Tumgik
#25 de junio como Día de la Gente de Mar
Text
Tumblr media
El comercio marítimo internacional y el mundo cuentan con un gran aliado incondicional: la gente de mar. Es por ello que, en reconocimiento a estos protagonistas anónimos, la Organización Marítima Internacional (OMI) promulgó en la Conferencia de Manila del año 2010 el día 25 de junio como Día de la Gente de Mar.
Ellos constituyen un eslabón esencial en el desarrollo del comercio internacional, en medio de riesgos y restricciones que atentan contra el cumplimiento de su labor.
youtube
¿Quiénes conforman la Gente de Mar?
El término "gente de mar" se refiere al colectivo formado por aquellas personas relacionadas con la actividad marítima (comercio, transporte, acuicultura), dentro de una embarcación y los que brindan apoyo desde tierra:
Tripulantes de buques: en las áreas de cubierta (Capitán, oficiales, pilotos y marineros), máquinas (jefe de máquinas, oficiales maquinistas, mecánicos, electricistas, foguistas), comunicaciones (personal asignado a las instalaciones radioeléctricas y de sistemas de comunicación), administración (personal encargado de las tareas contables, servicios de alojamiento y alimentación de tripulantes y pasajeros), sanidad (Oficiales médicos, enfermeros y asistentes) y practicaje (personal dedicado al asesoramiento náutico y legal).
Personal terrestre (profesional y técnico) que ejerce funciones en jurisdicción portuaria.
Pescadores de altamar, entre otros.
Riesgos y dificultades que afronta la Gente de Mar
En el cumplimiento de su labor, la gente de mar está expuesta a los siguientes riesgos y situaciones:
Incidentes marítimos involuntarios que pueden causar daño ambiental o pérdidas de vidas, con posibles responsabilidades penales.
Condiciones ambientales adversas (tormentas, maremotos, tsunamis).
Dificultades para facilitar los cambios de tripulación en los puertos marítimos, debido a los protocolos establecidos en los diversos países y zonas geográficas que obstaculizan el relevo del personal marino.
Piratería, contrabando y trata de personas.
Filmografía sobre la Gente de Mar
La labor de la gente de mar ha sido retratada en documentales, series y películas, mostrando su lealtad y su lado más humano en el cumplimiento de su deber. Mostramos a continuación algunos títulos para disfrutar en casa:
Tumblr media
Underwater: Amenaza en lo profundo (EEUU. Director: William Eubank. Año 2020): en esta película de suspense, una tripulación de investigadores, que trabaja en una instalación submarina, se inunda debido a un terremoto. Deciden avanzar hacia una plataforma petrolífera abandonada, donde habitan unos extraños depredadores marinos.
Gentes de la Mar (España. Director: Pedro Pablo Picazo. Año 2020): documental producido por la Consejería de Pesca, Ganadería y Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria. Muestra la vida de la gente de mar del litoral cántabro, así como su contribución a la evolución económica y social de su entorno.
Polar Code (Organización Marítima Internacional (OMI). Año 2017): en este documental de la OMI muestra al buque Ocean Diamond en su travesía por la Antártida, abordando la preocupación internacional sobre la seguridad de la vida humana en el mar y la protección del medio ambiente. Asimismo, da a conocer el Código Polar, establecido en el año 2017.
Las Horas Contadas (EEUU. Director: Craig Gillespie. Año 2015): en el año 1952, una terrible tormenta sobre la costa este de Nueva Inglaterra, ocasiona daños irreparables a un buque costero. Miembros de la Guardia Costera intentarán rescatar a los 30 marineros atrapados en el buque, en medio de gélidas temperaturas.
En el corazón del mar (EEUU. Director: Ron Howard. Año 2015): en el siglo XIX los tripulantes del ballenero Nantucket luchan por sobrevivir en altamar, después de sufrir el ataque de un cachalote gigante en el Océano Pacífico, quedando a la deriva durante tres largos meses.
Teresa Sin Mar (España. Director: Francine Verdès. Año 2009): este polémico documental muestra la historia de seis tripulantes del barco "Teresa del Mar", abandonado por la empresa en el puerto de Barcelona en el año 2009. Decidieron ocuparlo para declararse en huelga y lograr sus reivindicaciones laborales.
Capitán de Mar y Guerra (EEUU. Director: Peter Weir, 2003): En el año 1805 un capitán británico y su tripulación son atacados sorpresivamente por el buque de guerra francés "Acheron". Después de un terrible ataque, el capitán Jack Aubrey se obsesiona con derribar a la poderosa fragata francesa.
Comparte en redes sociales información útil e interesante sobre el Día de la Gente de Mar, usando el hashtag de la campaña año 2022 #SeafarerJourney.
5 notes · View notes
gonzalo-obes · 5 days
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 8 DE JUNIO DE 2024
Día Mundial de los Océanos, Día Internacional de los Tumores Cerebrales, Día Mundial de la Ginebra, Día Mundial de Tejer en Público, Semana Internacional de los Museos, Semana Internacional de los Archivos, Año Internacional de los Camélidos.
San Gildardo, San Kílian y Santa Calíope.
Tal día como hoy en el año 2008
Ocurre la masacre de Akihabara en la que el joven Kato Tomohiro, de 25 años, mata a cuchilladas a siete personas en el centro de Tokio (Japón).
1972
El fotógrafo Nick Ut, de Associated Press, toma la famosa fotografía de la niña Phan Th? Kim Phúc corriendo desnuda y quemada por el napalm en la guerra de Vietnam. Pasando a la historia como 'La niña del Napalm'. Fue premiada con un Premio Pulitzer.
1968
James Earl Ray es arrestado en Estados Unidos acusado del asesinato de Martin Luther King.
1949
Se publica simultáneamente en el Reino Unido y EE.UU. la novela de ciencia ficción, escrita por George Orwell, "1984", considerada una de las más influyentes, inquietantes y atractivas del siglo XX. En ella se describe una supuesta sociedad policial, donde el estado ha conseguido el control total sobre el individuo con ayuda de la Policía del Pensamiento, que persigue a los conspiradores, aunque para ello sea necesario acusar a inocentes. (Hace 75 años)
1947
Llega a Madrid (España) Eva Duarte, esposa del presidente argentino Juan Domingo Perón, siendo acogida con numerosas manifestaciones populares de agradecimiento, por la ayuda económica prestada por Argentina al pueblo español. (Hace 77 años)
1867
En Cfen (Hungría), el que es Emperador austríaco desde 1848 Francisco José I, último gobernante influyente de la dinastía de los Habsburgo, y su esposa la Emperatriz Sissí, son coronados reyes de Hungría. Las medidas que adoptará el Emperador durante su mandato, tendrán fundamental repercusión en los acontecimientos que desembocarán en la I Guerra Mundial. (Hace 157 años)
1692
En Ciudad de México, donde habitan entre 20 y 25 mil personas, y tras los problemas en las cosechas del año pasado ocasionados por las inundaciones, lo que dio lugar a la perdida de cereales básicos como el maíz y el trigo acarreando con ello una terrible hambruna unida a una epidemia de sarampión, se genera un gran descontento popular que empeora por la exhibición de riquezas y lujos de que hace gala la clase alta durante la celebración de la tradicional fiesta de Corpus Christi. La injusticia hace que se reunan unos diez mil indígenas en la Plaza Mayor para exigir comida. Al no ser atendida su demanda la gente se amotina al grito de "Viva el Rey y muera el mal gobierno" a la vez que prenden fuego al palacio del Ayuntamiento y al Palacio Virreinal, quemando archivos administrativos e incendiando los puestos de los mercaderes ubicados en la plaza principal. (Hace 332 años)
1637
En Leiden (Holanda), el filósofo y matemático francés René Descartes publica su "Discurso del Método" donde expone su teoría del conocimiento, liberándolo del autoritarismo y dogmatismo de la escolástica y del despotismo de la religión. (Hace 387 años)
1191
Con la Tercera Cruzada en marcha, Ricardo I de Inglaterra, llamado Corazón de León, se incorpora a los cruzados que asedian Acre (Israel), tras haber conquistado Chipre en el camino. La ciudad caerá el 13 de julio. (Hace 833 años)
793
Se produce la primera incursión vikinga en el este de Inglaterra al saquear el monasterio de Lindisfarne, en la costa. Los vikingos, que hasta este momento eran "comerciantes nórdicos", pasarán, durante los dos siglos siguientes, a ocupar las crónicas y cuentos europeos, llenando una época de terror propiciada por estos "hombres del norte" u "hombres del mar". Sus buques, llamados drakkar por tener habitualmente el mascarón de proa forma de cabeza de dragón, realizarán incursiones en todas las costas de Europa y remontarán los ríos de Francia y España, conquistarán la mayoría de Irlanda y grandes extensiones de Inglaterra, y establecerán asentamientos permanentes en Rusia y las costas del Báltico. Existen crónicas relatando sus incursiones en el Mediterráneo, en el Mar Caspio y su establecimiento en la mítica Vinland, en América del Norte. (Hace 1231 años)
0 notes
marcofuentes63 · 1 year
Text
Día de la Gente de Mar (seafarer) 25 de junio
En 2023 la campaña se centrará en la contribución de la gente de mar a la protección del medio marino, en consonancia con el lema marítimo mundial “50 años del MARPOL: nuestro compromiso continúa”. La gente de mar pasa mucho tiempo en el mar y son una parte importante de la solución cuando se trata de proteger el medio marino. Como parte de la campaña, pediremos a la gente de mar que compartan…
View On WordPress
0 notes
lecturasdiarias · 1 year
Text
Lecturas del Domingo 12º del Tiempo Ordinario - Ciclo A
Tumblr media
Lecturas del día Domingo 25 de Junio de 2023
Primera lectura
Lectura del libro de Jeremías 20,10-13
En aquel tiempo, dijo Jeremías: “Yo oía el cuchicheo de la gente que decía: ‘Denunciemos a Jeremías, denunciemos al profeta del terror’. Todos los que eran mis amigos espiaban mis pasos, esperaban que tropezara y me cayera, diciendo: ‘Si se tropieza y se cae, lo venceremos y podremos vengarnos de él’.
Pero el Señor, guerrero poderoso, está a mi lado; por eso mis perseguidores caerán por tierra y no podrán conmigo; quedarán avergonzados de su fracaso y su ignominia será eterna e inolvidable.
Señor de los ejércitos, que pones a prueba al justo y conoces lo más profundo de los corazones, haz que yo vea tu venganza contra ellos, porque a ti he encomendado mi causa.
Canten y alaben al Señor, porque él ha salvado la vida de su pobre de la mano de los malvados”.
Palabra de Dios
Salmo Responsorial
Sal 69 (68), 8-10.14.17.33-35
R./ Escúchame, Señor, porque eres bueno.
Por ti he sufrido oprobios y la vergüenza cubre mi semblante. Extraño soy y advenedizo, aun para aquellos de mi propia sangre; pues me devora el celo de tu casa, el odio del que te odia, en mí recae. R./ Escúchame, Señor, porque eres bueno.
A ti, Señor, elevo mi plegaria, ven en mi ayuda pronto; escúchame conforme a tu clemencia, Dios fiel en el socorro. Escúchame, Señor, pues eres bueno y en tu ternura vuelve a mí tus ojos. R./ Escúchame, Señor, porque eres bueno.
Se alegrarán, al verlo, los que sufren; quienes buscan a Dios tendrán más ánimo, porque el Señor jamás desoye al pobre ni olvida al que se encuentra encadenado. Que lo alaben por esto cielo y tierra, el mar y cuanto en él habita. R./ Escúchame, Señor, porque eres bueno.
