Tumgik
#A mi si me más que el agua tipo el bidón de 12 me dura meses y meses
virfujiwara · 7 months
Text
Tumblr media
13 notes · View notes
colajet · 7 years
Text
  Tras tomarse un año de merecido descanso, que para muchos se nos ha hecho eterno, L’Endimoniada vuelve al calendario con el objetivo de mantener esa esencia y buen nombre que se ha ganado en las pasadas ediciones. Mantenemos su circuito mítico de partir a nivel del mar para subir al Coll de l’Amigó y el Turó de l’Home, su nocturnidad (no te olvides del frontal) y el estupendo ambiente que destila por los cuatro costados. Aquí te paso a describir qué te vas a encontrar este sábado pateando la Serralada Marina.
Briconsejos
¿Es un trail  exigente? No mucho, pero la dificultad estriba en su nocturnidad y el calor
Sin mucho desnivel, con muchos tramos de pista, ninguna grimpada y sin ser especialmente técnica, si se celebrase de día sería una carrera apta para todo aquél que haya trotado frecuentemente pisado la montaña. El problema es que las bajadas de esta carrera requieren de cierta pericia, más compitiendo de noche. En resumen, en ciertos momentos lo pasarás peor bajando que subiendo.
Además hay que añadirle que aunque a las 10 de la noche las temperaturas no son tan altas como al mediodía, sí que es palpable que el grado de humedad hace que el bochorno que hayas de soportar sea bastante extenuante. Hay que ir bien hidratado durante toda la carrera.
¿Qué tipo de calzado llevo? 
Zapas de trail, sin duda.
Si fuese al mediodía, y a pesar que algunos corriols de bajada sí que requieren algo de agarre en la suela, se podría correr perfectamente con unas mixtas. Celebrándose de noche es mejor no jugársela, apuesta por unas bambas de trail, que tampoco es necesario que tengan un taco prominente: el terreno es seco y los tramos de roca no son de ir patinando.
¿Es necesario el frontal?
Básico. Aunque en la primera mitad de la carrera su uso podría ser esporádico (aún así no está de más llevarlo ya encendido) ya que partimos de día y la parte técnica queda circunscrita a partir de la primera cota (km 8,7), luego el terreno exige de toda nuestra atención para saber dónde pisamos, casi toda la bajada es muy técnica y la necesidad de iluminarnos es trascendental para evitar caídas.
¿Bastones? 
Totalmente innecesario… Te van a molestar más de lo que te van a servir.
¿Avituallamiento de carrera? 
Un total de tres. Todos con líquidos, pero el segundo en Coll de l’Amigó también tendrá sólido (fruta y frutos secos).
¿Me llevo mi propio sistema de hidratación / alimento? 
No es mala opción.
Es una carrera rápida y con tres avituallamientos ha de ser suficiente, pero se celebra ya con unas temperaturas que obligan a ir bien hidratado. Una botellita de mano o un chaleco donde llevar un bidón no está de más si eres de los que se van a tirar un buen rato para completar el recorrido.
¿Avituallamiento de meta? 
Estupendo. Bocadillo, coca, helado, fruta, frutos secos, agua, refresco… Recuperará todo lo perdido en la carrera.
¿Señalización? 
Ningún problema. De la última vez que la corrí recuerdo que no tuve ningún tipo de duda y eso que se van cruzando un buen montón de caminos y senderos que te podrían desorientar. Mucha cinta y voluntarios a lo largo del recorrido.
¿Guardarropas, vestuarios y duchas? 
Guardarropas sí. Funciona perfectamente y está al lado de la zona de salida. No recuerdo que haya servicio de duchas ni ningún lugar donde cambiarse.
  _
Estrategia
Divídela en tres: Reservar – Precaución – Rápido
A primera vista la lectura e sencilla: casi 9 kilómetros de subida constante y 9 de bajada salpicado por un mini pico al poco de comenzar el descenso. Pero en el momento que lo pises comprobarás que la subida es dura pero totalmente transitable y que la primera mitad de la bajada requiere de bastante pericia, cabeza y no cebarse porque puedes acabar petando.
