el apoyo a la investigación del asesinato de Fernando Villavicencio.
Esta profundidad y alcance de su programa, justamente, requiere de un amplio acuerdo nacional que, en el ámbito de la Asamblea requiere una mayoría calificada, es decir las dos terceras partes de los asambleístas, esto es 91 votos. Las cifras son definitivas: se debe incorporar votos del correísmo.
Al momento, los movimientos en la Asamblea tienden a conformar 5 bloques. El protagonismo de Lucio Gutiérrez agrupando a representantes de distintas organizaciones en la bancada Etica y Política es relevante; se estima que podría reunir a 19 asambleístas alineados a favor del gobierno. Se podrían estimar que, de acuerdo a las alianzas naturales y a las posiciones públicas, se tendrían 75 votos, sin contar al correísmo. Sin embargo, la concreción de acuerdos se dificulta por las aspiraciones de cada organización: el PSC y Construye van tras la Presidencia y hay dificultad en conciliar las posiciones. De parte de ADN, en cambio, se pide una Vicepresidencia.
La posición de Pachakutik es incierta por la división interna y la influencia de Leonidas Iza y la RC en sus decisiones, así como de otros dirigentes alineados con Noboa.
En el lado correísta, en cambio, visto que la impunidad para el expresidente no tiene cabida, posicionan el juicio político a la fiscal general como una de sus demandas. Para ello, buscan el control de algunas comisiones legislativas, como la de fiscalización y participación ciudadana. La RC está interesada en tener espacios para su acción en un período preelectoral y posicionar a sus líderes locales y nacionales.
En redes se especula sobre el adelanto de un acuerdo en solitario PSC-RC-ADN. En parte esto nace de información falsa del correísmo que pretende mostrar que a pesar de perder, su poder es tal que al final ganaron. Una truculenta forma de simular victoria. En total, los tres grupos sumarían 81 votos, lo que tampoco alcanza para una mayoría calificada. Es importante decir que el socialcristianismo adelantó que en su agenda legislativa no está el juicio a la Fiscal. Esta hipótesis no se sostiene, pues muestra las mismas flaquezas que una alianza de todos contra el correísmo.
Tumblr media
Hay que sumar un ingrediente: los apoyos que recoge Daniel Noboa de la comunidad internacional para combatir a las bandas criminales terroristas, especialmente Gran Bretaña, Israel, Francia, Italia y Estados Unidos, despierta temores en la cúpula de la RC, que ve como engrasan los cerrojos contra el campeo de la violencia y la corrupción.
El anticorreísmo que se genera en el ámbito penal se torna como la lucha por el ejercicio efectivo de la justicia de parte del Estado: la reforma institucional sin dedicatoria, como manda el derecho.
En definitiva, lo que se requiere es un acuerdo que, en lo posible, sume a todas las fuerzas del parlamento o, al menos, a las más importantes. El presidente electo no mira esto como un imposible: en su gestión como asambleísta, al frente de la Comisión Económica, se aprobaron más de una decena de leyes con un apoyo que, por regla general, superaba los 100 votos afirmativos.
0 notes
hincadoychulladedo · 7 months
Text
GABINETE: PRUDENCIA Y SORPRESA
Tumblr media
Daniel Noboa en su primera entrada a Carondelet como Presidente Electo de los ecuatorianos.
Comentario
Por Pablo Albán Rodas, 3 de noviembre de 2023
La premura de los medios y politólogos en ocasiones apura los pasos y genera desfases con los acontecimientos. Así se provoca un vacío en la opinión susceptible de llenar con toda clase de especulaciones. Algún pensador ya dijo que el vacío no existe: está lleno de ideología.
En el proceso se ponen a prueba las artes clarividentes o se insinúa una virtuosa relación íntima con las fuentes, con el poder, todo tras bastidores, off the record. Algo que abona más a la incertidumbre. Eso se ve en artículos y en posts que hablan de la reedición del pacto de la impunidad Lasso-Correa-Nebot, esta vez, involucrando al futuro Gobierno.
Antojadiza decimos en primer lugar porque la repetición de episodios en el transcurso del tiempo es imposible: todos son eventos originales, singulares, únicos, irrepetibles; una verdad aceptada por la ciencia política y corroborada una y otra vez por la experiencia.
Pero, más allá de lo que concierne al proceso de conocimiento, la noticia se vuelve arbitraria, pues no corresponde a la naturaleza del gobierno de Noboa: presentar una nueva generación política en ruptura con la vieja práctica política. Los que otorgan una naturaleza perversa a la gestión pública en democracia, resignan la acción política al lúmpen: lo concibe como un espacio delincuencial, donde el que no cae, resbala. Para completar el cuadro, es el reino de la impunidad.
Y el escepticismo se comprende: los casos de delincuencia organizada, al amparo de la política y de la gestión pública, proliferan a diestra y siniestra.
Las caras nuevas de los asambleístas de ADN, las declaraciones del presidente electo de que su gabinete no estará conformado por quienes actuaron en gobiernos anteriores y que la edad promedio está entre los 40 o 41 años, mantienen la expectativa sobre las acciones de esta generación de políticos. Es uno de sus retos principales.
Al momento, Daniel Noboa ha dicho, para tranquilizar algo a los ansiosos, que de su equipo de ministros y secretarios de Estados está definido el 85%. Algunos nombres fueron adelantados desde hace varios días y se publicitan en la página oficial del futuro mandatario: Sonsoles García ministra de producción y comercio exterior; Iván Carmigniani secretario de comunicación; Roberto Luque ministro de Transporte, Franklin Palacios ministro de Agricultura y Ganadería, Gabriela Sommerfeld Ministra de Relaciones Exteriores.
La prudencia con la que maneja este tema da cuenta de la responsabilidad en definir perfiles adecuados para su proyecto. También es una precaución ante la prensa y los políticos de oficio y los despechados, pues conoce de su habilidad para buscar “la quinta pata al gato” y desfigurar a los anunciados la víspera.
En este ámbito, la acción del presidente intriga: es justo y necesario decir que los comentaristas y opinadores políticos no pueden hasta hoy descifrar la presencia de Alberto Dahik en Carondelet, durante el acto protocolar de inicio de la transición.
Una advertencia (no clarividencia): Noboa se propone romper los esquemas, habrá que aprender a asimilar las sorpresas, sin los consabidos atavismos. El Gabinete tendrá que conformarse antes de que termine este mes. La fecha para la posesión, según el Consejo Electoral, está prevista para el 30 de noviembre o el 1 de diciembre.
Tumblr media
0 notes
hincadoychulladedo · 8 months
Text
A SEIS DÍAS DEL SUFRAGIO
DANIEL NOBOA MARCA TENDENCIA CON 7% DE VENTAJA 
Tumblr media Tumblr media
Pablo Albán Rodas, 9 de octubre de 2023 
La tendencia lo ubica alrededor de 7% arriba de la candidata glosada. Según encuesta de empresa certificada y que tuvo aciertos en la primera vuelta a la que tuvimos acceso, para el 8 de octubre Noboa sube en la preferencia levemente, a la inversa de la otra opción.  
En el gráfico de la tendencia, se observa una estabilización hacia el alza de la candidatura de la nueva política. Cabe indicar que en la medición aún no influyen las sospechas que involucran a la otra tienda política en los hechos sangrientos del caso Villavicencio desencadenados durante el fin de semana último. Se estima que esto se reflejará en el incremento de la votación de Daniel Noboa.  
Tumblr media
0 notes
hincadoychulladedo · 8 months
Text
NOBOA: VAMOS A RECUPERAR LA PAZ
Tumblr media
Por Pablo Albán Rodas, 7 de octubre de 2023 
El viernes, a punto de finalizar la intensa jornada, Daniel Noboa posteó un comunicado: “Los ecuatorianos demandamos la verdad”. En el documento se exigía al Gobierno “toda la información al detalle” sobre el asesinato de los implicados en el caso Fernando Villavicencio. El hecho sangriento, sucedido en un centro de rehabilitación, alarmó al Ecuador y generó rechazo.  
Otra vez Fernando Villavicencio o, más bien dicho, las secuelas por la investigación, identificación de culpables materiales e intelectuales, y justo castigo a los asesinos, volvió a perturbar el proceso electoral.  
El acontecimiento reavivó la certidumbre de las oscuras conexiones entre el narcoterrorismo de las bandas organizadas y la mafia política. Algo que denunció reiteradamente Villavicencio hasta poco antes del atentado que le quitó la vida. Y habló de narcopolítica y dio nombres y apellidos que, las más de las veces, estaban vinculados activamente con la estructura del correísmo; siempre bajo la anuencia del prófugo. Incluso estas acusaciones casi le cuestan la destitución como asambleísta. 