Segunda lectura
Lectura de la carta del apóstol San Pablo a los Romanos 5,12-15
Hermanos: Por un solo hombre entró el pecado en el mundo y por el pecado entró la muerte, así la muerte paso a todos los hombres, porque todos pecaron.
Antes de la ley de Moisés ya existía el pecado en el mundo y, si bien es cierto que el pecado no se castiga cuando no hay ley, sin embargo, la muerte reinó desde Adán hasta Moisés aun sobre aquéllos que no pecaron como pecó Adán, cuando desobedeció un mandato directo de Dios. Por lo demás, Adán era figura de Cristo, el que había de venir.
Ahora bien, el don de Dios supera con mucho al delito. Pues si por el pecado de uno solo hombre todos fueron castigados con la muerte, por el don de un solo hombre, Jesucristo, se ha desbordado sobre todos la abundancia de la vida y la gracia de Dios.
Palabra de Dios
Evangelio
Lectura del santo evangelio según San Mateo 10,26-33
En aquel tiempo, Jesús dijo a sus apóstoles: “No teman a los hombres. No hay nada oculto que no llegue a descubrirse; no hay nada secreto que no llegue a saberse. Lo que les digo de noche, repítanlo en pleno día, y lo que les digo al oído, pregónenlo desde las azoteas.
No tengan miedo a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma. Teman, más bien, a quien puede arrojar al lugar de castigo el alma y el cuerpo.
¿No es verdad que se venden dos pajarillos por una moneda? Sin embargo, ni uno solo de ellos cae por tierra si no lo permite el Padre. En cuanto a ustedes, hasta los cabellos de su cabeza están contados. Por lo tanto, no tengan miedo, porque ustedes valen mucho más que todos los pájaros del mundo.
A quien me reconozca delante de los hombres, yo también lo reconoceré ante mi Padre, que está en los cielos; pero al que me niegue delante de los hombres, yo también lo negaré ante mi Padre, que está en los cielos”.
Palabra del Señor
0 notes
vertigosmx · 2 years
Text
Participa en la jornada de limpieza que Zofemat Los Cabos realizará en la playa 8 Cascadas para celebrar el ‘‘Día de la Gente de Mar’’
Participa en la jornada de limpieza que Zofemat Los Cabos realizará en la playa 8 Cascadas para celebrar el ‘‘Día de la Gente de Mar’’
La campaña será este sábado 25 de junio, iniciando a las 07:00 de la mañana. Como parte de las acciones que el XIV Ayuntamiento de Los Cabos realizará con motivo de la celebración del Día Mundial de la Gente de Mar, a través de la Coordinación Municipal de la Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat) se desarrollará una jornada de limpieza en la playa 8 Cascadas de Cabo San Lucas.#vertigos Al…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
lasvocesdelosotros · 4 years
Text
junio 2018
1
E come possiamo intenderci,
signore, se nelle parole ch'io dico metto il senso e il
valore delle cose come sono dentro di me; mentre chi
le ascolta, inevitabilmente le assume col senso e col
valore che hanno per sè, del mondo com'egli l'ha
dentro? Crediamo d'intenderci; non c'intendiamo mai!
Pirandello
2
Il più bello studio che far possa un uomo nobile, è quello di vedere il mondo.
ART. Sì, chi non esce dal suo paese, vive pieno di pregiudizj.
BON. Vi sono di quelli che credono non vi sia altro mondo che la loro patria.
ART. Col viaggiare i superbi diventano docili.
BON. Ma qualche volta i pazzi impazziscono più che mai.
ART. Certamente; il mondo è un bel libro, ma poco serve a chi non sa leggere.
Goldoni
3
la catástrofe es vivir en la incertidumbre. Y la incertidumbre surge de la dislocación de la lectura del mundo. Una dislocación tal que la única respuesta posible es la risa.
Marina Azahua
4
En vano se echa la red ante los ojos de los que tienen alas.
Gabriela Mistral
5
The water is clear all the way down.
Nothing ever polished it. That is the way it is.
 (Keizan Jōkin
Translated from the Japanese by W. S. Merwin)
6
And indeed there will be time
For the yellow smoke that slides along the street,
Rubbing its back upon the window panes;
There will be time, there will be time
To prepare a face to meet the faces that you meet;
There will be time to murder and create,
And time for all the works and days of hands
That lift and drop a question on your plate;
Time for you and time for me,
And time yet for a hundred indecisions,
And for a hundred visions and revisions,
Before the taking of a toast and tea.
T.S. Eliot
7
In a field
I am the absence
of field.
This is
always the case.
Wherever I am
I am what is missing.
Mark Strand
8
Fuego que señala el fin del mar.
Jazmina Barrera
9
A la vez que nuestros hallazgos erosionaban conceptos profundamente inculcados desde la infancia (la fuerza de la visión individualista, hábitos de trabajo solitario, el culto a la enajenación, restricciones de tipo formal, y demás) se nos iban abriendo posibilidades de otros paisajes sociales, en los que la emulación reemplazaría la competencia, donde la faena artística —resultado del esfuerzo conjunto— pudiera sumarse con congruencia al esfuerzo de las mayorías como un arma más para la liberación de nuestros pueblos. Desde el terreno del arte, pues, quizá sin reconocerlo conscientemente, lo que se buscó a través de la colectivización del arte fue un modelo para la vida.
Felipe Ehrenberg
10
El artista contemporáneo se ha convertido en el modelo aspiracional del nuevo trabajador: creativo, no convencional, flexible, nómada, creador de valor y en viaje permanente. En un paradigma laboral posfordista definido por el trabajo inmaterial, los artistas son los empresarios perfectos y encarnan la nueva bohemización falsa del lugar de trabajo. Ser artista contemporáneo parece divertidísimo; es como ser estrella de rock en los setenta, salvo que se puede llegar a vivir más años.
Simon Critchley
11
histéresis
 Del gr. ὑστέρησις hystérēsis 'retraso', der. de ὕστερος hýsteros 'posterior, siguiente'.
1. f. Biol. y Fís. Fenómeno por el que el estado de un material depende de su historia previa y que se manifiesta por el retraso del efecto sobre la causa que lo produce.
12
dignità: ma dentro di sè sa bene tutto ciò che
nell'intimità con se stesso si passa, d'inconfessabile.
Pirandello
13
nella
coscienza che ho, che ciascuno di noi – veda – si
crede "uno" ma non è vero: è "tanti", signore, "tanti",
secondo tutte le possibilità d'essere che sono in noi:
"uno" con questo, "uno" con quello – diversissimi! E
con l'illusione, intanto, d'esser sempre "uno per tutti",
e sempre "quest'uno" che ci crediamo, in ogni nostro
atto. Non è vero! non è vero! Ce n'accorgiamo bene,
quando in qualcuno dei nostri atti, per un caso
sciaguratissimo, restiamo all'improvviso come
agganciati e sospesi: ci accorgiamo, voglio dire, di
non esser tutti in quell'atto, e che dunque una atroce
ingiustizia sarebbe giudicarci da quello solo, tenerci
agganciati e sospesi, alla gogna, per una intera
esistenza, come se questa fosse assommata tutta in
quell'atto!
Pirandello
14
Un personaggio, signore, può sempre
domandare a un uomo chi è. Perché un personaggio
ha veramente una vita sua, segnata di caratteri suoi,
per cui è sempre "qualcuno". Mentre un uomo – non
dico lei, adesso – un uomo così in genere, può non
esser "nessuno".
Pirandello
15
quel tanto che ciascuno recita
nella parte che si è assegnata, o che gli altri gli hanno
assegnato nella vita.
Pirandello
16
Le par possibile che si viva davanti a uno
specchio che, per di più, non contento d'agghiacciarci
con l'immagine della nostra stessa espressione, ce la
ridà come una smorfia irriconoscibile di noi stessi?
Pirandello
17
Los primeros faros surgen de un esfuerzo colectivo por advertir de zonas peligrosas, de costas y muelles cercanos. Los naufragios podrán ser hoy menos comunes, pero durante mucho tiempo eran el pan de cada día: 832 barcos al año en Inglaterra en 1853, según Jean Delumeau, que en su libro El miedo en Occidente cita a Pantagruel, el personaje de Rabelais, que confiesa su miedo al mar y a “esa especie de muerte, por naufragio” que le resulta terrorífica. Y agrega, citando a Homero, “cosa grave, aborrecible y desnaturalizada es perecer en el mar”.
Jazmina Barrera
18
¿qué querría decir violentar a una persona o a una comunidad? ¿Dónde comienza lo físico y dónde termina lo simbólico, o cuándo se confunden? […] ¿cuáles son sus rastros, sus marcas, sus heridas? ¿Cómo aprenden las sociedades a reconocer estas heridas como heridas? ¿Dónde está la violencia, dónde está la cicatriz?: ¿en el pasado, en el presente, en el futuro o en la comunidad, pero en dónde exactamente?, ¿en el cuerpo marcado de la persona?, ¿en el cuerpo de la comunidad? Y, ¿en qué consiste ese cuerpo?, y el desaparecido, cuyo cuerpo es marcado por la ausencia, ¿dónde se encuentra?
Citado por Sara Uribe (¿Benjamin?)
19
Enloquecerían si se pasaran de la raya. Enloquecen porque nunca lo hacen. La raya es, en el umbral de cada puerta, una línea moviéndose bajo sus narices." / Enrique Lihn
20
El cuerpo y el lenguaje toman caminos diferentes, ahí es donde la herida, donde brota lo demasiado humano del lenguaje
  ¿es la escritura un acto natural del cuerpo ?
¿es un instinto?
¿es el cuerpo el que se vuelve en máquina?
¿una máquina repetidora?
¿una cinta que graba las voces de la Historia, un par de cabezales que giran y registran y una mano que anota? 
Rosario Loperena
21
podría haberlo visitado un montón de veces. No lo hice, y ni siquiera estoy con él ahora, en su velorio, en su funeral. No me queda más remedio que despedirlo así, escribiendo, hablando en voz baja, con nadie.
Alejandro Zambra
22
Hay solamente una salvación: es necesario trabajar sin descanso, experimentar, buscar, dudar, insistir, descubrir, abandonar lo caduco.
María Knébel
23
Si un Descartes hubiera venido a México cien años antes que Cortés; si hubiera enseñado a los mexicanos que los hombres, según su constitución, no pueden ser inmortales; si les hubiera hecho entender que todos los efectos de la naturaleza son una sucesión de leyes y de comunicación de movimientos; si les hubiera hecho reconocer en los efectos de la naturaleza el choque de los cuerpos, en vez de la potencia invisible de los espíritus: Cortés, con un puñado de gente, no hubiera destruido jamás el vasto imperio de México, y Pizarro, el de Perú. 
MONTESQUIEU
24
Nostalgia: del griego. Dicen que es un dolor de una vieja herida, una punzada en el corazón más poderosa que la memoria. Nos lleva a espacios que nos duele ir todavía. Podría llamarse: carrusel.
Don Draper
25
Me di cuenta de que todos somos enviados a la Tierra para descubrir y aprender ciertas cosas. Por ejemplo, a compartir más amor, a tratarnos con más amor los unos a los otros. A descubrir que lo más importante son las relaciones y el amor, y no las cosas materiales. Y a darnos cuenta de que hasta la última cosa que uno hace en su vida queda registrada, y que, aunque uno no piense en ella y la dejé de lado, siempre acaba surgiendo más tarde.
Libro tibetano de la vida y de la muerte
26
Que venga la muerte
cuando descubras en mí
alguna oculta intención de poder
y cuando sepas,
por tus informantes,
de mis maniobras para pasar la historia.
