Tumgik
#Cundo Bermúdez
psikonauti · 5 months
Text
Tumblr media
Cundo Bermúdez (Cuban,1914-2008)
Mujer con el Pájaro Verde, 1954
Oil on panel
53 notes · View notes
rizoartobserver-blog · 3 months
Text
Triunfos y Sorpresas en la reciente Subasta de Arte Latinoamericano: Christie´s Marzo 2024
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
rfsnyder · 9 months
Text
Tumblr media
Cundo Bermúdez 
10 notes · View notes
arinewman7 · 3 years
Text
Tumblr media
Figura
Cundo Bermúdez
oil on canvas, 1989
7 notes · View notes
terminusantequem · 4 years
Photo
Tumblr media
Cundo Bermúdez (Cuban, 1914-2008), Interior con espejo y puerta al mar, 1965. Oil on canvas, 89.2 x 61.3 cm
165 notes · View notes
ghoti-and-us · 6 years
Photo
Tumblr media
Cundo Bermúdez - Mujeres con peces (women with fish)
2 notes · View notes
lawrenceleemagnuson · 2 years
Photo
Tumblr media
Cundo Bermúdez (Cuba 1914-2008) Untitled, 1956 oil on canvas 77.2 x 62 cm
15 notes · View notes
pwlanier · 2 years
Text
Tumblr media
Cundo Bermúdez 1914-2008
Reclining Woman
signed and dated 69 lower right
gouache on paper
Sotheby’s
2 notes · View notes
deepartnature · 4 years
Text
Historical Close-Up: Modern Cuban Painters at MoMA, 1944
Tumblr media
In a photographic detail, María Luisa Gómez Mena stands with a core group of artists and critics in the doorway of Galería del Prado, c. 1942-1944. Gómez Mena stands sixth from the left, in front. Others in the shot include José Gómez Sicre, Mario Carreño, Cundo Bermúdez, Alfredo Lozano, Amelia Peláez, Mestre, MLGM, Roberto Diago, and Eugenio Rodríguez.
"... On March 17, 1944, the Museum of Modern Art opened the exhibition Modern Cuban Painters. Organized by Alfred H. Barr, Jr. in consultation with a young Cuban art critic and curator by the name of José Gómez Sicre, the exhibition was hailed by the art criticism establishment, from the conservative Royal Cortissoz to the more liberal Edward Alden Jewell. In Art News, H.F. Kraus described it as 'an exhibition of color and verve and home grown baroque sensibility . . . very different from the Mexican work seen in these very galleries four years ago.' Cuban art was not a complete stranger to New York audiences. ..."
Historical Close-Up: Modern Cuban Painters at MoMA, 1944, Part 2: Spotlight on María Luisa Gómez Mena, Part 3: More on Maria Luisa Gómez Mena 
Tumblr media
An exhibition at the Galería del Prado, c. 1942. The works on view include pieces by Amelia Peláez, Mario Carreño, Felipe Orlando, and Mariano Rodríguez.  
1 note · View note
dead-molchun · 6 years
Photo
Tumblr media
Cundo Bermúdez (1914-2008) La Flautista, 1950 (84.7 x 66 cm)
11 notes · View notes
garynader · 4 years
Photo
Tumblr media
Cundo Bermúdez (September 3, 1914 – October 30, 2008), born Secundino (Cundo) Bermúdez y Delgado, was a Cuban painter. Born in Havana, Cuba, he died of a heart attack in his Westchester home on October 30, 2008. __________________________________ CUNDO BERMUDEZ [Cuban b.1914] Untitled, 1960 Oil on masonite 33 ½ x 23 ½ In. 85.1 x 59.7 Cm. Provenance: Gary Nader Collection, ‪Miami, FL‬    #womeninart #virtualexhibition #art #nadermuseum #womaninart #womaninlatinamericanart #nadermuseum #artlover #fridakhalo #carmenherrera #marthaboto #taniabrugera #leonoracarrington #ligiaclark #olgadeamaral #elianeduarte #gego #beatrizmilhazes #ameliapelaez #betsabeeromero #dorissalcedo #olgasinclair #lolosoldevilla #alexisleyvamachado #cuban #bermudez #garynader #garynadtrartcentre #cundobermudez (at Gary Nader Art Centre) https://www.instagram.com/p/CCrqugmAUQg/?igshid=1atmi5iv6ncg0
0 notes
rfsnyder · 2 years
Photo
Tumblr media
Cundo Bermúdez
17 notes · View notes
juliasartandstuff · 6 years
Text
Off Campus Art Event
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
This past Sunday, December 17th, I went to The Patricia and Phillip Frost Art Museum located in the Modesto A. Maidique Campus of Florida International University. It was an exhibition with lots of interesting artwork. There wasn’t a lecturer, so I just walked around and viewed the works on my own. The entrance was free and my time there was enjoyable. I would recommend going and its open year round.