Tumblr media
Como también hace varios meses alertó públicamente de los intentos de anular la sentencia en el caso sobornos o arroz verde y, con ello, la sentencia de seis años en prisión por crimen organizado, lo que, dada la fuga del país, está pendiente de cumplir, pero la orden de captura sigue activa. No estaba lejos de la verdad el fiscalizador: este tentáculo del prófugo actuó con tenacidad y hoy la Corte Nacional de Justicia aceptó el recurso de revisión. Un primer camino a la impunidad, pues a partir de esta instancia se puede anular la sentencia. Antes anularon lo actuado dentro del Caso Singue, otro en el que se implicaba directamente al de bélgica y que aseguraba sentencia a prisión. Los argumentos son leguleyadas que no afectan el fondo, es decir: el soborno como alianza público-privada y la organización delincuencial encabezada por el cuasi candidato existió... y, más de uno lo dice a viva voz, aún existe en el entramado burocrático que ellos mismos elaboraron y en cuyo desempeño, sin duda, son especialistas.  
Pero hay más: los intentos de destituir a la Corte Constitucional, a través del que consideraban ya cooptado, con artimañas fuera de la ley, Consejo de Participación Ciudadana. Sin pena de repetir la historia de cuando fue Presidente: la impostura participativa ciudadana fue obvia al sentar allí a los esbirros requeté comprobados. Piezas de un ajedrez que le permitía hacerse del Fiscal, Contralor, Procurador y todos los superintendentes. Y la misma historia con el Consejo de la Judicatura.  
Un control que le arrebató la Consulta Popular de 2018 cuyo mandato fue la conformación de un Consejo de Participación Transitorio que evalúe y purgue de la corrupción a los órganos de control y la función judicial. Algo se hizo, pero la transición no concluyó. Se fue desfigurando con el COVID y con el cambio de las mayorías políticas, siempre bajo la influencia y la amenaza del correísmo que pervive, habita y dirige cínicamente estas instancias. La destitución del presidente del Consejo de Participación alivia algo el panorama que está en el trasfondo del proceso electoral.  
El crimen de los detenidos en pleno proceso penal, bajo la custodia del gobierno, en medio de las fuerzas armadas y la policía, donde todo el país ansía respuestas es otro golpe mortal a la legitimidad de las instituciones y el apego de su acción con los objetivos ciudadanos y nacionales. Otra vez la impotencia. La desesperanza. La sensación de derrota. El ansia de justicia. Los estados que se regaron con la muerte de Villavicencio. Algo que el Ecuador se resiste a aceptar como parte de la vida. Lo que recoge en su comunicado Noboa y promete cambios. 
“¿Cómo pudimos permitir el empoderamiento de la violencia que tiene sumido al país entero sumido en el terror y la incertidumbre?”, continúa el comunicado de Daniel Noboa. “Esto, en nuestro Nuevo Ecuador debe parar. Vamos a recuperar la nación de paz que todos añoramos”. 
Para el otro bando, resulta un momento nada oportuno para los mensajes del prófugo que reclama verdad y justicia en este caso. No se olvida que él ubicó como archienemigo al presidenciable asesinado. Y también amenazó con venganza, si es que logra volver al poder... con la candidata glosada, por supuesto. Es otro de los tentáculos que él mueve... desde allá... desde un reino en un viejo mundo... 
0 notes
hincadoychulladedo · 8 months
Text
POST DEBATE 
DANIEL NOBOA, CON MÁS POSITIVOS PARA 10 DIAS DE CAMPAÑA 
Tumblr media
Por Pablo Albán Rodas 
5 de octubre de 2023 
Luego del debate, Daniel Noboa se ubica en la punta con el 54% de preferencia del voto: la tendencia entre 8 y 10 puntos a su favor se marca durante la segunda vuelta. 
Tumblr media
En la encuesta de Comunicaliza (autorizada oficialmente) que llega hasta el 4 de septiembre da una ubicación a la candidata programada desde Bélgica donde alcanza el 46,7%, esto es 7 puntos y medio por debajo de Daniel Noboa. Es decir, el candidato de la nueva política mantiene una amplia distancia y se conserva como favorito. Ojo: Noboa está arriba con varios puntos, en el mejor momento que atraviesa la otra opción. El montaje televisado para todo el país surtió su efecto momentáneo. Se reconoce que la comunicación audiovisual tiene su propia magia, cuando la escena está bien trabajada: actores, vestuario... algo en el guión... la imagen pesó más. El Titanic saca más de una lágrima cada vez que se lo ve.  
Pero el encanto de la pantalla es fugaz, pronto sobreviene en desencanto con la realidad: la inseguridad en cada esquina, la incertidumbre por la falta de empleo, la desigualdad de los pobres, ya de tercera o cuarta generación desde el retorno a la democracia, la corrupción campante, la impunidad, la feria de los organismos de control del cabecilla de la tienda contrincante. El naufragio no es virtual ni aparente. Los protagonistas y causantes del desastre, por acción y omisión, por conveniencia o incompetencia, por cándidos o muy sabidos, sobreviven, justo ahí: en la tienda de campaña a órdenes de un prófugo. ¿Qué dirán nuestros ancestros? ¿Qué dicen nuestros hijos?  
Pues dicen: A Votar por Noboa: la candidatura tiene más cuáquer que la otra, pues los positivos son mayores en varias dimensiones, como se muestra en la encuesta de Comunicaliza. 
Tumblr media
Luego del debate, momento de clímax del correísmo, o sea de la impostura, la demagogia y la mentira, los que califican a Daniel Noboa Muy bien y bien llegan al 52,5%, muy similar a la que registró luego de la primera vuelta.  
Mientras que el bando contrario tiene 45,7 positivos. Los que califican mal y muy mal en Noboa llegan a 14,5 y en la otra opción 28,8%. Es decir, el candidato de la nueva política supera con 7 puntos en positivos y en negativos tiene la mitad del correísmo, en la valoración cualitativa de los candidatos.  
Tumblr media
La probabilidad de voto da señales sobre el posicionamiento, luego del debate. El 54,2% son positivos (Muy probable o algo probable que vote por DN), luego de una leve disminución. Sin embargo, superan a la contrincante que alcanza 48,7%. En tanto que la respuesta Nada probable que vote por LG es 8 puntos mayor: o se la otra tienda tiene una resistencia que llega a más de la tercera parte de los votantes. El voto blando de la candidata del prófugo alcanza el 16% de su total de votos. 
Tumblr media
Otras percepciones positivas hacia la candidatura de la Nueva Política tienen que ver con la acogida de las propuestas.  La militarización de puertos y aeropuertos, así como la eliminación de la tabla de drogas cuenta en más del 80% de aprobación, mientras que el manejo responsable de reservas para enfrentar el fenómeno de el niño tiene el 60%.  
0 notes
hincadoychulladedo · 8 months
Text
POSTDEBATE:
CORREISMO CRECE CON VOTO NULO
Tumblr media
Según estudio de empresa autorizada "Estrategas", la candidata del prófugo no incrementó el porcentaje de votos a favor después del debate: el alza en válidos se da por obra y gracia del aumento de nulos e indecisos. Daniel Noboa a 10 días de las elecciones sigue en la punta con más del 54% de preferencia, 8% más que la postulante manejada desde Bélgica.
Tumblr media
Pablo Albán Rodas, 5 de octubre de 2023
En los votos reales (es decir los que se reciben sin descontar los votos nulos y blancos) se ve un decrecimiento porcentual de las dos candidaturas entre los períodos de medición, desde el 20 de septiembre a 2 de octubre. La disminución en la medición post debate también afecta a la candidata del prófugo, en casi medio punto, con respecto al registro anterior, es decir, el debate, de acuerdo a este estudio no incrementó el voto directo del correísmo.  
Lo que sí es evidente en el gráfico que los únicos votos que se han ido incrementado son los Nulos o Blancos y el porcentaje de Indecisos. Este último entre el período previo al debate y luego del mismo se incremento de 7% a más de 12%. Los nulos se mantienen y los blancos se reducen en mas de un punto. Aunque si se toma en cuenta el inicio del estudio los indecisos suben del 4 al 11% y los nulos y blancos de 7,8 a 13,5%.  
Este comportamiento de los votos no válidos es parte de la estrategia maquinada desde Bélgica: la campaña sucia apunta al voto nulo y esto, por artificio matemático -algo que maneja el prófugo muy bien-, resulta en aumento del porcentaje de votos válidos de la postulante que él designó.  