Cuando te digan, señor,
que he agotado todos los recursos de la
[fatiga
sin pedir clemencia,
entonces, señor,
dame duro.
Haz que este golpe que tengo en la frente
por abrir puertas a cabezazos
se ponga
rojo,
latiente,
doloroso.
MIYÓ VESTRINI
27
È un lavoro assiduo di distruzione per creare. Non m'importa che altri sia o no partecipe di questa mia gioja: non cerco fama o gloria, fo il mio mestiere, come ognuno fa il suo; occupo il mio tempo, passo la vita così, poi che non saprei in altro modo
Pirandello
28
Permíteme, señor,
contemplarme cómo soy:
el rifle en la mano
la granada en la boca
destripando a la gente que amo.
 Acuéstate conmigo en la madrugada,
[señor,
cuando mi respiración es un golpe de
[piedras
en la corriente del río.
 Y verás cómo nada,
ni siquiera la leche de tus cantares,
puede darme una muerte que me enfurezca.
 ***
MIYÓ VESTRINI
(Francia, 1938 - Venezuela, 1991)
29
Cómo se nombra un cuerpo
de agua,
cómo se nombra a un río.
Se llama la corriente o la hendidura,
la gruta en la que nace,
lo que deja en los márgenes
o lo que arrastra.
 ¿Se nombra el cauce vacío
o el nacimiento del agua?
Javier Peñalosa
30
No aprendí a pronunciar la erre intervocálica, eso exasperaba, seguramente, a mi maestra de fonética, un triste recuerdo de la universidad, y les daba suficientes motivos a mis compañeros de primaria, secundaria o prepa para reventarme cada que intentaba decir algo. Sospecho que de ahí viene mi inclinación por escribir, porque supuse que no tendría por qué hablar.
Luis Felipe Pérez
1 note · View note
sofiaberenguervarin · 3 years
Text
Tumblr media
Crónica de una locura anunciada, PRÓLOGO.
Viña del Mar, Chile. Septiembre del 2003
—Adivina.
— ¿Qué cosa?
—Adivina lo que estoy pensando.
—Estudio psicología, no soy médium.
Sofía Berenguer tenía entre sus manos una flor que acababa de arrancar. Parecía una margarita, aunque quizá sólo era una que se le parecía lo suficiente. Llevaban un rato sentados sobre el césped de aquél parque, tiempo suficiente para que la conversación llegase a un punto muerto donde ella ya no quería hablar, pero en el cual de todas formas tendría que hacerlo. De eso ya se aseguraría él.
Santiago frunció el ceño, mirándole de reojo por encima del hombro.
—A veces me gustaría leer mentes —rompió ella el silencio. Después levantó la vista, lanzando aquella flor lejos de su alcance.
— ¿Por qué? —le increpó él, al instante. Sofía se encogió de hombros, dándole un empujoncito en el brazo, dedicándole una sonrisa lastimera como acto seguido. Se quedó luego en silencio, pero finalmente respondió—: Así sabría las respuestas a todo... Y no tendría que pensar nada.
El chiquillo se largó a reír.
—Erís tan rara, ¿te lo habían dicho ya?
La pelirroja abrió la boca, intentando no mezclar las ganas de reír con su forzada aparente molestia. Falló, sin embargo; una vez alargó el brazo para propinarle un golpe en la frente, Santiago le cubrió la muñeca con la palma de la mano y le hizo caer sobre sí.
Ambos se rieron.
— Qué barsa eres —depositó un beso fugaz en sus labios, para terminar por acomodarle el oscuro cabello fuera de la cara—. Pero te lo perdono, por ahora.
Honor, Disciplina y Lealtad
Según muchos medios de comunicación, o mero conocimiento público, la PDI—o Policía de Investigaciones de Chile— es la Policía Civil investigativa de Chile y fue creada en 1933. Compone la Fuerza de Orden y la Seguridad nacional de Chile, todo dependiente del Ministerio del Interior y el ministro de turno, cuyo personal se somete a cierto régimen de carácter jerárquico y disciplinario estricto. Una montaña burocrática en sí misma, una institución que quizá se ve más prestigiosa que los llamados Carabineros de Chile, pero que dentro de todo, sólo busca servir a lo mismo.
Después de todo, era otra fuerza armada más.
La familia Berenguer llevaba en su sangre una fina y larguísima línea de tradición dentro de instituciones de dicha índole: desde la Fuerza Aérea hasta la Policía de Investigaciones, siendo esta última la única que logró cautivar a la única sobreviviente de los herederos directos de Tomás Berenguer, retirado ya de las fuerzas armadas. Comenzó estudiando psicología, aunque terminaría decantándose por otro camino. Otro camino, además, que no incluía a Santiago Henríquez.
Santiago.
Aquél que creía que psicología equivalía a leer mentes. Aquél, que se reía con chistes insulsos y estudiaba letras hispánicas y pedagogía en lengua castellana. Aquél que le dijo, alguna vez, que se casaría con ella. El que lloraba con vídeos de animales, el que detestaba cualquier tipo de droga y ni siquiera podía ingerir una pequeña pastilla para el dolor de cabeza, pues la garganta le dolía.
La chilena hubo de dejarle no bien entró a la institución; no por obligación, no por falta de amor, sino por él mismo. Le dejó ir porque temía por su seguridad, incluso más que por la suya propia. Temía por él, pues sabía que al involucrarse en cualquier situación compleja, quién quedaría marcado sería todo aquél que ella quisiese y su padre sabía cuidarse muy bien; Santiago Henríquez, sin embargo, no sabía sostener ni un cuchillo, mucho menos sería capaz de matar o herir a un ser vivo.
Tenía que hacerlo.
Santiago de Chile, 25 de junio 2010
Ese día fue uno de los más extraños que había vivido en un largo tiempo, partiendo por el hecho de que su alarma no sonó, así como muchísimo menos la de emergencia que mantenía en su teléfono. Tampoco tenía llamadas perdidas ni mensajes del trabajo, muchísimo menos de su padre o su abuela. No tenía nada, nada más que un silencio perturbador.
El camino al trabajo transcurrió como lo hacía siempre: tranquilo y en compañía de aquella lista de reproducción que se había construido a sí misma hacía ya un par de meses. La misma música de siempre, el mismo café de siempre en el posa vasos del auto. Casi ni había tráfico, a pesar de ser hora punta. El semáforo no se detuvo en rojo más de una vez, aunque siempre lo hacía al menos tres veces. Estacionó sin problema, ninguna mala cara. Lo único, sí, era una pila de papeleo e informes sobre su escritorio. Documentos que habían estado acumulándose sin querer por el ajetreo de sus jornadas laborales.
Algunos se aprovechaban de su buena voluntad y la disponibilidad horaria por su soltería, esa que se había adjudicado a sí misma y llevaba como medalla de oro junto a su placa.
No obstante, cuando se preparaba para comenzar a revisar el material—que dentro de poco se desbordaría— y terminaba su café, el teléfono empezó a vibrar como loco. No se le pasó por la cabeza mirar el identificador y, puesto que no esperaba llamada personal, pensó que podía ser alguno de sus casos.
—Detective Berenguer, ¿con quién hablo?
Un bullicio se escuchaba a lo lejos. Bien podía ser la calle a través de una ventana, quizá incluso la televisión, pero la voz nerviosa y frenética de Santiago le captó la atención de un sopetón.
— ¿Sofía? Aló —se escuchaba agitado, nervioso.
La mujer tomó la palabra.
—Santi —soltó, cariñosa—. Hola. ¿Qué pasa, estás bien?
—Creo que me están siguiendo.
— ¿De qué me estái’ hablando? —replicó ella, sin entender nada.
Él se tardó en modular las palabras, ahora se escuchaba más agitado. Como si caminase, o fuese de un lado a otro de su departamento en busca de algo. Ella reconocía cómo se escuchaba al hacerlo, cómo se veía incluso y estaba imaginándoselo. Lo que no entendía, sin embargo, era a qué se refería con decir que le estaban siguiendo.
— No sé —dijo, por fin. Se le escuchaba la voz ligeramente entrecortada, parecía estar susurrando—. El otro día, cuando volvía a la casa del colegio, como que vi un auto estacionado fuera del edificio. Como que pensé que eran visita de algún vecino, o incluso que estaban perdidos. O algo. No sé, weón. Pero cuando los miré se fueron.
— Ya... —añadió ella. Acababa de sentarse, por fin, frente a su escritorio. Su cabeza se estaba dividiendo entre prestarle atención a él e intentar leer un informe acerca de un caso de la división de antinarcóticos. Prosiguió, dejando el papel sobre la madera—. ¿Estás seguro que no eran extraños no más que se estacionaron ahí, y que simplemente se sintieron incómodos porque los miraste? Tú sabís que la gente es medio loca...
La voz de su interlocutor se volvió rígida, monótona. Como si de pronto hubiese decidido callarse totalmente.
—Sí —le dijo—, seguro es eso. Quizá estoy exagerando. Y tú estás trabajando, me imagino. Mejor hablamos después.
—No, no —soltó Sofía, intentando calmar la situación—, hablemos. ¿Cómo has estado?
A ella no le gustaba cuando Santiago hacía eso, cuando aplicaba la condescendencia. Podía sentirla allí, en sus palabras; cómo reptaba desde su boca al micrófono, y de allí hasta su oído. Le sentía quizá incluso molesto, incómodo. Pero no decía nada, pues lo que quisiese haberle dicho se lo guardó.
—Bien, sí. Hablamos luego.
La pelirroja se molestó.
—Me carga que te pongas así.
— ¿Así cómo?
—Así, idiota —respondió. Suspiró, también, y volvió a hablar—. Pero no importa. Si quieres hablar después, me hablas. Si no, bueno, será.
—Como tú quieras, Sofía.
—Vale, chao.
Cortó la llamada y lanzó el teléfono en el primer cajón del escritorio, donde lo dejó por un buen rato y desde no pretendía sacarlo. Estaba molesta, aunque en el fondo sabía que la discusión—si es que podía llamarle como tal—, había sido su culpa y nada más que su culpa. Quizás estaba molesta porque ya no hablaban, quizás e iba más allá de la reacción de él a raíz de sus palabras. Quizá, y sólo quizá, le echaba de menos. Ya no hablaban casi nada, a menos que fuera necesario.
Y así transcurrió la tarde: entre un par de salidas a terreno, una charla en un colegio del centro de la ciudad, un operativo ambulatorio y mucho, mucho papeleo. En cierto punto de la tarde olvidó su teléfono, olvidó dónde lo había dejado y simplemente siguió con sus actividades, hasta que le dieron las siete de la noche y su jornada terminó. Mientras recogía sus llaves y su abrigo, abrió el cajón para encontrarse con una alerta inusual en la pantalla.
Diez llamadas perdidas de Santiago, cinco mensajes de texto.
Obviamente intentó localizarlo, empero su celular parecía fuera de servicio. Comenzó a temerse lo peor después de un par de minutos, cuando aquella voz femenina robotizada le avisaba, una y otra vez, que el número que estaba marcando no se encontraba disponible. Soltó un par de groserías, mientras cerraba la puerta de su oficina y corría escaleras abajo hasta su auto, notablemente preocupada y enojada. Se podía escuchar a sí misma decir que lo mataría si estaba bien y no le contestaba el teléfono a propósito.