The second image is a painting titled El ultimo castillo (The Last Castle),1996 and it was made by Armando Valladares. The support is a board and the binder is acrylic. This artwork caught my attention and it was one of my favorites. The hues look good together and the distorted effect makes it more interesting. I like how the blending was done. It kinda looks like the top of The Scream, 1983.
The third image is a painting that was made by Cundo Bermúdez, its Untitled, 1994. This artwork was made though a printing technique known as silk screening or serigraphy; its based on the ancient technique of stenciling. I chose to include this work because it reminded of the artists Romero Britto and Pablo Picasso. A specific artwork of Picasso that it reminded me of was Guernica,1937. The similarities between the artworks of these artists made me like it more. The hues on top go well together but the bottom portion of this work is somewhat difficult to see clearly (the brown and black). Overall, I liked it and I believe it was nicely done.
The fourth image is an art installation titled Mar Caribe (Carribean Ocean), 1996. It was made by Tony Capellán from Dominican Republic. The materials used were flip-flops and barbed wire. The presentation of the work installation changes often and it mirrors the “physical change of the Carribean Sea and the social displacement of the marginal people who transverse it” . These were actual flip-flops that he encountered on the banks of the Ozama River in the Dominican Republic. They belonged to the poor who had passed though there and left them. He made a change to the flip-flops by removing the rubber piece that allows one to wear it, with barbed wire. He did this as a reminder that this place may be beautiful but within places of suffering exist. I am Dominican, so after reading about the installation, it spoke to me more. I liked that he was making a statement and the art wasn’t just there to please. The adding of the barbed wire makes an insinuation of the suffering occurring. The amount of flip-flops shows that it affects many people. At first glance, I did not understand it but after reading I came to appreciate it.
The fifth image is a painting titled Hope (oil on canvas) by Jaime West. When I first saw this, it caught my eye. I already thought it had to do with something relating to God and when I read the title, that thought still made sense. The painting looks like a glimpse of heaven from earth. “God gives hope” which is why I think that is what the artist was trying to depict, however I may be wrong. The colors used were not necessarily my favorite but they have an uplifting mood. All in all, I liked the painting.
2 notes · View notes
latikobe · 6 years
Text
La “revolución” que encerró los ojos de Julio Berestein
“Retrato de Julio L. Berestein”, por Domingo Ravenet (cernudaarte.com)
LA HABANA, Cuba.- Se dice que Virgilio Piñera tenía una de las lenguas más temidas del “cogollito” artístico y literario habanero, y para probarlo se cuentan “malévolas” historias. Una de ellas implica al excelente fotógrafo Julio Berestein. Cuentan que al escritor le encantaba relatar aquella escena en la que se encuentra, en el Prado habanero, con su amigo íntimo, y donde le advierte que no podrán encontrarse esa noche como habían acordado porque se reuniría con algunos escritores en la casa de uno de ellos. “¿Y no puedo ir yo?”, preguntó el fotógrafo. “No, allí se hablará de cosas inteligentes, y tú no sabes ni quien era Luis XIV”, a lo que respondió con desenfado el fotógrafo: “Luis XIV era un tacón”.
La “maledicencia” de Virgilio pretendía ridiculizar al amigo; con el chiste, con el hecho de que para Julio no existiera el “Rey Sol”, y que su nombre no fuera más allá de un zapato levantado sobre altísimo tacón rojo, pretendía el escarnio; pero viéndolo de otra manera Berestein fue mucho más ingenioso que Virgilio. Con su respuesta, el artista del lente negaba la figura de un déspota monarca. La respuesta de Julio reducía al rey, convirtiéndolo en apenas un tacón, y quizá hasta en un estilo de gobierno, y no creo que alguien pueda negar ese ingenio. Virgilio veía un rey mientras el fotógrafo miraba unos zapatos de tacón muy “elevados”, ese era para Berestien el legado del monarca.
Aquello era un chiste, y no creo que Virgilio se vanagloriara de su humorada después de saber que su amigo estaba encerrado en una cárcel, y mucho menos cuando supo de su muerte acaecida en 1968, y sin que hubiera recuperado la libertad. Así ocurrió, Julio Berestein, el artista que tantas veces apretó el obturador después de apuntar al escritor, murió en una cárcel cubana. Julio quedó encarcelado después de que lo denunciara un inquilino al que había rentado una habitación de su casa en la calle Calzada, esa que está tan cerca del Auditorium, aquel teatro que cambió su nombre tras el afán revolucionario de “cambiar todo lo que debía ser cambiado”, y que hoy se conoce como Amadeo Roldán.