Tumblr media
Por ello, el mejor registro lo obtiene el 2 de septiembre (45,88%) cuando los indecisos, nulos y blancos llegaban al 25%. Para el inicio del período en estudio este porcentaje se ubicaba en algo más de 12 puntos.  
Dos conclusiones importantes de este estudio: 1) la candidata del prófugo no aumentó el porcentaje de votación después del debate. 2) El aumento del voto nulo, blanco y la indecisión incrementa los votos a favor de la impunidad correísta.  
Sin embargo, históricamente los votos no válidos se ubican en un rango menor al que registra este estudio en la última medición. Esto pone un techo a la estrategia correísta que en base a la impostura y la mentira se sostiene.  
Impostura porque el debate fue un montaje donde se proyectó lo imposible: la candidata del prófugo resulta que terminó en la segunda vuelta y en el debate por propios méritos. O sea, en un tris, se deshizo de una experiencia política nefasta para la mayoría de ecuatorianos, que dura más de 15 años y que esa misma mayoría ya quieren que termine.  
Hay una verdad tras el cinismo de esa corriente política que ofrece el oro y el moro: el horizonte alcanza hasta el día en que vuelva el prófugo. ¡Y que viva la impunidad!  Para el Ecuador esta no es una agenda ocula.
Por ello Noboa continúa como favorito, segun los datos de este estudio que cumple la norma, Daniel Noboa alcanza más del 54% luego del debate. La tienda del prófugo está 8 puntos por debajo.
0 notes
hincadoychulladedo · 8 months
Text
DANIEL NOBOA CONSERVA LA VENTAJA DESPUES DEL DEBATE
Tumblr media
Pablo Albán Rodas, 4 de octubre 2023
A 11 días de las elecciones se mantiene la ventaja de Daniel Noboa, según datos de investigación seria a la que se tuvo acceso. De acuerdo a las investigaciones realizadas a partir del 3 de septiembre hasta el 3 de octubre, dos días después del debate se marca una tendencia durante todo el período que le ubica en el rango de los 55% de los votos válidos, mientras que la otra candidatura marca su evolución en la preferencia del voto 10 ó 9 puntos por debajo.  
Tumblr media
Daniel Noboa ha tenido resultados levemente fluctuantes. El menor registro se ubica el 13 de septiembre con 53,8% y el más alto el 1 de octubre con 55,94%.  
Cabe anotar que la otra candidatura se encuentra en su mejor momento, sin embargo, no supera el umbral histórico del proceso, ni modifica sustancialmente la tendencia en el comportamiento de los votantes.
Daniel Noboa se mantiene como favorito: muestra el mayoritario apoyo de los votantes a la nueva era política, la del Nuevo Ecuador.  
0 notes
hincadoychulladedo · 8 months
Text
DANIEL NOBOA: SIN CORRUPCIÓN ALCANZA PARA TODO 
Tumblr media
Pablo Albán Rodas 
2 de octubre de 2023 
Sereno y firme: esa fue la actitud de Daniel Noboa en el debate, la misma que le permitió pasar a la segunda vuelta y escalar posiciones hasta ubicarse en la delantera de la contienda electoral. Justamente, uno de los objetivos del candidato era fortalecer la ventaja sobre la otra opción y, sumar votos de parte de los indecisos que llegaría al 25%.  
Se entiende la frustración que en un momento sintió la tendencia anti correísta en redes que calificó como “tibia” o “poco contundente” a la intervención del representante de la Nueva Política; veían una oportunidad preciosa para “cantarle las verdades” a la contrincante.  
Pero esa no es la forma de entender y hacer política de Noboa. Además, el propósito inmediato de la participación en el evento no era captar los votos anticorreístas, los que, se entiende y así lo corroboran las encuestas, ya se decidieron.  
Por lo demás, el manual electoral recomienda al favorito mantener el escenario. No trastocarlo con temáticas distintas a las posicionadas, sino desarrollar éstas últimas. En este sentido, el debate de la segunda vuelta se desarrolló en un escenario absolutamente diferente al de la primera. Baste decir que entonces nadie sospechaba del encumbramiento de Noboa en las encuestas.  
El candidato aún se mantiene como la novedad del proceso, pues un día antes del debate más del 20% decía no conocerlo y es a este segmento al que también se dirigió Noboa.  
EL FONDO 
El empleo como centro del programa económico, la inversión pública para la competitividad, incentivos tributarios a la empresa privada que genere trabajo, el alineamiento pleno con la educación y salud públicas, sistema de manejo de riego y embalses, condonación de intereses a producción campesina, créditos blandos al emprendimiento, rescate al IESS y aumento de pensiones jubilares al salario mínimo, equilibrio entre ambiente y desarrollo, programa social desde la gestación hasta los dos años, desayuno y almuerzo escolar, internet gratuito en zonas vulnerables, acceso a la universidad pública, becas, empleo joven, el plan fénix de seguridad, la conformación de una Central de Inteligencia, juicios con jurado, la declaratoria a los grupos narco criminales como terroristas, papel de la Fuerzas Armadas: fueron algunas de las propuestas de Daniel Noboa desarrolladas en el debate.  
¿Cómo hacerlo? Lo que corresponde a reformas institucionales y legales los llevará adelante a través de una Consulta Popular convocada en los 3 meses de gobierno para fortalecer la política de seguridad y combatir la impunidad, así como reactivar la economía. Además, Daniel Noboa enviará 17 proyectos de ley urgente, uno por cada mes de gobierno, lo que integraría obligatoriamente a la Asamblea y potenciará las facultades de colegislador del Presidente de la República.  
Tumblr media
En cuanto a las fuentes de financiamiento el candidato propone una política económica sostenible y que fortalezca la dolarización. Priorización de inversión pública en infraestructura de refinación de combustible, en distribución eléctrica y riego, lo que apunta a la reducir los costos de producción y de vida en el país. Aumento de recaudación tributaria y cooperación internacional. El fomento de la inversión pública y privada y la generación de empleo activa el círculo virtuoso, a través del cual se mejoran los ingresos de las familias y del Estado y se impulsa el crecimiento económico y se garantiza el cumplimiento de derechos a la educación y la salud. Por ello la importancia de reactivar el sector de la construcción a través de un programa de vivienda.  
“Sin corrupciòn alcanza para todo”, manifestó en el debate, trayendo un tema espinoso para la otra tienda política. “Vamos a recuperar lo robado y a usar los recursos incautados que permanecen ociosos en Inmoviliar”. “En el Nuevo Ecuador no habrá refinerías invisibles”. También puso el tema del Hospital de Pedernales, cuyos fondos fueron malversados por el correísmo en plena época del terremoto y otros casos denunciados y sentenciados que se escudaban en declaratorias de emergencia. Como el caso del avión presidencial que durante el gobierno de Correa fue usado por la actual candidata, motivo por el cual fue glosada por la Contraloría General del Estado; 800 mil dólares que, hasta el momento, no cancela. 
Un elemento nuevo en la propuesta de seguridad y salud es la eliminación de la tabla de consumo de sustancias estupefacientes, un aspecto sensible en la opinión pública. Noboa reiteró que dicha tabla alienta el microtráfico en las unidades educativas y el enrolamiento en la delincuencia de adolescentes. Esto puso contra las cuerdas a la otra candidata, quien, al contrario, la defendió, trayendo a escena el posicionamiento de toda la primera vuelta: “Ya lo hicimos, lo volveremos a hacer”.  
LA CANDIDATA Y EL ASESOR 
“Yo soy la candidata. No Rafael Correa”, tuvo que aclarar la contendora, lo que hizo trastabillar el libreto de alejarse de la imagen del ex Presidente. Sin embargo, el montaje de dos horas difícilmente despeja la certeza que tienen los ecuatorianos de que ella es una ficha electoral del ex Presidente, para lograr impunidad: en 20 años se conoce muy bien al que maneja los hilos desde Bélgica.  
O desde México. Desde allí, justamente, el asesor de la candidata levantó polvareda al proclamar en un encuentro la desdolarización, no solo de Ecuador, sino de todo el mundo. Y lo hizo horas antes del debate. La candidata defendió al prófugo. Pero no rechazó, como lo hizo él, el apoyo de los EE. UU. con recompensa monetaria y presencia de tropas y equipos para esclarecer el asesinato de Fernando Villavicencio y apoyar a la lucha contra el narcotráfico. Otra vez eludió la calificación como terrorista de los grupos narco criminales. El libreto a la deriva. 