Ni siquiera supo cómo llegó a Ñuñoa, muchísimo menos cómo se hizo dentro del edificio y, sin duda, tampoco entendió cómo recordaba dónde dejaba la llave de emergencia. Había golpeado sin cesar por cinco minutos sin respuesta, hasta que logró dar con la llave bajo el extintor del pasillo. Abrió con tanto nerviosismo que las llaves amenazaron con caérsele de las manos, sintiendo también las palmas extremadamente húmedas. Podía sentir el sudor frío, el posible peligro latente, pululando en el aire.
Las luces del baño estaban encendidas, así como la puerta de la habitación estaba abierta. Un par de cosas yacían desperdigadas por el piso, entre ellas un par de libros y una foto de ella, con el cristal roto. La recordaba. Era de su cumpleaños número quince, allá en Viña del Mar, de donde eran ambos oriundos. Ahora le temblaban los dedos más que antes.
Empezó hablando con una tranquilidad medio maltrecha. Eventualmente, optó por gritar su nombre un par de veces. Fue del salón a la cocina, de la cocina volvió al pasillo. Llamó a su teléfono y aún no recibía respuesta. La habitación parecía normal, sin embargo, el baño al final le ponía nerviosa. Recibía un mal presentimiento con tan sólo mirar la madera de la puerta. Se acercó con cuidado, dudando con cada paso. Volvió a repetir su nombre cada que avanzaba, la voz apenas era un hilillo. Se quedó quieta tras la puerta, la palma derecha sobre la madera y el puño izquierdo sobre la perilla. Abrió con los ojos cerrados.
La luz blanca parecía querer obligarle a mirar.
No se dio cuenta, pero temblaba. Y la escena no le ayudó muchísimo, tampoco.
Todo era blanco, hasta las baldosas del piso. Pulcritud. No lo notó en un principio, pues todo parecía demasiado surrealista para siquiera considerarse posible. Una vez que se concentró, que se dejó a sí misma ver lo que tenía en frente, soltó un grito que bien pudo escucharse tres departamentos más allá. Cubriéndose la boca con la mano, sin pensárselo más, cayó de rodillas al piso. El vidrio que impedía salir el agua hacia fuera estaba cubierto de rojo, salpicaduras. Santiago yacía allí como una muñeca de trapo, la camisa blanca cubierta de sangre ya seca, mientras lo rojo se confundía con agua a su alrededor.
Estuvo a punto de tocarle, pero se limitó a llorar sobre el borde de la bañera. Apoyó la frente y se dejó llevar. Permaneció allí por diez minutos, hasta que uno de sus colegas, el detective Miranda, le hizo levantarse y le dio un abrazo. Le había llamado apenas llegó, preocupada, pero él llamó a la policía tradicional y una ambulancia, aunque esta última no tendría nada que hacer.
Estaba muerto.
Y era su culpa.
0 notes
lacopadeeuropa · 3 years
Text
La 416
La 416 es una de las aulas de informática de la Universidad. Está en el último piso del edificio de La Rambla, al lado de la secretaría, de las escaleras, de los despachos de los profesores y al lado de una de las fotocopiadoras de la facultad. Tiene grandes ventanales por donde se ve La Rambla tanto hacia arriba como hacia el mar; se ven también los tejados de los edificios del Chino, y también cómo la gente -pequeñita, de juguete- se para a observar a los trileros que pretenden hacer su agosto todos los meses del año. Es una putada hacer clase en la 416. También que cuando necesitas un ordenador, el resto de las aulas de informática estén llenas a rebosar. Y lo es más que el aula del piso cuarto esté incluso más llena que las otras. Cuatro pisos de aburridos escalones subidos en balde. Aunque no suele ser así. La 416 es el último reducto del alumno cabreado donde puede encontrar un ordenador disponible, de ocho a once y media. Una vez sentado enfrente de la pantalla azul es cuando introduces tu código, se abre windows, le das al explorer, cursor hacia opciones de internet, conexiones, configuración del LAN, y le quitas el tack a utilizar un servidor proxy para su LAN, abres el messenger, y ya estás preparado para el tráfico de editoriales, exámenes y demás. Aunque se pueden hacer muchas otras cosas. Puedes llegar sin haber dormido bajo el efecto de las burbujas de la gaseosa y vivir una especie de fear and loathing in la Pompeu al subir las escaleras; puedes entrevistarte a ti mismo una tarde de febrero después de haber tomado unas medianas en el Plaza, volverte medio loco porque como en todas partes los ordenadores se cuelgan, o pasarte la tarde del último día de junio como un mero observador. Y nada más. Por cierto, esto se ha escrito en la 102
(publicado el 25 de agosto de 2004).
0 notes
giuseppenoc · 3 years
Text
¿6.000.000 de judíos? Crónicas de un bombardeo mediático. Más de 80 evidencias mucho antes del Nazismo al poder.
Un Nuevo artículo ha sido publicado en https://web2meet.net/6-000-000-de-judios-cronicas-de-un-bombardeo-mediatico-mas-de-80-evidencias-mucho-antes-del-nazismo-al-poder/
¿6.000.000 de judíos? Crónicas de un bombardeo mediático. Más de 80 evidencias mucho antes del Nazismo al poder.
Revisar la historia es una tarea ardua y dispendiosa. Esta vez es el turno de la «Shoah» mejor conocida como el «Holocausto». El día 27 de enero se conmemora un aniversario más de los eventos que la historia nos describe como atroces, ocurrido justamente durante la 2da. Guerra Mundial.
Todo estaría en orden con los datos históricos si no hubiésemos encontrado una serie de publicaciones (diários y otros medios escritos oficiales de la época) que levantan alertas interesantes. Más de 30 años antes de que el Nazismo llegara al poder en 1934 ya existían publicaciones que anunciaban un supuesto sufrimiento o incluso masacre de 6.000.000 de judíos.
Más que curioso, el asunto resulta hasta preocupante. ¿Cómo se venía anunciando un tema de este tipo en todos los medios de comunicación de la época, incluso en la enciclopedia Británica, y a nosotros apenas nos llegáron los desmadres hechos por los nazi. O es que los desmadres anteriores no fueron importantes.
Y si tomamos en cuenta que los ciudadanos de Alemania dentro del ejercicio de la supuesta democracia en la que viven, tienen prohibido hoy en el ámbito constitucional mencionar estos temas, las alarmas se encienden: algo raro está pasando.
Llámalas «coincidencias» o «complot» o cómo quieras llamarlo, el hecho es que los medios de comunicación siempre han tenido una gran influencia en la percepción de las personas del común. Aquí empieza la larga lista, espero que genere la reflexión que el asunto amerita.
6.000.000 de judíos (1900 a 1910)
1900 – Stephen S. Wise, New York Times, 11 de junio de 1900. «Hay 6.000.000 de argumentos vivos, sangrantes y sufrientes a favor del sionismo»
1902 – Encyclopaedia Britannica, décima edición, vol. 25, 1902, página 482. «Si bien hay en Rusia y Rumania seis millones de judíos que están siendo degradados sistemáticamente …»
1902 – Samuel W. Goldstein, New York Times, 27 de noviembre de 1902. «Súplica por el sionismo … En respuesta yo diría: ¿Representa el Dr. Silverman a los 6.000.000 de judíos en Rusia, a los 300.000 en Rumanía ya los 1.000.000 en Galicia?»
1903 – The Jewish Criterion (Pittsburgh), 18 de septiembre de 1903, página 6. «… seis millones de hermanos oprimidos»
1904 – The Jewish Criterion (Pittsburgh), 19 de febrero de 1904, página 2. «… donde cinco o seis millones de personas vivían bajo persecución».
1904 – The Jewish Criterion (Pittsburgh), 7 de octubre de 1904, página 1. «… la liberación definitiva y definitiva de los seis millones de judíos rusos, rumanos y gallegos … que transportan a cinco o seis millones de personas por el mar»
1904 – Israel Zangwill, New York Times, 20 de octubre de 1904. «El problema no se relaciona con los judíos estadounidenses, sino con los 6.000.000 de Rusia. El gobierno ruso ha consentido en permitir que los judíos se vayan
1905 – New York Times, 29 de enero de 1905. «Declaró que una Rusia libre y feliz, con sus 6.000.000 de judíos, posiblemente significaría el fin del sionismo, ya que la abolición de la autocracia eliminaría prácticamente las causas que dieron origen al sionismo»
1905 – New York Times, 1 de noviembre de 1905. «De 1800 a 1902 hizo que 6.000.000 de familias judías fueran expulsadas de Rusia …»
1906 – New York Times, 25 de marzo de 1906. «… la condición y el futuro de los 6.000.000 de judíos de Rusia se llevaron a cabo el 12 de marzo en Berlín en la reunión anual de la Liga Central de Ayuda Judía de Alemania por el doctor Paul Nathan … Salió de San Petersburgo con la firme convicción de que el La política estudiada del gobierno ruso para la «solución» de la cuestión judía es el exterminio sistemático y asesino »
1907 – The Jewish Criterion (Pittsburgh), 18 de octubre de 1907, página 13. «… porque seis millones de personas no pueden emigrar»
1908 – Deseret Evening News, 17 de marzo de 1908. «… la pobreza, el hambre y la enfermedad son las aflicciones que ahora acosan a los seis millones de judíos en ese país y en Rumanía»
1908 – The Jewish Criterion (Pittsburgh), 7 de agosto de 1908. «… cuando seis millones de judíos rusos están llorando …»
1910 – The Jewish Criterion (Pittsburgh), 4 de febrero de 1910. «SEIS MILLONES DE BEBÉS SALVADOS POR STRAUS» cita septiembre de 1911 a septiembre de 1912 Anuario del AJC pág. 15)
De 1911 a 1915
1911 – Encyclopaedia Britannica, undécima edición, vol. 2, 1911, página 145. «Mientras quedan en Rusia y Rumania más de seis millones de judíos que están siendo degradados sistemáticamente …»
1911 – Max Nordeau hablando en el Congreso Sionista de 1911. Hecht, Ben. Perfidia. NUEVA YORK; Julian Messner, 1961. página 254. «Pero los mismos Gobiernos justos, que son tan noble y diligentemente activos para establecer la paz eterna, están preparando, por su propia confesión, la aniquilación completa de seis millones de personas»
1911 – Fort Wayne Journal Gazette (IN), 4 de junio de 1911, página 15. «PRÍNCIPE, SACERDOTE Y CAMPESINO SALARAN GUERRA CONTRA SEIS MILLONES DE JUDÍOS»
1911 – The Jewish Criterion (Pittsburgh), 18 de agosto de 1911, página 14. «Muy pronto un ferviente patriotismo ruso reinará en cada gueto y comenzará el deshielo de la raza. Pero esta absorción de los cinco o seis millones de judíos … »
1911 – Max Nordeau, The Jewish Chronicle (Londres), 18 de agosto de 1911, página 14. «… la caída de seis millones de criaturas … porque ninguna guerra ha destruido hasta ahora seis millones de vidas humanas»
1911 – The Jewish Criterion (Pittsburgh), 25 de agosto de 1911. «… seis millones de judíos siguen gimiendo bajo el yugo más terrible»
1911 – Max Nordeau, The Jewish Criterion (Pittsburgh), 1 de septiembre de 1911, página 3. «… la caída de seis millones de criaturas … porque ninguna guerra ha destruido hasta ahora seis millones de vidas humanas»
1911 – Max Nordeau, The Reform Advocate (Chicago), 9 de septiembre de 1911. «… la caída de seis millones de criaturas … porque ninguna guerra ha destruido hasta ahora seis millones de vidas humanas»
1911 – New York Times, 31 de octubre de 1911. «Los 6.000.000 de judíos de Rusia son objeto de opresión sistemática y persecución debido al proceso judicial»
1912 – Anuario judío estadounidense 5672 (23 de septiembre de 1911-11 de septiembre de 1912), página 308. «Rusia ha adoptado desde 1890 un plan deliberado para expulsar o exterminar a seis millones de sus habitantes por la única razón de que se niegan a convertirse en miembros de la Iglesia griega, pero prefieren seguir siendo judíos»