Sin dudas entre las cosas que debían ser cambiadas podían ser las preferencias sexuales y políticas del fotógrafo. Y es que son dos las causas que se achacan al injusto encierro. La primera aseguraba que Berestein intentó seducir a su inquilino, mientras la otra, así aseguraría el alquilado, que en esa casa se reunían un montón de “contrarrevolucionarios” que hablaban muy mal del Gobierno y añoraban su desmoronamiento. Y Julio cumplió prisión hasta el día de su muerte, sufriendo, sufriendo mucho, y sin comprender por qué cualquiera de esos deseos que le achacaron podían encerrarlo hasta la muerte.
Ninguna de esas razones es suficiente para decidir sobre la libertad de alguien que trabajó muchísimo en bien de la cultura cubana; lo mismo desde las páginas del Diario de La Marina, que en Carteles, e incluso en el periódico Revolución. La labor del fotógrafo sería inmensa. Julio Berestein captó para la posteridad la imagen de muchos artistas. Julio inmortalizó, en la quietud de una foto, el movimiento de Alicia Alonso en la escena danzaria. Berestein captó lo que otros no vieron en un cuadro de Cundo Bermúdez, de Ponce, de Amelia Peláez o Víctor Manuel. El artista, prisionero y muerto, puso su lente, su vida, en función de la vanguardia pictórica cubana, y a pesar de eso murió siendo un prisionero. Cuenta Josefina de Diego, que su padre, el poeta Eliseo Diego, disfrutaba mucho de una imagen que tenía colgada en alguna pared de su estudio, y en la que aparecían las hermanas García Marruz, también captada con el lente de Beresteín.
Berestein hizo las fotos de cada uno de los artistas que posaron junto a sus obras, y que formaron parte del catálogo para aquella exposición, “Pintores cubanos modernos”, financiada por Gómez Mena, que exhibió el MOMA, en el Nueva York de 1944. Y en el gran museo se vendió aquel catálogo con fotos del hombre que moriría, veinticuatro años después, en una cárcel cubana, por no comulgar con los presupuestos de esa “revolución” que está a punto de cumplir sesenta años.
Nada importó lo que hizo mientras estuvo al frente del departamento de fotografía del Museo Nacional de Bellas Artes, nada sus fotos, nada su pasión por la pintura cubana y por la danza. Nada importó que quisiera vivir en Cuba, en libertad y trabajando. Y no tengo noticia alguna de que Alicia Alonso intercediera a favor del fotógrafo desafecto y homosexual, ese que la siguió con su lente mientras estuvo vivo, quien la fijó en los gloriosos momentos de su juventud. Berestein murió en la cárcel, pisoteado por el “tacón” de alguna bota “revolucionaria”. Allí no se le permitiría usar su lente ni apretar el obturador. Allí encerraron sus ojos, quebraron su mirada. Berestein no comulgó con los altos tacones rojos de los zapatos de Luis XIV, pero tampoco con el tacón negro de las botas “revolucionarias” que lo llevaron al encierro y a la muerte. Sin dudas a Berestein no le gustaban las monarquías.
La “revolución” que encerró los ojos de Julio Berestein
0 notes
artlatina-blog · 7 years
Photo
Tumblr media
Reposo 🎨: Cundo Bermúdez (at Boca del Mar, Florida)
0 notes
cubaverdad · 7 years
Text
Escala polémica por inclusión de artistas de Cuba en Becas Cintas: renuncia uno de los ganadores
Escala polémica por inclusión de artistas de Cuba en Becas Cintas: renuncia uno de los ganadores Luis Felipe Rojas El artista y escritor cubano Juan Abreu renunció este miércoles al premio recibido de parte de la Fundación Cintas. Con esto ha echado más leña al fuego de la polémica surgida desde que la organización decidió incluir entre sus becarios a artistas residentes en Cuba. El torbellino de acusaciones se desató el pasado 27 de abril cuando la fundación anunció en su portal digital que a partir de este año "cumplirá con los deseos de su fundador, Oscar B. Cintas, y le otorgará becas a cubanos y descendientes de cubanos, ya bien vivan en Cuba o fuera de Cuba". De inmediato el historiador cubano Jesús Rosado anunció su renuncia a continuar como curador del proyecto de exhibición de la colección Cintas en el American Museum of the Cuban Diaspora. "¿Quién me garantiza que los Kcho, los Nelson Domínguez, los Miguel Barnet, todos artistas oficialistas y consagrados a la dictadura no obtengan una beca Cintas? Porque si hay una táctica particular de la Fundación para alejar a este tipo de personajes de su misión, pienso que debería