La candidata en un discurso aprehendido de memoria asegura que todos los problemas los resolverá ¿Cómo? Con el uso de 2mil 500 millones de la reserva monetaria internacional, lo que se ha advertido más de una vez pone en duda la estabilidad de la dolarización; olvidó aclarar cómo va a superar la prohibición a usar la reserva que consta en la Ley de Defensa de la Dolarización, expedida justamente por conocer las intenciones que se ciernen desde Bélgica.  
Además, aseguró que cobrará los impuestos adeudados, lo que hizo recordar que su asesor cuando fue presidente aplicó por cuatro ocasiones amnistías tributarias, a las que se acogieron grandes empresas y bancos.  
En este evento la candidata, al ir muy atrás en la preferencia del voto, tenía que poner toda la carne en el asador. Pero no llegó más allá de una retahíla archiconocida de la jerga correísta: dudoso que le alcance a remontar la ventaja que le lleva Daniel Noboa.  
0 notes
hincadoychulladedo · 8 months
Text
DANIEL NOBOA, FIRME EN EL PRIMER LUGAR 
Tumblr media
Pablo Albán Rodas, 30 de septiembre de 2023 
Según las últimas encuestas el candidato de Alianza Democrática Nacional registra 56% de intención de voto, con lo que la ventaja sobre la otra opción se amplía a 12 puntos. La campaña de Daniel Noboa da números positivos a pesar del embate de la campaña sucia. En territorio promovió su programa de vivienda social e impulso a la construcción. También presentó el plan de seguridad “Fénix”.  
Desde su paso a segunda vuelta, Noboa se apegó a su anunciado libreto: hacer más y mejor lo que hicimos bien en la primera, sin caer en las provocaciones de la campaña sucia. Con esa perspectiva sigue posicionando su programa de seguridad y empleo, y el compromiso de fortalecer los derechos sociales reconocidos en la Constitución y tratados internacionales, como salud y educación públicas.  
Tumblr media
EL CORREISMO SE AGOTA 
Unos cinco días estuvo la candidata del correísmo en México: una tercera parte del tiempo que resta de campaña electoral. Todo quedó en espera: visitas a territorios, a medios, a colectivos. Es que el prófugo quería asegurarse que su nominada se aprenda bien el libreto con miras al debate del domingo 1 de octubre. Allí la tienda política se juega la última carta.  
Pero ¿cuál será esa carta? Repasemos: en los prolegómenos impulsaron la campaña con “los borregos”. El objetivo era agrupar al núcleo militante de la RC y fortalecer la estructura. En el primer cálculo les alcanzaría con ampliar el electorado un 5% o algo más al voto duro, confiar en la atomización de la oposición y entrar en una sola vuelta. Por ello el apego antes del 20 de agosto a aquello de “ya lo hicimos antes” y a la fusión de la imagen de la candidata con el líder requerido por la justicia ecuatoriana. Pero fueron derrotados en esta intentona.  
El asesinato de un presidenciable fue un elemento decisivo en la primera vuelta. A renglón seguido se dio el debate: otro hito que, en cambio, catapultó a Daniel Noboa.  
El escenario solo se clarificó horas antes de ser proclamados los resultados. El correísmo la vio cuesta arriba ante el candidato de ADN. La recomendación a esa tienda de parte de todos los expertos fue: la candidata debe mostrarse sin el hálito de Bélgica, pues la resistencia al prófugo unifica a la gran mayoría del país.  
La recomendación es un imposible. La identidad y la funcionalidad de la RC descansa en el interés del líder. Las lealtades, los afectos, los protagonismos, los programas giran en torno a este personaje; alguien que, por lo demás, tiene que coexistir con su propia arrogancia y se niega a reconocer el paso del tiempo y los hechos.  
La intromisión belga es intensa, sobre todo, en la campaña sucia, aupando mentiras y difamaciones. Los cuentos esbozan una inexistente agenda oculta de Noboa, que siempre le lleva a los actores de la vieja política. La galería en la que tiene un lugar prominente el mentado prófugo. El mismo que pocos días antes de la primera vuelta, cayendo en el propio engaño, adelantó la agenda del gobierno de la candidata que él mismo nominó: Anulación de los procesos penales en contra de él, convocatoria a una Asamblea Constituyente, regreso a la elección indefinida, destitución de la fiscal general del Estado.  
Agenda que ni de lejos está entre la fraseología que difunde la candidata formal. Y para agitar la confusión general ante la propuesta de este partido hace pocos días adelantó que, de ganar, el prófugo sería su asesor en los temas que ella estime conveniente. ¿Qué mismo?  
Una inquietud queda: ¿cuál fue la lección que le dictaron desde Bélgica? La pregunta es sesuda pues la campaña sucia, los temas del programa de la candidata casi calcados de la propuesta de Noboa y que ayer nomás rechazaron, la empatía impostada, la propuesta de unidad que nadie acepta, el inútil intento de desmarcarse de la violencia criminal, las universidades que más de una vez se negaron a abrir, el frustrado cambio de la matriz energética por obra de la corrupción, la agenda que no se puede esconder y que otorgaría impunidad al prófugo, el alineamiento con el fracaso venezolano, la tirria a la dolarización, el desprecio al banano como fruto emblemático del Ecuador, el desfalco al Seguro Social, la falta de libertades, la intención de perennizarse en el poder... En fin. El menú del correísmo se agota.  
0 notes
hincadoychulladedo · 8 months
Text
DANIEL NOBOA: MENOS IMPUESTOS POR MAS EMPLEO
Tumblr media
Por Pablo Albán Rodas, 27 de septiembre 2023 
La motivación a la inversión privada y la orientación de la obra pública hacia la competitividad del país son la clave para el financiamiento del plan de gobierno. Los beneficios tributarios son una herramienta de estímulo a la pequeña y mediana empresa, que mejore sus oportunidades ante los productores extranjeros, según la capacidad de crear nuevas plazas de trabajo. A diferencia de los últimos gobiernos las amnistías en impuestos no se aplicarán a los bancos. 
NOBOA VA POR LA INVERSION PRODUCTIVA 
“He vivido en cinco países diferentes, además en mi trabajo en la empresa familiar me correspondió hacer negocios en cincuenta países. En un negocio de talla mundial, con un cargo gerencial, impulsamos las cadenas de valor”. 
La visión empresarial de Daniel Noboa se imprime en el programa de gobierno: él va por la inversión, pero no cualquiera: por aquella que genere empleo. Lo que también se conoce como inversión productiva. Hasta ahí la fórmula de aplicación universal al mundo del capital, sea estatal o privado, la misma que en Ecuador se enfrenta contra el muro de la falta de competitividad por los elevados costos de producción. Algo que se ha ido acentuando durante más de 20 años de dolarización, sistema monetario que el candidato busca fortalecer.  
La solución a la vista: mejorar la competitividad de la economía y, por ende, bajar los costos de producción para promover la generación de nuevas plazas de trabajo. Por lo demás para Noboa el hecho que nazcan y se sostengan emprendimientos y empleos ya es una señal del avance en la competitividad. Siempre con respeto a los derechos laborales adquiridos y establecidos en la Constitución y la Ley.  
Con el régimen laboral y la dolarización como factores a sostener con la política económica, el gobierno tiene dos herramientas fundamentales en pro de la competitividad: la inversión pública y el estímulo a la inversión privada productiva.  
INVERSION PUBLICA PARA LA COMPETITIVIDAD 
Daniel Noboa ha anunciado tres proyectos: reducir el costo de la transmisión y las tarifas eléctricas, reducir el costo del diésel e invertir en el manejo de los sistemas de riego. Esta será la orientación prioritaria de la inversión pública y del diseño del presupuesto del Estado.  
Con ello se genera empleo directo e indirecto en la mejora de la infraestructura de refinación, de transmisión y de riego. Pero, los efectos de estas inversiones serán la disminución del costo de producción y del costo de vida en el Ecuador. Con ello se aporta a la competitividad del país, de los emprendimientos y los empleos. 
INCENTIVO A LA INVERSION PRIVADA QUE GENERE EMPLEO  
Un elemento a disposición del Gobierno es la política tributaria. En ese sentido, Daniel Noboa adelanta que establecerá incentivos con rebajas de impuestos y deudas fisco. Estas medidas siempre mueven el espíritu izquierdista, pues se la reduce al perdón de deudas de las grandes empresas al Estado. Sin embargo, las amnistías o remisiones tributarias son frecuentes, en todo occidente y, también en Ecuador.   
De ella se ha echado mano antes y durante el correismo, con Lenin Moreno y también con Lasso. Paradójicamente, la medida está en el menú a la hora de incrementar las recaudaciones tributarias totales y las tasas anuales.  