1912 – The Jewish Criterion (Pittsburgh), 5 de enero de 1912. «… más de seis millones de judíos residen en pequeños pueblos y aldeas, no hay cuestión de sábado»
1912 – Rabino Stephen S. Wise, New York Tribune, 11 de septiembre de 1912, página 9. «Rusia ahora asfixia a los judíos. No se atreve a ofender a las naciones con derramamiento de sangre, por lo que está triturando lenta pero seguramente la vida de 6.000.000 de judíos»
1913 – Fort Wayne Journal Gazette (IN), 18 de octubre de 1913, página 4. «Hay seis millones de judíos en Rusia y el gobierno está ansioso por aniquilarlos con métodos que provoquen protestas del mundo civilizado»
1914 – The Jewish Criterion (Pittsburgh), 10 de julio de 1914, página 9. «… donde seis millones de judíos están sufriendo …»
1914 – New York Times, 2 de diciembre de 1914, página 12. «SOLICITUD DE AYUDA PARA JUDÍOS. … la difícil situación de más de 6.000.000 de judíos … sobre el pueblo judío, más de nueve millones de los cuales viven en los países en guerra y más de seis millones de ellos en la zona de guerra real en Polonia, Galicia y toda la frontera rusa »
1915 – New York Times, 14 de enero de 1915, página 3. «En el mundo de hoy hay unos 13.000.000 de judíos, de los cuales más de 6.000.000 se encuentran en el corazón de la zona de guerra; Judíos cuyas vidas están en juego y que hoy están sometidos a todo tipo de sufrimiento y dolor … »
1915 – The Jewish Criterion (Pittsburgh), 19 de marzo de 1915. «No podemos comprender cómo arrojar a seis millones de personas al abismo más profundo de la servidumbre y la proscripción es aliviar tensiones»
1915 – The Sun (NY), 6 de junio de 1915, sección 5, página 1. «Seis millones de judíos, la mitad del pueblo judío en todo el mundo, están siendo perseguidos, acosados, humillados, torturados, pasando hambre. … seis millones de judíos en Rusia … están siendo torturados sin piedad »
1915 – The Jewish Criterion (Pittsburgh), 25 de junio de 1915. «La aniquilación de los seis millones de judíos ahora congregados en los dominios rusos se lleva a cabo de una manera bien definida y sistemática»
1915 – Jacob de Hass, The Boston Sunday Globe, 26 de septiembre de 1915, página 46. «De hecho, el único punto en el que están de acuerdo todos los elementos en conflicto es que al final del holocausto los judíos y Palestina estarán más estrechamente relacionados que en la actualidad»
1915 – New York Tribune, 14 de octubre de 1915. «Lo que los turcos les están haciendo a los armenios es un juego de niños en comparación con lo que Rusia les está haciendo a seis millones de judíos, sus propios súbditos»
1915 – The Mercury, 4 de diciembre de 1915. «… seis millones de judíos rusos y polacos son hoy las víctimas más lamentables de ese odio racial y ese fanatismo racial que han sido el credo de Alemania …»
De 1916 a 1920
1916 – Los judíos en la zona de guerra del este, El Comité Judío Estadounidense, 1916. «… donde seis millones de seres humanos culpables únicamente de la adhesión a la fe judía se ven obligados a vivir su vida en la miseria y la miseria, en el constante terror de la masacre … estimado en seis millones o más … de estos seis millones gente … una especie de prisión con seis millones de presos … Las personas más afectadas, los seis millones de judíos de Rusia … Los judíos son leales y valientes, y es muy desaconsejable seguir una política que podría convertir a seis millones súbditos en enemigos … los seis millones de judíos de Rusia todavía continuaban … casi tres de los seis millones … »
1916 – Oakland Tribune (CA), 26 de enero de 1916, página 1. «El presidente de los Estados Unidos: 6.000.000 de personas hambrientas, sin hogar, personas y el 27 de enero ¿Por qué debería el presidente, mediante una proclamación al pueblo de la nación, fijar el 27 de enero como el día para contribuir al alivio de más de seis millones de judíos ubicados en la Zona de Guerra del Lejano Oriente? »
1916 – North Devon Journal, 9 de marzo de 1916, página 7. «En Polonia, en el sur y el oeste de Rusia, residían seis millones de judíos cuando estalló la guerra. Vivían allí en medio del asentamiento, en la pobreza, y estaban terriblemente superpoblados »
1916 – Fort Wayne Journal Gazette (IN), 12 de marzo de 1916, página 34. «… seis millones de judíos reportaron hambrientos en los países en guerra»
1916 – The Tacoma Times, 28 de febrero de 1916. «… había 6.000.000 de judíos en Europa absolutamente sin alimentos ni recursos»
1916 – New York Times, 28 de febrero de 1916. «Casi seis millones de judíos están arruinados en la mayor miseria moral y material; millones de ellos son refugiados, que dependen de la buena voluntad de sus hermanos »
1916 – The Jewish Criterion (Pittsburgh), 3 de marzo de 1916. «Casi seis millones de judíos están arruinados»
1916 – The Jewish Criterion (Pittsburgh), 31 de marzo de 1916, página 6. «Posición de los judíos en Rusia. A los judíos en Rusia, que suman unos seis millones, se les niegan plenos derechos políticos y civiles y están económicamente oprimidos »
1916 – El Paso Herald, 22 de abril de 1916, página 5. «Seis millones de judíos se ven privados de documentos por la censura rusa. … Seis millones de judíos han sido despojados de sus periódicos »
1916 – The Jewish Criterion (Pittsburgh), 4 de agosto de 1916. «… seis millones de judíos …»
1917 – Corsicana Daily Sun, 16 de febrero de 1917, página 2. «Seis millones de judíos viven en tierras donde son oprimidos, explotados, aplastados y despojados de todos los derechos humanos inalienables»
1918 – Fort Wayne News and Sentinel (IN), 22 de junio de 1918, página 1. «En la zona de guerra de Europa hay seis millones de judíos que han sido los más afectados por la guerra»
1918 – The Columbus Jewish Chronicle, 28 de junio de 1918, página 1. «Afirma que Palestina tiene espacio para seis millones …» Es muy posible que Palestina encuentre espacio para cinco o seis millones … 800.000 hectáreas serán suficientes para producir los alimentos de seis millones de personas «
1918 – The Bakersfield Californian, 30 de julio de 1918, página 4. «… los seis millones de judíos hambrientos en Polonia, Galicia y otras provincias orientales afectadas …»
1918 – The Jewish Criterion (Pittsburgh), 5 de septiembre de 1918. «… Rusia, donde todavía habita la mayor parte del pueblo judío que supera los seis millones, es una tierra de sangre y oscuridad de medianoche»
1918 – The Columbus Jewish Chronicle, 13 de septiembre de 1918, página 1. «El informe describe los estragos que la guerra ha causado entre los seis millones de judíos de Rusia. Impulsados ​​por los ejércitos invasores, los judíos se han visto obligados a huir de sus hogares »
1918 – New York Times, 18 de octubre de 1918. «Seis millones de almas necesitarán ayuda para reanudar su vida normal cuando termine la guerra. … Comité de judíos estadounidenses establece planes para la mayor tarea humanitaria de la historia. … 6.000.000 de judíos necesitan ayuda »
1919 – The Bourbon News, 1 de abril de 1919, p.4. «… seis millones de judíos en Polonia, Lituania, Galicia, Palestina, Turquía y Siberia que se mueren de hambre»
1919 – The Corsicana Daily Sun, 3 de abril de 1919, p.5. «SEIS MILLONES ESTÁN MURIENDO DE HAMBRE … Se estima que hay seis millones de mujeres, niños y ancianos judíos que realmente mueren de hambre»
1919 – The Galveston Daily News, 4 de abril de 1919, página 3. «Seis millones de judíos en Polonia, Lituania, Galicia, Palestina, Turquía y Siberia están muriendo de hambre. … Estos seis millones de almas desesperadas dependen totalmente de la generosidad estadounidense para las necesidades básicas de la vida »
1919 – The Watchman and Southron, 5 de abril de 1919. «Seis millones de judíos en Polonia, Lituania, Galicia, Palestina, Turquía y Siberia están muriendo de hambre. … Estos seis millones de almas desesperadas dependen totalmente de la generosidad estadounidense para las necesidades básicas de la vida »
1919 – The Galveston Daily News, 5 de abril de 1919, página 5. «Seis millones de judíos mueren de hambre»
1919 – The Galveston Daily News, 6 de abril de 1919, página 8. «El Comité de Ayuda Judío Estadounidense se esfuerza por salvar del hambre a seis millones de judíos que son las víctimas indefensas del terror alemán»
1919 – El Paso Herald., 7 de abril de 1919. «… para salvar del hambre a seis millones de judíos, víctimas indefensas del terror alemán»
1919 – San Antonio Express, 8 de abril de 1919, página 15. «El Comité de Ayuda Judío Estadounidense se esfuerza por salvar del hambre a seis millones de judíos que son las víctimas indefensas del terror alemán»
1919 – The Corsicana Daily Sun, 9 de abril de 1919, página 8. «EL COMITÉ DE SOCORRO JUDÍO AMERICANO ESTÁ ESFUERZANDO SALVAR DEL HAMBRE A SEIS MILLONES DE JUDÍOS QUE SON VÍCTIMAS INALÁMBRICAS DEL TERROR ALEMÁN»
1919 – San Antonio Express, 9 de abril de 1919, página 12. «En ningún otro momento de la historia del pueblo judío la necesidad había sido tan grande como ahora. Seis millones de nuestros hermanos y hermanas están muriendo de hambre. Toda la raza está en peligro de extinción »
1919 – The Wellington Leader (TX), 11 de abril de 1919, página 1. «Deseamos llamar la atención de nuestra gente sobre el gran impulso que se está llevando a cabo para recaudar fondos para el alivio de los seis millones de judíos que mueren de hambre en los distritos del este asolados por la guerra»
1919 – The Corsicana, Semi-Weekly Light, 11 de abril de 1919, página 5. «EL COMITÉ DE SOCORRO JUDÍO AMERICANO ESTÁ ESFUERZANDO SALVAR DEL HAMBRE A SEIS MILLONES DE JUDÍOS QUE SON VÍCTIMAS INALÁMBRICAS DEL TERROR ALEMÁN»
1919 – The Daily Courier (PA), 4 de agosto de 1919, sección 2, página 1. «LLAMAMOS A AMÉRICA A ACTUAR RÁPIDAMENTE SI SE SALVAN LAS VIDAS DE SEIS MILLONES DE JUDÍOS … Están en juego las vidas de unos seis millones de personas»
1919 – The Fulton Patriot, 3 de septiembre de 1919, página 4. «LA JOYERÍA MUNDIAL EN LA CRISIS MÁS GRANDE Líderes en América que se esfuerzan por salvar la raza en Europa de la destrucción. … En total, muchos millones de cristianos y más de 6.000.000 de judíos en países distintos de los Estados Unidos están recibiendo ayuda directa de los fondos de ayuda judíos estadounidenses »
1919 – New York Times, 8 de septiembre de 1919, página 6. «127.000 judíos han sido asesinados y 6.000.000 están en peligro. … 6.000.000 de almas en Ucrania y Polonia han sido notificadas a través de la acción y la palabra de que van a ser completamente exterminadas; este hecho se presenta ante el mundo entero como el tema principal de la actualidad »
1919 – The Fort Wayne News and Sentinel, 17 de septiembre de 1919, sección 2, página 1. «… seis millones de judíos están muriendo de hambre y donde un gran número de ellos, víctimas inocentes de los estragos de la guerra, vagan sin hogar y en harapos»
1919 – Rushville Daily Republican, 29 de septiembre de 1919, página 4. «La idea de que mientras camino por las calles de este próspero y feliz pueblo hay 6.000.000 de personas en otras tierras sin comida, refugio o vestido es inquietante. … Cuando leo, como he leído toda mi vida, sobre la persecución y la matanza de los judíos, no me enorgullezco de mi propia raza ni de mi religión … ¡Seis millones de personas perecen! ».