haber sido ser explícita", escribió el curador. Detrás de sus declaraciones, el museo, recién inaugurado con una muestra del pintor Luis Cruz Azaceta, respaldó la decisión de Rosado y canceló la exposición que preparaba para junio en colaboración con Cintas. Su directora Ileana Fuentes, envió el 1ro de mayo una carta en la que renuncia a trabajar con la Fundación Cintas en la que estableció "la misión rectora y los valores fundamentales" del museo que dirige: "documentar, exhibir e interpretar el arte, la cultura y la historia de la diáspora cubana posterior a 1959". Días después, el 4 de mayo, Víctor Deupi, presidente de la Fundación Cintas, ofreció una entrevista a Diario de Cuba, en la que aseguró que "no hemos cambiado nuestra misión -que es apoyar a todos los artistas cubanos- y ciertamente no hemos dado la espalda a los artistas cubanos de la diáspora". Deupi aclaró, ante una pregunta de DDC que no habían hecho contacto con ninguna autoridad cubana y que "no está colaborando con ninguna agencia cubana". Respecto al desencuentro con el American Museum of the Cuban Diaspora, Depui se limitó a plantear que la muestra suspendida solo estaba en la fase de conversaciones. "No se había llegado a un acuerdo, por lo que todo estaba todavía en su fase inicial", explicó. Este martes Depui volvió hacer declaraciones, esta vez al diario El Nuevo Herald. En conversación con el crítico de Arte Denis Matos, Depui insistió en que Cintas no estaba colaborando con las agencias cubanas y se remontó a los orígenes de la fundación que desde 1962 reconoce la obra de artistas exiliados cubanos. "Creo que es importante recordar que Oscar Cintas estableció lo que originalmente se llamó la Fundación de Arte Cubano (Cuban Art Foundation), constituida en 1957. Su certificado de incorporación, fechado el 25 de abril de ese mismo año, dice que su propósito era fomentar y alentar las artes, incluyendo las artes plásticas, la música y la literatura, dentro de la República de Cuba", precisó el ejecutivo. De todos modos él mismo habla por la junta de dirección (el board), que además de estar "ilusionada" con los viejos fundamentos de creador, Oscar Cintas, se ilusiona con algo que va "más allá de lo que el fundador podría haber imaginado". Las declaraciones de Depui habrían dado el toque final para la renuncia de Abreu, un artista que recientemente expuso en Bruselas, Bélgica, una muestra de retratos al óleo con la imagen de decenas de fusilados por el régimen castrista. En un post titulado "Carta abierta a la Fundación Cintas (2)", publicado en su blog Emanaciones, Abreu calificó de "falso" el hecho de que la decisión de Cintas sea una vuelta a los deseos de su fundador, el señor Oscar Cintas. "¿Es necesario a estas alturas, Sr. Deupi, ponerlo al corriente de que la República de Cuba dejó de existir en 1959? Fue sustituida por una Dictadura Militar, Sr. Deupi", señala Abreu, "1993-94 Oscar B. Cintas Fellowship for Painting". Ante los argumentos de Depui, de que no habría un giro brusco con la nueva política de otorgamientos de la fundación, Juan Abreu, fue más hiriente. "Es falso, obviamente falso, que incluir a los cubanos que viven bajo Castro en el programa de Becas de la Fundación, no sea un cambio de política de la Fundación Cintas. Lo es, y es además una traición al propósito inicial del Sr. Cintas y a lo que ha sido y representado la Fundación Cintas. Para no hablar de que constituye un acto de gran bajeza moral por su implícito desprecio a las víctimas del castrismo, en tanto ayuda a "normalizar" a los victimarios", escribe Abreu. Por lo pronto habría que esperar otros gestos y declaraciones de artistas cubanos ante lo que consideraban una posibilidad de ayuda en una institución que no los mezclaba con quienes crean bajo la supervisión del régimen cubano y gozan de becas y premios en universidades de Estados Unidos. Entre los más significativos artistas que han sido beneficiados con la beca anual se encuentran Carmen Herrera, Félix González-Torres, María Martínez-Cañas, Teresita Fernández, José Bedia, Cundo Bermúdez, Mario Carreño, José Mijares y Gina Pellón, así como los escritores Carlos Alberto Montaner, Oscar Hijuelos y María Irene Fornés. Source: Escala polémica por inclusión de artistas de Cuba en Becas Cintas: renuncia uno de los ganadores - http://ift.tt/2pDgM9Z via Blogger http://ift.tt/2qYuNCS
0 notes