Según datos oficiales, los ingresos por tributos han tenido un crecimiento constante durante los últimos 22 años. Puntos de inflexión y caída se registran en 2016-2017 y posteriormente en el 2019 y 2020. Estos últimos coinciden con la época de la Pandemia y la contracción económica. También se ubica el momento del terremoto en Manabí y Esmeraldas.  
También se observan picos de recuperación, como en el 2015, con una tendencia creciente que venía desde 2012. En el 2018 y en 2022 también son notorias. Justamente, los registros de incremento de recaudaciones coinciden con las reformas tributarias que aprobaron los distintos gobiernos.  
Por el terremoto del 16 de abril de 2016 se aplicó una nueva remisión parcial que benefició a Manabí y a Esmeraldas, y en este momento está vigente la amnistía de la Ley de Reactivación Económica para los afectados por la construcción del Tranvía de Cuenca”. 
Correa en 2008, 2015, 2016 por el terremoto de Manabí y 2017 a favor de los afectados por el tranvía de Cuenca. Lenín Moreno también aplicó la receta, al igual que Lasso durante todo su período.  
Tumblr media
BENEFICIOS Y BENEFICIADOS 
Tumblr media
Hay casos ya míticos de grandes deudores, como la empresa de telefonía móvil con más clientes en el país, que se habrían beneficiado de la reducción de obligaciones con el Estado. En el 2015, según publicaciones especializadas el presidente Correa, a través de una amnistía perdonó obligaciones por más de 400 millones de dólares a 10 grandes empresas entre petroleras, telefónicas, alimenticias y los dos bancos más grandes del país. Los intereses por retrasos en pagos eran los montos remisibles. 
Es importante aclarar que la mora en cancelar impuestos no es eludir la carga impositiva. Es prorrogar el pago, a cambio de lo cual se cobran intereses al deudor, debidamente registrados por la autoridad tributaria en base a la normativa vigente.  
Esta mora no es excepcional y también sucede en emprendimientos pequeños y medianos. Otro efecto del beneficio tributario es la ampliación de la población tributaria efectiva. Así la primera amnistía declarada a poco de llegar al poder en 2008, se aplicaría a 6100 deudores.  
BENEFICIOS TRIBUTARIOS A CAMBIO DE NUEVOS EMPLEOS 
“En 2022 los bancos invirtieron 1600 millones a 365 días y tuvieron ganancias por 160 millones de dólares, acogidos por los beneficios tributarios dispuestos por el presidente de la República. No pagan ni impuesto a la renta y tampoco pagan impuesto a la salida de divisas. Estos elementos son opuestos a lo que yo planteo como competitividad, pues la banca no genera empleo y, por lo tanto, no tendrán beneficios tributarios”. Daniel Noboa es claro en su política impositiva.   
“Impuesto progresivo según los ingresos: más ganan, más pagan. Para las empresas un impuesto fijo de 22% que compita con países vecinos y sudeste asiático. Ellos devalúan la moneda. Vamos a respetar los derechos laborales, no son regresivos, no se puede aplicar el contrato por horas. Los incentivos tributarios estarán directamente correlacionados con la generación de empleo. Estos también se medirán según el nivel de empleo joven, al contratar a estudiantes de universidades públicas.  
0 notes
hincadoychulladedo · 8 months
Text
DANIEL NOBOA, VOTO POSITIVO 
Tumblr media
Pablo Albán Rodas, 25 de septiembre 2023 
Daniel Noboa entra a esta fase electoral con una diferencia de 10 puntos sobre la otra opción. Esta distancia se sostiene desde su paso a segunda vuelta, luego de un meteórico crecimiento de más de 30 puntos. La preferencia de una amplia y firme mayoría demuestra la fortaleza de la propuesta que supera la campaña sucia más agresiva que se recuerde.
El domingo 24 de septiembre se inauguró oficialmente la campaña electoral de la segunda vuelta. Para los candidatos -en trabajo preelectoral intenso iniciado el mismo 20 de agosto- es tan solo una marca más del cronograma que transcurre hacia el 15 de octubre.  
En esta fase previa, la constante de Daniel Noboa han sido los recorridos por territorios, conversatorios, visitas a universidades, barrios, comunas indígenas, pescadores, pequeños y medianos empresarios, mujeres, docentes, médicos, funcionarios públicos, empleados privados, obreros, profesionales, campesinos, shamanes, ponés, montuvios, afrodescendientes...  
Al candidato le motiva la recepción de su mensaje. Una puerta que se abrió luego de su sorpresivo triunfo para disputar la Presidencia de la República. Para el equipo de campaña quedó claro que tenía que acudir al pedido de provincias, ciudades y parroquias. Querían conocer al joven candidato. Al hijo de Alvarito. Al que habló y convenció en el debate. El nuevo. El que viene de mano de los jóvenes, que andaban conectados pero calladitos. En cada casa.  
En ese trajín que demandaba a veces estar en tres ciudades en dos días o en dos provincias en tan solo uno Daniel Noboa fue pisando más fuerte con su proyecto de Seguridad y Empleo. Se presentó como el candidato de la competitividad, de la productividad, del tiempo nuevo. Conoce el terreno que se desmorona ante un mal paso, pero que se afirma con el apoyo de los votantes. Ese mismo terreno que promete un camino hacia Carondelet tendrá que sostener la nueva política, la promesa de trabajo por el Nuevo Ecuador: un país a la altura de lo que exige este milenio; luego de siglos de modernidad y postmodernidad.  
Tumblr media
Y los augurios son buenos. Según los estudios (ver gráfico Fuente: Comunicaliza y Estrategas), Daniel Noboa entra a esta fase electoral con una diferencia de 10 puntos sobre la otra opción. Esta distancia se sostiene desde su paso a segunda vuelta, luego de un meteórico crecimiento de más de 30 puntos.
El repunte y mantenimiento en la preferencia de una amplia mayoría es más significativo, pues enfrenta la más desenfrenada campaña sucia que se recuerde en proceso electoral, propiciada, todos lo saben, desde Bélgica 
Tumblr media
Al momento, las cifras dibujan una tendencia, las posibilidades serias de la otra candidatura de reducir la brecha son escasas, pues la cantidad de indecisos, es decir los votos en disputa, aminora cada día.  
EL CORREISMO POR EL VOTO NULO 
Cuando suben los votos nulos también suben los votos de la vieja política: eso se observa en la curva dinámica de la intención del voto según las encuestas de Comunicaliza realizadas en cuatro momentos distintos.  
Ya lo advertimos antes: el argumento fundamental de toda la campaña sucia del correísmo consiste en hacer creer que el candidato de ADN es parte de la vieja estructura política, trazando una red de especulaciones, de alineamientos ilusorios con uno u otro actor político. Aquí lo que no se dice es lo que se deja ver: el mentado cuasi candidato desde Bélgica no critica la componenda y la opacidad del entorno político donde él ha sido protagonista, sino que desespera por mostrar que ésta también cobija al representante de la nueva generación política. Así abre un panorama sin salida que alienta el voto nulo o blanco. Pero... es fácil caer en cuenta que votar nulo, en matemáticas puras, favorece al correísmo.  
Los del entorno intimo confiesan en susurros que el prófugo se siente perdido: presiente, intuye, reconoce las señales de que Daniel Noboa inaugura otra etapa, ajena al correísmo, la impunidad y el secuestro político.  
Tumblr media
0 notes
hincadoychulladedo · 9 months
Text
DANIEL NOBOA: LOGRÓ 10 LEYES CON MÁS DE 100 VOTOS
Tumblr media
Pablo Albán Rodas, 15 de septiembre 2023
Desde la comisión de Desarrollo Económico que presidió en la Asamblea Nacional se tramitaron y aprobaron diez leyes. Esto representa alrededor del 20% del trabajo de toda la legislatura en ese período. Protección ambiental, empleo inclusivo para mujeres y jóvenes, fortalecimiento de los pequeños emprendimientos, son algunos de los temas.
Un elemento que nutre la experiencia de Daniel Noboa fue el desempeño como Asambleísta desde mayo de 2021 hasta la muerte cruzada. Este último episodio, excepcional en la vida política y jurídica del país, se aplicó por primera vez en la historia. Un mecanismo establecido en la Constitución como última carta de gobernabilidad, siempre dentro del presidencialismo que es el modelo establecido en 2007. Y el aprendizaje del joven representante por la provincia de Santa Elena percibió el inicio de la crisis institucional, el desarrollo y el desenlace.