1919 – Tipton Tribune, 29 de septiembre de 1919, página 2. «La idea de que mientras camino por las calles de este próspero y feliz pueblo hay 6.000.000 de personas en otras tierras sin comida, refugio o vestido es inquietante. … Cuando leo, como he leído toda mi vida, sobre la persecución y la matanza de los judíos, no me enorgullezco de mi propia raza ni de mi religión … ¡Seis millones de personas perecen!».
1919 – The Washington Democrat, 2 de octubre de 1919, página 1. «La idea de que mientras camino por las calles de este próspero y feliz pueblo hay 6.000.000 de personas en otras tierras sin comida, refugio o vestido es inquietante. … Cuando leo, como he leído toda mi vida, sobre la persecución y la matanza de los judíos, no me siento orgulloso de mi propia raza ni de mi religión. …¡Seis millones de personas pereciendo!»
1919 – Fort Wayne Journal Gazette, 1 de octubre de 1919, página 4. «La idea de que mientras camino por las calles de este próspero y feliz pueblo hay 6.000.000 de personas en otras tierras sin comida, refugio o vestido es inquietante. … Cuando leo, como he leído toda mi vida, sobre la persecución y la matanza de los judíos, no me siento orgulloso de mi propia raza ni de mi religión. …¡Seis millones de personas pereciendo! »
1919 – Janesville Daily Gazette (WI), 4 de octubre de 1919, página 4. «… la fiesta de Rosh Hashonah. No era un día festivo para unos seis millones de judíos hambrientos de Europa porque todos los días durante los últimos cuatro años ha sido un día de ayuno para ellos. … el ayuno de cinco años que ha sido el destino de los 6.000.000 de judíos en Europa »
1919 – Sheboygan Press (WI), 4 de octubre de 1919, página 2. «… la fiesta de Rosh Hashonah. No era un día festivo para unos seis millones de judíos hambrientos de Europa porque todos los días durante los últimos cuatro años ha sido un día de ayuno para ellos. … el ayuno de cinco años que ha sido el destino de los 6.000.000 de judíos en Europa »
1919 – The Fort Wayne Journal-Gazette (IN), 6 de octubre de 1919, página 3. «Con seis millones de su población en absoluta indigencia, no pueden por sí solos prestar suficiente ayuda … Hoy en día se encuentran en las diez provincias de Rusia, Polonia y las quince provincias llamadas ‘Pale of Settlement’ seis millones de estas personas pacíficas y respetuosas de la ley … No vemos con nuestros ojos las evidencias de miseria y degradación en las que seis millones de judíos han sido arrojados repentinamente por causas ajenas a ellos »
1919 – Indiana Weekly Messenger, 9 de octubre de 1919, páginas 1 y 4. «¡Vida por seis millones a la sombra de la muerte! … ¿Seis millones significan qué? … Seis millones de almas, ancianos, ancianas y niños pequeños en Polonia, Lituania, Rusia, Palestina, Glaicia, Turquía, Siria, Rumanía, Grecia y Bulgaria están en peligro inminente de morir de hambre este invierno. … La responsabilidad de mantener la vida en estos seis millones de víctimas recae en todos los hombres y mujeres de los Estados Unidos … Ayudar a los judíos en su límite no es ayudar a los bolcheviques «, declaró enfáticamente el orador»
1919 – Schenectady Gazette, 16 de octubre de 1919, página 15. «Hoy, 6.000.000 de judíos se enfrentan a los días más oscuros jamás conocidos en la larga historia de la raza»
1919 – Titusville Herald, 18 de octubre de 1919, página 4. «… Jewish Relief Fund … Contribuya hoy, el último día y ayude a salvar de la muerte a seis millones de personas hambrientas»
1919 – San Francisco Chronicle, 19 de octubre de 1919, página 18. «6.000.000 JUDÍOS EN LÍNEA DE PAN, ESCRIBE STRAUS. Más del tercio de toda la raza en el mundo se redujo a la desesperación en Europa. … Seis millones de judíos, de los 16.000.000 del mundo … »
1919 – Cape Vincent Eagle, 23 de octubre de 1919. «… hay seis millones de personas en otras tierras sin comida, refugio o vestido es inquietante. … Cuando leí, como he leído toda mi vida, de la persecución y la matanza de los judíos, no me enorgullezco de mi propia raza ni de mi religión »
1920 – Constitución de Atlanta, 23 de febrero de 1920. «$ 50.000 RECAUDADOS EN LA CIUDAD PARA SALVAR A LOS JUDÍOS QUE SUFREN. …contribuir al fondo de emergencia para que se salven las vidas de seis millones de judíos »
1920 – New York Times, 7 de mayo de 1920. «LA AYUDA DE GUERRA JUDÍA OBTIENE UN REGALO DE $100,000. El fondo para los judíos que sufrieron la guerra en Europa Central y Oriental, donde seis millones enfrentan horribles condiciones de hambruna, enfermedad y muerte, se enriqueció ayer con una contribución de 100.000 dólares de Nathan Straus »
1921 y posterior
1921 – New York Times, 20 de julio de 1921 (propiedad de Chicago Tribune Co.). «SUPLICA AMERICA QUE SE SALVEN 6.000.000 EN RUSIA. Masacre amenaza a todos los judíos a medida que el poder soviético disminuye, declara Kreinin, que viene aquí en busca de ayuda. Los 6.000.000 de judíos de Rusia se enfrentan al exterminio mediante masacre »
1926 – Enciclopedia Británica, 13a edición, vol. 1, 1926, página 145: «Mientras queden en Rusia y Rumania más de seis millones de judíos que están siendo degradados sistemáticamente …»
1926 – Canadian Jewish Review, 9 de abril de 1926, página 4: «… la extrema necesidad de 6.000.000 de judíos en Rusia y Polonia…»
1931 – Gaceta de Montreal, 29 de diciembre de 1931. «SEIS MILLONES DE JUDÍOS ENFRENTAN EL HAMBRE»
1933 – New York Times, 29 de marzo de 1933: «Ahora está activo en el trabajo de socorro y reconstrucción en Europa del Este, donde participan 6.000.000 de judíos».
En fín luego de esta larga lista de evidencias verificables por cada uno libremente, no me queda otra cosa que concluir que o los judíos allí descritos (no todos los hebreos) son un grupo de personas muy -salado- es decir extremadamente desafortunados o en últimas demasiado mañosos. Ud. elige cómo quiere ver el asunto.
0 notes
Text
De isla en isla disfrutando con tu bicicleta
Disfrutarás de ...
Miles de islas, alrededor de 6.500 islas, pero sólo unas 60 de ellas están habitadas.
De las famosas saunas finlandesas
el balneario más grande de Escandinavia en Naantali.
Los Mumins, unos hipopótamos blancos, personajes de la literatura finlandesa 
un bonito crucero alrededor de las islas Aland.
De la antigua capital del país, ciudad más antigua de Finlandia, Turku.
FECHAS
Llegadas los domingos del 24 de Junio al 5 de Agosto.
FICHA TÉCNICA
Ruta Autoguiada desde Naantali hasta Turku.
170-220 km de longitud + ferries
Perfil de la ruta: Esta ruta no exige una condición física normal y cuenta con infraestructuras para bicicletas, carreteras secundarias con poco tráfico, caminos secundarios y ferries para saltar de una isla a otra. Es ideal para jóvenes y adultos, pero para niños menores de 12 años  no es muy adecuada. Las elevaciones más altas de esta ruta son sólo unos 130 metros sobre el nivel del mar.
Dificultad: FÁCIL / MEDIO: Principalmente llano con alguna pendiente. Para ciclistas con una condición física normal. Distancias diarias entre 25 a 53 km.
Tumblr media
ITINERARIO
DÍA 1 – Naantali:
Llegada a Naantali por cuenta propia, situada en la costa suroeste de Finlandia. Los aeropuertos más cercanos son Tampere y Helsinki, los cuales cuentan con transporte público, tren o autobús para llegar a la ciudad de Naantali. Llegada al hotel.
Hoy podrá disfrutar de esta bonita ciudad, una de las más antiguas de Finlandia. Naantali atrae a extranjeros de todo el mundo y visitantes locales, para visitar el parque temático “Moomin World”, donde podrán visitar a los Mommin, famosos personajes infantiles de la literatura finlandesa. Aquí podrá disfrutar del Spa más grande de Escandinavia. Naantali, conocida como la Ciudad del Sol, se encuentra Kultaranta, la residencia oficial de verano del Presidente de Finlandia,  famoso por su hermoso jardín. Justo antes de las ocho de la tarde, en la esquina de Naantalin Kaivohuone, no puedes perderte el tradicional toque de tambores que le tranportara al siglo XIX. Dar un paseo por su idílico puerto, por su casco antiguo, y/o disfrutar en uno de los hermosos restaurantes de una buena comida junto al mar, son otras opciones para disfrutar de este bonito lugar.
Alojamiento.
DÍA 2 – Naantali – Kustavi. (30 / 50 km Aprox + ferry):
Desayuno. Tras recoger las bicicletas, comenzaran la ruta en bicicleta por el archipiélago de Turku. Nada más dejar la ciudad, empezara su recorrido debiendo cruzar puentes y disfrutando  del paisaje marino tan característico del este archipiélago . Durante su recorrido en bicicleta seguirá la histórica Gran Ruta del correo de Turku hacia Estocolmo. Tomaremos el primer viaje en ferry para cruzar de una isla a otra. Una vez finalizada la etapa ciclista de hoy, podrá relajar la mente y los músculos en una sauna Finlandesa.
Alojamiento.
DÍA 3 – Kustavi – Isla Brando. (41 km Aprox + ferry):
Desayuno. Hoy dejamos atrás el archipiélago de Turku, y hoy combinaremos también la ruta en bicicleta con el ferry para llegar al final de la etapa de hoy; la isla de Brando. Recomendamos visitar  durante la ruta el Pueblo de Artesanos de Kustavi, conocido por sus talleres artesanos locales, reconocidos en el mundo de la cerámica artesanal. Seguiremos por la Gran Ruta del correo que le llevará a través de varias islas hasta llegar a la Isla Brando. El paisaje es curioso, ya que las numerosas islas del archipiélago situado en el medio del mar  están unidas unas con otras por puentes.  Aquí sentirá esa conexión con el mar y con toda esa naturaleza que le rodea. El efecto de la edad de hielo y su evidencia geológica pueden descubrirse en la erosión de las rocas.  Disfrutar del silencio y del aire fresco en este entorno es una experiencia única.
Alojamiento.