Yo prefiero dividirla en tres tramos:
De la salida al Coll de l’Amigó (hasta km 8,7 aprox.). Subida constante, suave al inicio y bastante empinada al final. Hay algunas breves zonas de descansos (suave bajada o falso llano) que sirven para dejarse llevar y el terreno que se pisa no representa ninguna dificultad técnica. Aquí no queda otra que RESERVAR lo máximo posible.
Del Coll de l’Amigó a Can Ruti (km 8,7 a 12 aprox.). Lo que comienza como una bajada sencilla y pistera luego se convierte en un descenso técnico, incómodo y con un punto de peligrosidad donde hay estar muy atentos de por dónde se pisa. Y a mitad de camino Luego el desnivel comienza a acumular repechos exigentes que te obligan a regular mucho el ritmo. La idea aquí es NO FORZAR en los repechos y ir con PRECAUCIÓN en las bajadas técnicas.
De Can Ruti a meta (km 12 a 17,5 aprox.). Ya con muy poco desnivel negativo que recorrer: primera parte de senderos y corriol fáciles (salvo un corta conexión en el que hay que ir con ojo), y segunda parte ya dentro de Badalona asfaltera y en bajada. Aquí se puede ira RITMO RÁPIDO.
Y por si os interesa saber más de L’Endimoniada…
Previa de Filippo Combo
El compañero Filippo Combo, que se ha pateado mil y una veces la Serralada Marina y, si no me equivoco, ha participado en todas las ediciones de L’Endimoniada, se curró hace un par de años una entrada muy interesante sobre el recorrido y la estrategia de carrera. Creo que os puede resultar sumamente útil.
El recorrido
El perfil no engaña: casi 9 kilómetros de subida y otros tantos casi de bajada a los que se les añade la dificultad de que en la segunda parte hay que subir un pico y que algunos descensos requieren de algo de pericia y no hay que tomarse a lo loco. Por lo demás, recorrido muy corrible y sin apenas dificultades técnicas.
1/ Salida y primeros metros
Salida a km 1
Salimos todos a tropel y hay que lidiar con una serie de calles estrechas en las que se corre bastante incómodo y donde hay que poner especial atención a los laterales donde están ubicados una serie de maceteros que separan la inexistente acera de la calzada. Ah, tendrás  que zamparte unas cortas escaleras para superar la autovía c-31. No te obceques, ya habrá tiempo para adelantar.
2/ Hasta El Canyet
Km 1 a 3
Ya vamos saliendo de Badalona y la constante será la de ir acumulando metros de desnivel positivo salpicado de algún breve tramo llano o en bajada que te va a servir para dejarte llevar (yo no forzaría aquí). Comenzamos a pisar tierra por el torrent de la Font , un tramo pistero de pendiente poco exigente (ojo al agujero que hay a mitad de camino, habrá un voluntario avisando) pero sí constante que te recomiendo que la asumas guardando una marcha, que aún falta un montón.
3/ Hasta la Creu de Montigalà
Km 3 a 4,2
Primeros metros por corriol fácil para luego encarar una subida corta y rápida cuya principal dificultad se encuentra en los últimos metros que son más empinados y con algún tramo de roca. Se trata sencillamente de ponerse un ritmo cómodo y, si hace falta, caminar.
Jpeg
Jpeg
Jpeg
Jpeg
4/ Hasta la carretera de la Vallençana
Km 4,2 a 6
La bajada desde la no es muy técnica pero sí que hay que estar atento a los saltos de roca. Luego ya nos enfrentamos a una sucesión de tramos pisteros y corriol que siempre pica para arriba, pero que, de vez en cuando, está salpicado de algún falso llano donde recuperar. importante encontrar un ritmo cómodo y constante que no te lleve en ningún momento a rozar un punto de agonía.