Algo que le permitió el alineamiento distante de la dicotomía correísmo y oposición vs anticorreismo y gobierno fue la plena visibilidad de que el desastre fue provocado y empeorado por las acciones de los propios protagonistas: la vieja política. La impunidad a cambio de votos. Espacios de poder a cambio de votos. La alianza Correa-Lasso-Nebot marcó un hito en el camino de descomposición de la vida política y de sus principales actores. La estrategia: la desestabilización permanente; el caos; la violencia criminal terrorista desbordada. ´
El panorama no desalentó a Noboa que se estrenaba en la función pública a nombre de la nueva generación de políticos. Desde el primer día llamó la atención: fue el último asambleísta en votar por la Presidencia de la Asamblea que alcanzó la mayoría. Hizo notar que, pese a ser uno, su voto era decisivo y él llegó resuelto a ser protagonista. Y así fue: hizo su propio camino en el ambiente de poca voluntad hacia los acuerdos. Desde la comisión de Desarrollo Económico que presidió se tramitaron para luego ser aprobadas 10 leyes. Esto representa alrededor del 20% del trabajo de toda la legislatura en ese período, integrada por una docena de comisiones permanentes y ocasionales.
Un proyecto de apoyo a las provincias de Manabí y Esmeraldas por consecuencia del terremoto de 2016 fue tramitado de forma expedita, luego de varios años en espera. Pero las prioridades de Daniel Noboa se enfocaron en el presente y futuro, en la respuesta con normas a las necesidades del mundo contemporáneo. El ambiente y la conservación de la energía, la promoción del empleo inclusivo en la mujer y los jóvenes, el fortalecimiento de los pequeños y medianos emprendimientos, los servicios financieros y la protección de datos, el fomento de la producción audiovisual, la reactivación ante el
Tumblr media
COVID 19, la educación vial y el transporte terrestre, son algunos de los temas que abordó, según información de la Asamblea Nacional.
Por iniciativa propia presentó un proyecto de Ley Reformatoria del Código Penal y la Ley de Seguridad Marítima, así como la Ley de Compañías, cuyo trámite se truncó por la disolución de la Legislatura. La estrategia de Noboa era acercar posiciones de todas las bancadas, con propuestas prácticas, viables y necesarias. Así, en 9 de los proyectos se contó con más de 100 votos afirmativos. Tres se aprobaron con 132 votos, lo que indicaría el apoyo de bloques de gobierno, del correísmo y la oposición, así como independientes. El de menos acogida tuvo 90 votos. En promedio se supera con creces el centenar de adhesiones en la aprobación de la decena de proyectos.
La nueva visión de Noboa se concretó en un trabajo legislativo positivo en un ambiente hostil a los acuerdos. La participación ciudadana fue uno de sus puntales, con centenares de comparecencias y audiencias que permitieron afinar los proyectos con las necesidades y los posibles acuerdos en el país.
Contra viento y marea y fuera de todo pronóstico, la nueva política llegó… hasta la segunda vuelta.
LEYES APROBADAS, DANIEL NOBOA AZIN, ASAMBLEISTA INDEPENDIENTE, PRESIDENTE COMISIÓN DE LO ECONÓMICO.
Tumblr media
La Ley Orgánica de Economía Circular Inclusiva tiene por objeto definir las atribuciones y responsabilidades de las entidades, organismos y dependencias que comprenden el sector público en el marco de la economía circular; establecer criterios y mecanismos específicos orientados a implementar los principios de ecodiseño, producción y consumo sostenibles, disminuir la generación de residuos, fomentar la gestión integral e inclusiva de residuos y política pública y financiamiento de la economía circular inclusiva como mecanismo de bienestar económico, la creación del empleo, el desarrollo sostenible y disminución de consumo de recursos no renovables. Registro Oficial No. 488 del 6 de julio de 2021.
La Ley Orgánica de Economía Circular Inclusiva tiene por objeto definir las atribuciones y responsabilidades de las entidades, organismos y dependencias que comprenden el sector público en el marco de la economía circular; establecer criterios y mecanismos específicos orientados a implementar los principios de ecodiseño, producción y consumo sostenibles, disminuir la generación de residuos, fomentar la gestión integral e inclusiva de residuos y política pública y financiamiento de la economía circular inclusiva como mecanismo de bienestar económico, la creación del empleo, el desarrollo sostenible y disminución de consumo de recursos no renovables. Registro Oficial No. 488 del 6 de julio de 2021.
La Ley Orgánica de Economía Circular Inclusiva tiene por objeto definir las atribuciones y responsabilidades de las entidades, organismos y dependencias que comprenden el sector público en el marco de la economía circular; establecer criterios y mecanismos específicos orientados a implementar los principios de ecodiseño, producción y consumo sostenibles, disminuir la generación de residuos, fomentar la gestión integral e inclusiva de residuos y política pública y financiamiento de la economía circular inclusiva como mecanismo de bienestar económico, la creación del empleo, el desarrollo sostenible y disminución de consumo de recursos no renovables. Registro Oficial No. 488 del 6 de julio de 2021.
La Ley Orgánica de Economía Circular Inclusiva tiene por objeto definir las atribuciones y responsabilidades de las entidades, organismos y dependencias que comprenden el sector público en el marco de la economía circular; establecer criterios y mecanismos específicos orientados a implementar los principios de ecodiseño, producción y consumo sostenibles, disminuir la generación de residuos, fomentar la gestión integral e inclusiva de residuos y política pública y financiamiento de la economía circular inclusiva como mecanismo de bienestar económico, la creación del empleo, el desarrollo sostenible y disminución de consumo de recursos no renovables. Registro Oficial No. 488 del 6 de julio de 2021.
La Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, publicada dentro del Quinto Suplemento del Registro Oficial No. 512, de fecha 10 de agosto de 2021, contempla entre las principales reformas: Prioridad de movilidad. Enseñanza obligatoria de regulaciones sobre tránsito. Contenidos audiovisuales dentro del transporte público. Sistema Nacional de Peajes Automáticos. Obtención licencia de conducir por primera vez. Incentivos por buenas prácticas de conducción. Incentivos a la movilidad eléctrica y cero emisiones. Dotación de cámaras para organismos de control de tránsito. Beneficio de reducción de multas. Eliminación de sanción de reducción de puntos.
Tumblr media
Ley Orgánica de Reactivación de las provincias de Esmeraldas y Manabí. La iniciativa legal estaba en trámite desde 2018. La propuesta crea una serie de incentivos para los habitantes de las dos provincias, afectadas por la tragedia de abril de 2016.
Ley orgánica para el desarrollo económico y sostenibilidad fiscal fue una respuesta ante la crisis provocada por el COVID. Ley 0 Registro Oficial Suplemento 587 de 29-nov.-2021.
El 10 de agosto de 2021, la Asamblea Nacional aprobó la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación. Las reformas, que principalmente guardan relación con la promoción del emprendimiento juvenil en las instituciones de educación general y de educación superior, entraron en vigor el 19 de octubre de 2021.
La Asamblea Nacional expidió la Ley Orgánica de Pagos en Plazos Justos, Primero las Mypes, que fue publicada en el Cuarto Suplemento del Registro Oficial No. 194 de 22 de noviembre de 2022. Esta Ley aplica para las grandes empresas y las entidades del sector público, en sus relaciones contractuales directas con micro y pequeñas empresas [Mypes], calificadas por el Servicio de Rentas Internas. El plazo para pagar a las micro y pequeñas empresas y a las organizaciones que integran la economía popular y solidaria y de la agricultura familiar campesina, se contabilizará de la siguiente manera: 1. Dentro del plazo de 45 días, a partir del primer año. 2. Dentro del plazo de 30 días a partir del segundo año. Para efectos de esta Ley, estos plazos se contabilizarán, ya sea, desde la fecha de recepción de las mercancías, la terminación de la prestación de los servicios o la emisión de la respectiva factura, la que fuere primero.
La Ley Orgánica para el Desarrollo, Regulación y Control de los Servicios Financieros Tecnológicos, también conocida como Ley Fintech (la Ley) entró en vigor mediante su publicación en el segundo suplemento del Registro Oficial No. 215 del 22 de diciembre del 2022.  Tiene como objetivo principal otorgar seguridad jurídica a las empresas de tecnología financiera que operan en el país, fomentar la inversión extranjera y brindar a los usuarios acceso seguro a servicios que protejan sus datos.  La Ley incluye nuevos integrantes al sistema de medios de pago, al sistema financiero privado, al mercado de valores y al sistema de seguros privado.