DÍA 4 – Isla Brando – Kastelholm/Godby. (23/32 km aprox + ferry):
Desayuno. Durante el viaje en ferry que le llevará a la isla principal de Åland disfrutará de un hermoso entorno marino. Hoy dedicaremos el día  a la historia, la cultural y a diferentes atracciones, entre ellas, la fortaleza de Bomarsund,  una construcción impresionante  que fue construida por el Imperio ruso,  como un puesto avanzado importante, siendo fue bombardeada  en 1854 durante la guerra de Crimea. Las islas Åland fue desmilitarizada y su fortaleza nunca fue reconstruida de nuevo. Hoy en día la zona es un monumento histórico, accesible para los que quieran visitarlo. Situado en la costa,  su magnífica ubicación hace que las ovejas cuiden el medio ambiente y su biodiversidad gracias al pastoreo en esta zona. En Kastelholm, erigido en un punto estratégico para proteger el estrecho de Sund, podrá visitar su castillo, el cual tuvo un papel importante en la defensa del país. Podrá aprender sobre la historia de su construcción, y visitar el cercano museo al aire libre Jan Karlsgården.
Alojamiento.
DÍA 5 – Kastelholm/Godby – Havsvidden. (25/35 km Aprox)
Desayuno.  Hoy la ruta le llevará por la parte más septentrional  de la isla principal. La primera parte de este viaje en bicicleta le llevará por un bonito paisaje rural  muy característico de la zona. Al norte, el paisaje se vuelve más salvaje e intacto. Antes de tomar la ruta a Havsvidden, tiene la opción de desviarse a Getabergen, par disfrutar de las mágnificas vistas del Mar del Norte y el continente Åland desde  el mirador y su torre de observación. En días claros se puede ver parte continental de Suecia. Finalmente llegará al final de su etapa Havsvidden, situado al borde de la isla donde los pinos atrofiados por el viento,  las estériles rocas de granito rojo y el color  azul del mar crean un contraste maravilloso. La recompensa de hoy tras realizar la ruta en Bicicleta, será una merecida sauna caliente, un refrescante baño en un Sea Pool y un agradable jacuzzi.
Alojamiento.
DÍA 6 – Havsvidden – Mariehamn. (47 km aprox):
Desayuno.  Hoy continuamos nos acompañara durante la ruta el paisaje rural característico. Se pasará por una de las iglesias más antiguas de Finlandia, la iglesia Jomala. Hoy nuestra meta es la capital de las islas Åland, Mariehamn, una ciudad situada en una península con dos importantes  puertos. El desarrollo de esta ciudad y toda su historia, se ve reflejada en la vida diaria de la gente que vive rodeada de agua. Alguno de los atractivos que pueden visitar es  el Velero Pommern, un barco museo, la iglesia de San Jorge, el museo marítimo o el barrio marítimo.
Alojamiento.
DÍA 7 – Mariehamn – Turku. (158 km ferry + 8 km bici+opcional 7/23km):
Desayuno.  Hoy dispondrá de tiempo suficiente para seguir explorando la encantadora ciudad de Mariehamn  antes de dejar las Islas Åland  para volver a la parte continental de Finlandia. A las 14.30 sale el crucero de lujo, MS Viking Grace que le llegará sobre las 20.00 horas  a Turku, la ciudad más antigua de Finlandia. Durante este tiempo disfrutará de un agradable crucero navegando a través del maravilloso archipiélago compuesto de miles de islas. Una vez en el puerto de Turku podrá disfrutar de un agradable paseo en bici a lo largo del río Aura hasta el centro de Turku.
Ahora en Mariehamn tienes la opción de coger un barco con destino a Estocolmo para pasar la última noche en esta ciudad. Suplemento 59 € por persona.
Alojamiento y devolución de la bicicleta.
DÍA 8 – Turku:
Desayuno. Fin de los servicios contratados. Tiene la posibilidad de alargar su estancia para disfrutar de Turku, la antigua capital de Finlandia y Capital Europea de la Cultura 2011. En verano Turku tiene una oferta interesante en eventos y festivales temáticos; el teatro, la música,  el diseño, el arte entre otros. Vale la pena visitar sus monumentos como son su Castillo junto al río Aurajoki, la Catedral,  el mercado y su plaza, el Museo de Arte de Turku, el Museo Sibelius,  la magnífica Biblioteca Central y el Forum Marinum Maritime Centre con su nave museo. Pasear  por sus calles adoquinadas de estilo medieval, admirar los barcos de vela antiguos, o visitar alguno de sus acogedores cafés y/o restaurantes del centro  o a orillas del río, son otras de las actividades que no debes perderte.
1 note · View note
Photo
Tumblr media
El comercio marítimo internacional y el mundo cuentan con un gran aliado incondicional: la gente de mar. Es por ello que, en reconocimiento a estos protagonistas anónimos, la Organización Marítima Internacional (OMI) promulgó en la Conferencia de Manila del año 2010 el día 25 de junio como Día de la Gente de Mar. En 2020 se celebra el décimo aniversario de esta fecha tan memorable.
Ellos constituyen un eslabón esencial en el desarrollo del comercio internacional, en medio de riesgos y restricciones que atentan contra el cumplimiento de su labor.
youtube
¿Quiénes conforman la Gente de Mar?
El término "gente de mar" se refiere al colectivo formado por aquellas personas relacionadas con la actividad marítima (comercio, transporte, acuicultura) dentro de una embarcación o prestan apoyo desde tierra:
Tripulantes de buques (desde el Capitán hasta el Cocinero).
Pescadores de altamar, entre otros.
Riesgos y dificultades que afronta la Gente de Mar
En el cumplimiento de su labor la gente de mar está expuesta a los siguientes riesgos y situaciones:
Incidentes marítimos involuntarios que pueden causar daño ambiental o pérdidas de vidas, con posibles responsabilidades penales.
Condiciones ambientales adversas (tormentas, maremotos, tsunamis)
Dificultades para facilitar los cambios de tripulación en los puertos marítimos, debido a los protocolos establecidos en los diversos países y zonas geográficas que obstaculiza el relevo del personal marino.
Piratería, contrabando y trata de personas.
Campaña 2020 Gente de Mar
Anualmente la Organización Marítima Internacional (OMI) divulga campañas de concienciación en apoyo a la labor desempeñada por la Gente de Mar. El lema del año 2020 es "La gente de mar son trabajadores clave", motivado a su laboren el mantenimiento del flujo de bienes vitales (alimentos, medicinas, suministros médicos, entre otros) en el marco de la pandemia del COVID-19.
Tumblr media
Con ello se quiere que los Estados Miembros reconozcan a la Gente de Mar como trabajadores clave, esenciales en la lucha contra esta pandemia que ha afectado a todos los países del mundo, y que se les facilite el apoyo logístico y la asistencia requerida para llevar a cabo su labor.
Esta campaña nos motiva a tratar a la gente de mar con dignidad y respeto. Apóyalos usando el hashtag de la campaña de este año #SeafarersAreKeyWorkers.
14 notes · View notes
gonzalo-obes · 1 year
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 25 DE JUNIO DE 2023
Día de la Gente de Mar, Día Mundial del Vitiligo, Día Mundial Antitaurino, Año Internacional del Mijo y Año Internacional del Diálogo como Garantía de Paz.
Santa Eva, San Próspero y San Guillermo De Vercelli.
Tal día como hoy en el año 1678: La aristócrata veneciana Elena Cornaro Piscopia se convierte en la primera mujer que recibe un doctorado de filosofía, en la Universidad de Padua (Italia).
En 1856: Entra en vigor la 'Ley Lerdo' en México, o Ley de Desamortización de las Fincas Rústicas y Urbanas de las Corporaciones Civiles y Religiosas de México, como método para reactivar la economía y crear una clase media rural a semejanza de la estadounidense.
En 1876: Ocurre la batalla de Little Bighorn, en el territorio de Montana (Estados Unidos), en el que las tropas combinadas de las tribus lakota, cheyennes y arapajó derrotan al 7.º Regimiento de Caballería de Estados Unidos, comandado por el teniente coronel George Armstrong Custer.
En 1947: Se publica el Diario de Ana Frank. En holandés bajo el mismo nombre que ella misma pensó 'La Casa de atrás', y cinco años después de que se lo regalaran.
En 1967: La banda de rock británica, The Beatles, realiza su última aparición en televisión, en la que graban el tema 'All you need is love'.
En 1975: Mozambique se independiza de Portugal.
En 1983: Se deroga en España el uso del garrote vil, método de ejecución utilizado en este país y proveniente de la Inquisición católica. Las últimas ejecuciones por garrote vil fueron las de Salvador Puig Antich y Heinz Chez en 1974, bajo la dictadura de Franco.
En 1991: Croacia y Eslovenia declaran unilateralmente su independencia de Yugoslavia. Convirtiéndose en las primeras repúblicas en declarar su independencia.
En 1997: Ocurre un choque entre la nave rusa nave Progress (no tripulada) y la estación espacial rusa Mir.
En 1998: La empresa Microsoft saca a la venta su sistema operativo Windows 98 en Estados Unidos.
1 note · View note
seryhumano · 4 years
Text
Día de la Gente de Mar
Día de la Gente de Mar
Se celebra los 25 de junio de cada año desde 2010 por la Organización Marítima Internacional (OMI)
Tumblr media
El comercio marítimo internacional y el mundo cuentan con un gran aliado incondicional: la gente de mar. Es por ello que, en reconocimiento a estos protagonistas anónimos, la Organización Marítima Internacional (OMI) promulgó en la Conferencia de Manila del año 2010 el día 25 de junio como Día de…
View On WordPress
0 notes
jjluzardo · 4 years
Photo
Tumblr media
EFEMÉRIDES #25Jun ( EN EL FOTOMONTAJE: MICHAEL JACKSON / PRÓCER PEDRO LEÓN TORRES / ANA FRANK Y SU DIARIO / DÍA MUNDIAL CONTRA EL VITÍLIGO ) 25 de junio Nace Pedro León Torres (1788) | Militar venezolano. Se publica El Diario de Ana Frank (1947). La familia Eraso, dona al Estado venezolano la Quinta de Anauco para que sirva como sede del Museo de Arte Colonial (1958). Muere Michael Jackson (2009) | Cantante, compositor, bailarín y filántropo estadounidense. Día Mundial contra el Vitiligo. Día Mundial Antitaurino. Día de la Gente de Mar. www.actualidad-24.com #Efemérides #Historia #Boconó #Información #Venezuela #Mundo https://www.instagram.com/p/CB29OU1FQ86/?igshid=1qgln0bvcqrm5
0 notes
orbesargentina · 4 years
Text
Bélgica busca levantar las restricciones de coronavirus a pesar de tener la tasa de mortalidad más alta del mundo
Tumblr media
Bélgica comenzará a reducir sus restricciones de coronavirus a partir del 4 de mayo, convirtiéndose en el último país europeo en salir del bloqueo de coronavirus.
El país ha registrado 7.094 muertes, la tasa más alta del mundo por millón, con un total de 43.134 casos, según cifras reportadas el 26 de abril por la Universidad Johns Hopkins. Sin embargo, más de la mitad de las muertes registradas por Bélgica han ocurrido en hogares de cuidado.
Tumblr media
El 18 de marzo, Bélgica impuso un cordón sanitario en un esfuerzo por frenar la propagación del virus, permitiendo que solo las tiendas de alimentos, farmacias y tiendas de mejoras para el hogar permanezcan abiertas. La primera ministra Sophie Wilmes anunció el 24 de abril que el país aliviará las restricciones en fases durante el transcurso del mes. Sin embargo, enfatizó que el país podría endurecer las restricciones o retrasar la flexibilización si ocurre un brote en los casos.