5/ Hasta el Coll de l’Amigó
Km 6 a 8,7
La primera rampa tras cruzar la carretera de la Vallençana da cierto respeto, pero tras superarla tendremos unos metros tranquilos donde recuperar el resuello. Yo ahí no forzaría porque luego ya nos viene uno de los huesos gordos de la jornada: el último kilómetro hasta coronar el Coll de l’Amigó. Sí, es pista y sin ninguna dificultad técnica, pero con una pendiente que, con el añadido de los kilómetros que llevamos a nuestras cuestas subiendo, son de las que hacen mucho daño. Yo aquí buscaría un ritmo de pasos muy cortos y a la más mínima que vea que estoy sufriendo ponerme a caminar (que incluso en algún momento irás más rápido así que intentando trotar). Vamos, que arriba nos espera un buen avituallamiento y gente animando.
6/ Bajando hasta el camí del Bosc
Km 8,7 a 10,7
Yo este tramo lo divido en tres sectores:
Los primeros metros tras el avituallamiento son una delicia que te va a permitir recuperar el resuello y saludar a los corredores con los que te estén llegando a ese punto. Esa placidez se mantiene unos metros más adentrándonos por un corriol sencillo y más pista salpicado de algún repecho asumible casi por la inercia que llevamos.
Pero luego todo se retuerce y se añade un punto de dificultad que te va a obligar aponer todos los sentidos bajando, primero por un tramo corto de rocas en los que es importante saber frenar ese ímpetu con el que llegábamos ahí; el inicio de un corriol muy estrecho, incómodo y de bastante dificultad (si tenemos en cuenta que lo bajamos de noche) que aporta un punto de peligrosidad. Mucha precaución. 
Ya en el camí del Bosc seguimos transitando por un sendero estrecho pero aquí la novedad es que la dificultad técnica es menor y combinamos momentos de ligera bajada con algunos repechos.
7/ Subiendo el Turó de l’Home
Km 10,7 a 11,5
Que no es, para nada, el del Montseny pero, oye, para lo chiquitito que es bien que putea. Para llegar hasta allí hay que superar dos tramos de subida conectados con uno rápido de bajada.
Tramo de acercamiento: Unos 400 metros de subida bastante duros que te obligan a regular al máximo (hasta el punto de ponerte e caminar si lo ves necesario).
Bajada pistera de unos 200 m sin ninguna dificultad, aquí puedes recuperarte bien del esfuerzo anterior.
300 metros más de subida, los primeros metros pisteros y los finales por un estrecho corriol.
8/ BAJANDO A CAN RUTI
Km 11,5 a 12,5
La última dificultad técnica del día es este descenso bastante picado y rápido que no me parece tan peligrosa como la anterior pero que, aun así, te obliga a mantener bien abierto los ojos y tener un punto de control constante de saber dónde se pisa.
9/ Hasta la autopista del Maresme
Km 12,5 a 14,7
Se acabó el peligro, ya lo que nos quedan son transitar por senderos, corriols y hasta un torrent asfaltado que resultan muy fáciles y rápidos. Es hora de comenzar a acelerar el paso.
10/ Directos a meta
Km 14,7 a meta
Salvo los últimos 700 metros (que nos adentraremos por las calles más peatonales y transitadas de la ciudad pasando por la plaça de la Vila y el carrer del Mar), se trata de deshacer los primeros dos kilómetros de carrera (o sea, bajar por el torrent de la Font, descender por las escaleras del puente de la autovía C-31, pasar por al lado de la iglesia) y eso significa que vamos a disfrutar de pasar por el centro, que iremos muy rápidos (aunque apenas hay desnivel, éste es más de bajada que de subida). Si quieres acelerar a muerte, hazlo justo cuando pises el Passeig de la Rambla, doscientos metros llenos de ambiente y con la meta al fondo.
___
  'Consejos exprés: L'Endimoniada' @CEBadalona @LligaChip #endimoni Tras tomarse un año de merecido descanso, que para muchos se nos ha hecho eterno, L'Endimoniada…
0 notes