La Ley de Economía Violeta, aprobada el 10 de enero por la Asamblea Nacional de Ecuador, es un punto de inflexión en la promoción de oportunidades laborales para las mujeres. Esta ley, cuya implementación se relaciona con el Plan de Acción de la Iniciativa de Paridad de Género de Ecuador (IPG), presenta desafíos y oportunidades tanto para el sector público como el privado.
Registro Oficial - Tercer Suplemento Nº 245 Martes 7 de febrero de 2023 7 Página 4 de 37 LEY ORGÁNICA PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y AUDIOVISUAL TÍTULO PRELIMINAR OBJETO Y ÁMBITO Artículo 1.- Objetivos. La presente Ley tiene por objetivos generales: a. Promover la creación de oportunidades mediante la atracción y fomento de inversiones de la economía digital global; b. Incentivar la creación de empleos de calidad; c. Promover la eficiencia en los mercados, la construcción y la mejora regulatoria; y, d. La simplificación y la adopción de medios y tecnologías digitales en la prestación de servicios públicos y gestión de todo tipo de trámites administrativos (ante cualquier nivel del gobierno), judiciales o privados; impulsando el uso y apropiación de las mismas en los sectores productivos, academia y sociedad, fortaleciendo la innovación, desarrollo e investigación para dicha adopción y enfocada en potenciar el desarrollo de la economía digital en el país.
Mediante Registro Oficial No. 269 de fecha 15 de marzo del 2023, se a la Ley de Compañías para a la Ley de Compañías para la Optimización e Impulso Empresarial y para el Fomento del Gobierno Corporativo, cuyo objetivo es modernizar el régimen societario ecuatoriano y regular las actuaciones de los administradores y grupos empresariales. Este cuerpo normativo introduce cambios sustanciales al ordenamiento jurídico societario y se caracteriza por flexibilizar procesos de constitución de compañías, permitiendo crear compañías mediante actos unilaterales y reduciendo gastos notariales.
0 notes
hincadoychulladedo · 9 months
Text
DANIEL NOBOA DESPEJA CAMINO A CARONDELET
Tumblr media
Por Pablo Albán Rodas
3 de septiembre de 2023
Las primeras mediciones confirman lo que se percibe en el ambiente: la propuesta positiva de Daniel Noboa es acogida por la mayoría de electores en una tendencia creciente. Según la investigación de Comunicaliza, empresa autorizada por el organismo rector y que atinó al proyectar los resultados de la primera vuelta, ubican al candidato con el 55% de intención del voto. La información es actualizada al 1 y 2 de septiembre de 2023. Es decir, a dos semanas de su paso como finalista en el proceso, supera con más del doble lo obtenido en las urnas, recogiendo 30% más de adhesiones. En la otra orilla, en este mismo lapso, se proyecta un crecimiento de apenas 10 puntos.
Tumblr media
La labor incansable de Daniel Noboa por alcanzar el triunfo del Nuevo Ecuador da frutos. A pocos días de la primera vuelta arrancó los recorridos por territorio. El primer destino fue Santa Elena; algo simbólico pues cuando dio el primer paso en la arena político electoral partió desde esa provincia. Manabí, Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Guayas y otras más han contado con su presencia.
En el camino sigue sumando adhesiones y, a través de conversatorios con líderes, colectivos y gremios enriquece su programa y establece nexos con las demandas de provincias, cantones y parroquias. Así percibió el ruido que generan ciertas opiniones personales de la candidata a vicepresidenta emitidas antes de postularse por ADN y que sirven de “argumento” para la campaña sucia.
Para clarificar el sentido social y de apoyo a la educación y salud públicas, así como a los derechos establecidos en la Constitución, definió el rol que otorgará a su binomio en el futuro gobierno: la atención a los migrantes. La noticia fue recibida favorablemente en redes sociales y territorios. Se mojó la pólvora de la artillería y perdió el efecto devastador esperado por el bando contrario con su campaña sucia. En la decisión tomada por Daniel Noboa demostró determinación, pese al riesgo que representa en el actual momento. El perfil de líder y gobernante firme, como requiere el compromiso con el Nuevo Ecuador, se cimentó en la opinión pública.
Es la segunda vez en este proceso electoral que, públicamente, desarrolla el programa de gobierno; antes incorporó el apoyo a la investigación del asesinato de Fernando Villavicencio y también dejó en claro que la edad de jubilación quedará tal como está, con un adicional: subirá al sueldo básico, la pensión de los jubilados. Se demuestra la utilidad positiva y programática de los vasos comunicantes con la ciudadanía y con sus aliados.
Una atención especial de la campaña de Acción Democrática Nacional está en Manabí, Los Ríos y Esmeraldas, provincias que mostraron resultados no satisfactorios en la primera vuelta. En estas, al igual que en el resto del país, se fortalece la estructura con la presencia del candidato y con el aporte de movimientos aliados, al tiempo que se afina la propuesta recogiendo las demandas propias de estas jurisdicciones.
La tendencia a cosechar más adeptos favorece a Noboa. Los estudios técnicos dibujan una línea que dispararía más arriba los resultados del actual 55%. Los indecisos se ubican en un 13% y se ven líneas de disminución de votos nulos o blancos. Daniel Noboa está consciente que entre estos grupos hay bajo conocimiento del candidato y sus propuestas, lo que busca subsanar hasta el 15 de octubre, día de la elección final.
Tumblr media
LA CAMPAÑA SUCIA Y LA PERDICIÓN DEL CORREISMO
No puede ser de otra forma: el líder instalado´ en el Reino de Bélgica en calidad de prófugo tiene que estar consciente del flaco favor que hace a la candidatura partidista. Todos los expertos lo dicen y las investigaciones también: hay más personas en contra que a favor de este individuo. Algo es seguro: los contras se incrementan con el mismo ritmo e intensidad de la obsesiva campaña sucia que dirige de forma personal, agazapado en el fuero que se concede a las redes.
El desmán se da por la auto abrogación del papel de redentor de los explotados y adalid anti privatización. Y esto pone peor la situación de dicho sujeto, pues es evidente que está apuntando fuera del pilche: ninguno de esos temas está en la agenda electoral de 2023. Ninguno de estos temas está en el programa de gobierno de Daniel Noboa. En ese sentido, la proyección de males ilusorios le justifica ideológicamente para darse un lugar en la contienda, a pesar de los pedidos y alertas que desde su tendencia se realizan para que, literalmente, no lo haga. ¿Y qué decir del binomio que se postula designado por el dedo del líder? ¿La lealtad llega a la auto inmolación?
Pero en toda la perorata del cuco privatizador hay un traslape: se asimila, de forma plana y mecánica, cierta naturaleza perversa de la empresa privada. Muy lejos de las alianzas público privadas que proclamó en su momento y que sirvieron, en buena medida, para que sus íntimos conformen empresas de papel días antes que les otorguen contratos multimillonarios. O de la bonanza que durante su gobierno tuvieron monopolios privados nacionales y multinacionales y banqueros. Eso sí a cambio recibió coimas que fueron “el músculo” de su estructura política, algo que fue denunciado y comprobado en el caso arroz verde y que le costó la sentencia a prisión por crimen organizado. El país entero sabe que no tiene el valor de enfrentar a la justicia ecuatoriana. Para eso están sus incondicionales… Pero eso es cuento viejo.
La novedad que afloró con el posicionamiento del candidato de ADN, a despecho de la campaña sucia, es una actitud amigable hacia el grupo Noboa. Una de sus marcas comerciales, el Quáker, se volvió tendencia. Noboa Presidente los demás son cuentos. Hay Quáker para la segunda vuelta. Lo peor para un correista es que le den sánduche con Quáker. El popular producto que se ofrece en todos los rincones del país, que lo consumen ricos y pobres no genera resistencias, pues se asocia a la satisfacción de necesidades básicas, desde la nutrición hasta la cosmetología.
Por lo demás, la jerga anti explotación, conduce a un callejón sin salida a los posibles votantes: torpeza garrafal en este proceso electoral. Alguien debería recordarle que ya no hay régimen colonial y que el bolchevismo no sobrevivió a los retos que el desarrollo y el bienestar exigió en el último tramo del siglo pasado. Que en Ecuador hay código del trabajo desde hace un siglo, gracias a la lucha de los obreros ecuatorianos. Que ya no hay concertaje ni diezmos (estos últimos tan populares en las filas correístas, propios de la vieja política por fenecer) por las revueltas campesinas y la reforma agraria de los años 60.  
Los paradigmas de la ciencia económica, la sociología y la politología cambiaron y van a seguir en ese camino de forma vertiginosa. De ahí la caducidad de la obra magistral del pensamiento del actor de la campaña sucia: “De Banana Repúblic a la No Republic”. Un libro que ha pasado desapercibido en la academia y, que se sepa, no aporta ni un ápice al desarrollo del pensamiento.
Todo lo contrario de lo que sucede con el banano, que tanto desprecia en el título de su texto; fruta que lleva la marca del Ecuador a diversos rincones del planeta y cuya sobria dulzura y calidad nutritiva provoca una sensación de placer y felicidad a millones de personas, todos los días del año y a cada momento del día. Una grata recompensa al esfuerzo cotidiano de trabajadores del campo, comerciantes, transportistas, empresas de agroquímicos, industria del plástico y el cartón, publicistas, exportadores y emprendedores grandes y pequeños que, en una estrategia exitosa, compiten para triunfar en el mundo globalizado.
0 notes
hincadoychulladedo · 10 months
Text
DANIEL NOBOA: VICTORIA EN 333 TUITS
El proceso electoral y el triunfo en la postulación a la Asamblea Nacional de parte del joven político se narra a través de los mensajes en redes entre agosto de 2020 y febrero de 2021.
Por Pablo Albán Rodas
marzo de 2021
Tumblr media
“Santa Elena es el punto de partida”. El primer tuit está sembrado en la cuenta @DanielNoboaOk, Era el 13 de agosto de 2020, el mismo mes que registra como nacimiento en la red social: un rt y un like y dos comentarios de propia autoría del joven de 32 años. El nivel de respaldo seguidores y cibernautas, según los que conocen a Daniel, no da mayor o menor significado al mensaje de Daniel Noboa Azín. “La decisión es mía. La consecuencia, ante aciertos o desaciertos, las asumiré con responsabilidad personal”.
El punto 0 que traza en la partida el primogénito de los Noboa Azín promete una estructura propia, diferente de los partidos que en uno u otro momento han sido protagonistas desde el retorno a la democracia y, en especial, durante los últimos 14 años.  En el desgaste no se salvan las que nacieron y desarrollaron -a ratos en esplendor, a ratos en decadencia- bajo liderazgo de su padre, Alvaro Noboa.
Con este libreto, en tuit del 24 de agosto anuncia su candidatura a Asambleísta Provincial por las listas 4 del Movimiento Ecuatoriano Unido. La agrupación de carácter nacional se estrenó en las elecciones de 2021.
El férreo control político desde caudillos locales, imbuidos aún por el soplo vital del 7 de noviembre de 2007, cuando nació la provincia de Santa Elena, fundamentó la decisión de ese partido de no participar a nivel provincial.
Paradójicamente, dos años después esta debilidad partidista sería clave para cobijar el estreno de Daniel en la política. Sobre la 4, no había memoria en la provincia. El lienzo para imprimir la marca DNA estaba en blanco.
El primer pincelazo causó sorpresa y movió el tablero político sumido en la modorra de la contienda de los últimos 14 años, entre figuras a su momento se turnaron en prefectura, alcaldías o direcciones del ejecutivo. El cordón umbilical de esas estructuras data desde antes de ser provincia y llega a tiendas roldosistas y socialcristianas. En su momento herramientas funcionales a la dinámica de la provincia del Guayas, caldo de cultivo para Nebot o Bucaram. No hay duda que la provincialización se hizo posible por la conjunción de esta aspiración legítima de los habitantes peninsulares con el interés del régimen correista que buscaba menguar la base política en la provincia bastión del PSC.
Tumblr media
Dionicio Gonzabay, María del Carmen Aquino y Raúl Villao. Gonzabay fue concejal del cantón Santa Elena y tres veces alcalde, entre el 2000 y 2009, con el Roldosismo y del 2014 al 2019 con Frente de Lucha Ciudadana (FLC). En 2019 perdió su aspiración a la Prefectura. Fue un impulsor de la provincialización. Aquino fue concejala de La Libertad entre 2014 y 2019. En las seccionales pasadas perdió como candidata a la Alcaldía. Esta vez fue por el movimiento local Únete, lista 100. Villao es concejal de Santa Elena por Creyendo en Nuestra Gente. Desde el 2009 ha controlado la prefectura, primero como Municipalista. En un segundo momento con “Creyendo en nuestra gente”, en alianzas que fueron desde PAIS hasta el PSC.
#Un nuevo comienzo, #Una nueva etapa”: con este lema trazó el surco. ¿Le alcanzaría a Daniel la posición de outsider o km que asumía, en un escenario pesado y casi copado por figuras locales fuertes? Esta respuesta se contuvo por la tendencia que había ido cobrando fuerza de la posible candidatura presidencial paterna. En redes se mostraba un supuesto favoritismo que apuntaba directo a Carondelet. Esto quizá ayudó a equilibrar el déficit que a nivel nacional presentaba la lista 4 con un candidato presidencial que en ningún momento representó una carta seria de camino al poder. 
Y el entorno familiar fue un punto de apoyo. “Mi madre es ternura,,, Mi padre es tenacidad”, decía en medios, en plena campaña. El 21 de noviembre, durante el cumpleaños 70 del patriarca, el compromiso de trabajar para el triunfo se hizo presente.  Anabella Azín, días antes del 7 de febrero pidió públicamente el apoyo para Daniel y acompañó caravanas y puerta a puerta. Su padre, en un medio local, también manifestó estar seguro del triunfo del hijo.
Pero Daniel nunca concibió que eso sería suficiente, más bien lo ubicó como algo complementario, pues su ascendencia familiar es imposible de negar y le ubica como un actor a tener en cuenta. El busca dejar su propia marca. Incluso dentro de la Corporación Empresarial donde se desempeña en una Gerencia principal, destaca las propias iniciativas que han dado resultados positivos; apoyo a microemprendimientos, complementariedad de las actividades privadas con la acción comunitaria en Santa Elena,
Tumblr media
La idea de inaugurar una nueva etapa es el centro de su programa. Para ello privilegia el diálogo directo con comuneros, pescadores, jóvenes, docentes, trabajadores de la salud. El acercamiento se desenvuelve generoso en un aprendizaje de ida y vuelta. Sin remilgos ideológicos que entorpecen la comprensión del problema y la solución. “El problema de la seguridad en Santa Elena en este momento se encuentra en el mar no en tierra”, “El Covid ha frustrado a los jóvenes a su vida propia e independiente, muchos de ellos han vuelto a vivir con sus padres”, “La solución no está en bonos o recursos del gobierno. Esta medida alivia un momento. La solución es apoyar a los microemprendimientos y generar empleo sustentable”. El cambio climático, el animalismo también estuvieron en el discurso de campaña.  “No se trata de una campaña, sino de ustedes y la lucha de enfrentar injusticias, desigualdad, pobreza y abandono. El grito que lleva años y años siendo silenciado por personas que se burlaron del voto de confianza que una vez les dijeron”.
Las acciones para enfrentar a la pandemia y las consecuencias letales sobre la economía, en especial la de los más vulnerables, la corrupción pululante en las compras de insumos y medicinas, la ausencia de visos de solución al déficit en las finanzas públicas, la pobre gestión de las autoridades locales enquistados en los gobiernos e instancias provinciales: Daniel puede dar testimonio de esta trágica experiencia.
Esta crisis también afecta a nuestros jóvenes, que no son el futuro: son el presente. De los 1,8 millones de empleos plenos que se perdieron hasta junio de este año, 196.000 fueron de jóvenes de entre 15 y 24 años. Según las Naciones Unidos, nuestros jóvenes hoy enfrentan dos grandes desafíos: acceder y completar su educación; encontrar y retener un empleo formal. El incremento de la inseguridad post covid también fue advertido por el candidato que la calificó como “la otra pandemia”. Pero también apoyó con responsabilidad la reactivación económica de la provincia.
El 7 de febrero fueron a las urnas. “Con la mejor de las compañías; mi madre, Annabella Azin, he cumplido con el deber y derecho de votar por una mejor provincia. Es el momento de estar atentos y cuidar nuestro voto, defender la voluntad de Santa Elena ES LA PRIORIDAD”. El escrutinio fue largo pues las cifras cerradas entre los postulantes obligó a un control electoral severo.
Finalmente, en el tuit 333 se anunció la vitoria.  “Nosotros no hemos sido vencidos hoy, hemos ganado, Cada uno de ustedes ha ganado con su voto con su apoyo. La nueva etapa ha ganado. La prepoteHoncia, el casicasgo absurdo y la vieja política han perdido hoy.  Ahora es momento de celebrar y a partir de mañana seguimos trabajando para cambiar el país”, A la fecha la cuenta de Daniel Noboa Azín contaba 3.183 seguidores.
 
Tumblr media
0 notes