Tumblr media
"Ahora es el momento de mirar hacia el futuro", agregó. “Pero COVID no ha desaparecido, el virus todavía está con nosotros y es peligroso para la población. Es absolutamente esencial que se respeten las medidas de seguridad durante el período de eliminación gradual”. Para que Bélgica emerja completamente del bloqueo, Wilmes señaló que el país necesitaría realizar hasta 30.000 pruebas por día. El seguimiento de contactos sería realizado por un nuevo equipo. Abriendo el país por etapas
Tumblr media
Según las nuevas pautas, los hospitales pueden comenzar a realizar procedimientos electivos el 4 de mayo. Además, se permitirá la reapertura de tiendas no esenciales como la mercería, y se permitirán ciertos deportes (tenis, kayak y pesca). A las personas también se les permitirá socializar con dos personas que no viven con ellas, siempre que se haga afuera y se siga el distanciamiento social; quienes viajen en transporte público deberán usar máscaras.
Tumblr media
La semana siguiente, la mayoría de las tiendas, a excepción de los peluqueros y otras profesiones de contacto cercano, podrán reabrir bajo estrictas medidas de distanciamiento social. dará como resultado una catástrofe ). El 18 de mayo, las personas podrán organizar pequeñas reuniones en casa, visitar museos e ir a una peluquería. A los residentes también se les permitirá viajar localmente a la costa y los bosques montañosos y boscosos. Las escuelas también volverán a abrir, siempre que cada clase no tenga más de 10 estudiantes. Cafés, restaurantes y zoológicos, así como algunas atracciones turísticas, serán los últimos en reabrir el 8 de junio. Moverse de manera similar a los vecinos
Tumblr media
Varios países europeos ya han anunciado planes para aliviar su bloqueo. La semana pasada, Alemania permitió la reapertura de tiendas más pequeñas, incluidas librerías y concesionarios de automóviles y bicicletas, mientras que la República Checa puso fin a las restricciones a la libre circulación el viernes. En Francia, el primer ministro Edouard Philippe presentará  al parlamento el plan del gobierno para relajar las medidas de cierre, que han estado vigentes desde el 17 de marzo y que se levantarán el 11 de mayo, esta semana. Dinamarca, el primer país de Europa en aliviar las restricciones, ha implementado nuevas restricciones en la ciudad capital de Copenhague después de que la gente violara las medidas de distanciamiento social y festejara en Islands Brygge, un lugar popular frente al mar. Italia, el país más afectado en Europa, contó sus menos muertes en casi seis semanas el 25 de abril. En un comunicado, el primer ministro Giuseppe Conte dijo que el país comenzará a levantar sus restricciones a partir del 4 de mayo. "Es razonable esperar que lo apliquemos a partir del 4 de mayo", escribió en una publicación de Facebook. “Desearía poder decir: reabrimos todo, inmediatamente. Comenzamos mañana por la mañana ... Pero tal decisión sería irresponsable". Tags brujas belgica, bruselas belgica, boom belgica, belgica turismo. ostende belgica, atomium belgica, flandes belgica, leuven belgica. Read the full article
0 notes
dentelladas · 4 years
Link
“El trabajo de la poesía no es comunicar”. Entrevista a Mario Montalbetti
adminv&co
4 febrero, 2020
DESTACADOS
,
POESÍA
Por Julián Berenguel y Julián Forneiro
Crédito de la foto (izq.) Añosluz Ed. /
(der.) Augusto Munaro
“El trabajo de la poesía no es comunicar”.
Entrevista a Mario Montalbetti
Julio de 2018. La ciudad de Buenos Aires recibe al poeta y lingüista peruano Mario Montalbetti* con motivo de la publicación de su libro Apolo Cupisnique por primera vez en Argentina, editado por Añosluz Editora y presentado en La Coop Librería. Unas semanas después de su paso por el país, conversamos por mail sobre su trayectoria, sus influencias y su visión de la poesía.
Entrevista
Julián Berenguel y Julián Forneiro [JB y JF]: ¿Cómo empezaste a escribir? ¿Fue una necesidad?
[MM]: No, no fue una necesidad. Fue el placer de descubrir que con el poema podía alterar simbólicamente el mundo, mi mundo cotidiano, mis viajes en colectivo, la escuela, y más adelante, mis desengaños amorosos, políticos, etc. Comencé a escribir cuando descubrí ese placer. Ahora se ha vuelto un hábito adquirido del que no me puedo librar.
[JB y JF]: ¿Cómo fue tu juventud? ¿La poesía tuvo lugar en esa etapa de tu vida?
[MM]: Fue una juventud de encierros: en mi habitación, en mis lecturas, en mi imaginación; una juventud para nada “abierta al mundo”. Era, soy, eminentemente antisocial. Mis primeros poemas (vistos de afuera, también pueden verse como una forma de encierro) deben datar de cuando yo tenía unos 14 o 15 años. El placer de escribirlos es lo único que rescato de ellos. Los poemas eran entendiblemente inmemorables.
[JB y JF]: ¿Cómo fue la experiencia de la revista Hueso Húmero?
[MM]: Fue una idea original de Abelardo Oquendo y Mirko Lauer: tratar de ofrecerle a un medio esencialmente desconectado de los debates literarios y estéticos como era Lima (y el Perú) textos de creación y crítica que alentaran el debate de ideas y su práctica. Yo me sumé desde un inicio al proyecto (hace ya casi 40 años) y he participado desde entonces en la edición de la revista. Es cierto que ahora todo está mejor interconectado, pero discernir cuáles son los debates y las discusiones importantes sigue siendo una de las misiones de la revista. Creo que ha sido una experiencia muy valiosa, no sólo en términos personales sino también para sus lectores.
El poeta Mario Montalbetti.
[JB y JF]: ¿La poesía comunica?
[MM]: Hay un sentido banal en el que “todo comunica”, el fútbol, un viaje a la playa, el aleteo de un colibrí… y entonces ¿por qué no un poema? Pero, no. El trabajo de la poesía no es comunicar. ¿Por qué? Porque el poema es una forma de pensamiento que no se basa en transmitir información sobre objetos. Ni, estrictamente hablando, en producir conocimiento. El poema descree tanto de los objetos como de com-prenderlos; si algo, trata de hacer es des-prenderlos. El poema trabaja con establecer flujos, circulaciones de algo que podríamos llamar sentido. No significado. Los significados siempre están atados a los objetos. Sino sentido, dirección. Por eso, creo que en un poema lo que dices no es tan importante como lo que le haces a la lengua. Todavía nadie sabe qué fue lo que dijo Vallejo en Trilce, pero sabemos qué le hizo al lenguaje. Y el lenguaje no volvió a ser el mismo.
[JB y JF]: ¿El poeta tiene un compromiso social?
[MM]: Igual que lo puede tener un bombero, un herrero, un campesino o un médico. Son los ciudadanos los que tienen compromisos sociales. No hay nada especial en el compromiso social o político de un poeta.
[JB y JF]: ¿Cómo ves la relación entre la literatura y la política en Perú? Pienso en Mario Vargas Llosa, en César Vallejo.
[MM]: Lo pondría al revés. ¿Cuál es la relación de la literatura y la política con Vargas Llosa? La respuesta es obvia: ninguna. El caso de Vallejo es distinto. Lo que la literatura le debe a Vallejo es inconmensurable. ¿Le debe algo la política a Vallejo, al poeta Vallejo? No lo sé. Tal vez no. Regreso a mi respuesta anterior. No obstante, es cierto que, como dice Badiou, la mayoría de los grandes poetas contemporáneos son o han sido de izquierda si no directamente comunistas. Es más fácil encontrar novelistas políticamente conservadores que poetas. Eso debe querer decir algo, ¿no?
[JB y JF]: ¿Qué pensás sobre la poesía vanguardista de Perú? Carlos Oquendo de Amat, por ejemplo.
[MM]: ¡Eso sí fue hacerle algo al lenguaje! Los vanguardistas lo tasajearon, lo rayaron con alambre de púas, le dibujaron el lomo con grafitis, lo inflaron de mayúsculas… y Oquendo estuvo en la vanguardia de la vanguardia. Pero ya no se puede hacer lo mismo. Ese efectismo ya está trillado. Hay que buscar formas nuevas, nuevas formas de hacerle algo al lenguaje.
[JB y JF]: ¿Conocés o leés la poesía joven que se está escribiendo en América Latina?  En caso de que sí, ¿qué opinión te merece?
[MM]: No la conozco. Sólo autores aislados. Por ejemplo, me entusiasma lo que hacen Gerardo Jorge, Bitar y Álvaro Urrutia en Argentina. Conozco parte de lo que se hace en el Perú (en realidad, en Lima). Pasan cosas interesantes. Puede gustarte más o menos, pero es en la escritura de la gente joven donde están pasando cosas. En el Perú, pienso en la generación de Manuel Fernández y más jóvenes; Rosa Granda, los hermanos Vera, Valeria Román, la gente del colectivo Sub-25. Hay que prestarle atención a eso.
[JB y JF]: Hay poemas en los que mencionás a Rainer Maria Rilke y a Derek Walcott. Además de ellos, ¿quiénes considerás que son tus influencias?
[MM]: Ni Rilke ni Walcott influenciaron en mi escritura, creo. Al menos no de manera directa. No escribo como ellos. Me hubiera gustado mucho poder escribir como ellos pero no lo hago, no puedo hacerlo, no me sale. Incluyo también a Heaney en todo esto. Pero, sin duda, ellos enseñaron qué se podía hacer con y en un poema y eso es impagable. Influencias más directas creo que han sido las cuartetas chinas (Tang), esa maravillosa generación estadounidense de Lowell, Creely, Olson; también la obra de Joseph Brodsky; y en el Perú, Cisneros e Hinostroza.
[JB y JF]: En Buenos Aires hablaste de que la novela está muerta, ¿llegará el día que a la poesía le pase algo parecido?
[MM]: El día en que la poesía haya muerto será el día en que celebrarán el triunfo final del capitalismo. Falta infinitamente mucho para eso.
[JB y JF]: Hay algunos poemas tuyos que están dedicados, ¿qué significa para vos el acto de dedicar un poema?
[MM]: Es un gesto de amistad, de afecto, de cariño hacia el dedicado o la dedicada.
[JB y JF]: ¿Qué importancia tiene para vos el amor y cómo lo materializás en tu poesía?
[MM]: Lacan dijo, “amar es darle lo que no tienes a alguien que no lo necesita”. Entonces, otra frase de Lacan: “el amor es imposible, pero es mutuo”. Creo que esas dos frases expresan, exactamente, el problema del poema.
Dibujo del poeta Mario Montalbetti
5 poemas de Mario MontalbettiHimno
Todavía quedan días en los que me digo:
hay un lugar que puedo hacer mío,
un café, por ejemplo, que puedo reclamar
como propio, luego de tantos excesos
o un terreno baldío en las afueras.
Pero eso sólo quiere decir que hay objetos
que me encuentran familiar, inanimado.
Mi anhelo es retórico: no espero afecto
de las cosas. Por eso mismo admiro
dos incomodidades: las sillas de madera
y las letras. En cambio, los poderes y la lujosa
circulación del guiso me dejan indiferente.
No en la explicación sino en la soledad
deseo usar estas palabras: yo no soy de acá.
Poema en homenaje al V Congreso Nacional de Filosofía del Lenguaje,Huampaní 26-28 de junio del 2010
¿cuál es la diferencia entre una vaca y el lenguaje?
una vaca
¿qué es una vaca?
una vaca pace al lado del camino
el camino da un rodeo
y lleva hasta el granero
la vaca cruza el camino
sin rodeos
el lenguaje no puede hacer eso
Como Walcott
Escribo a mano con un lápiz Mongol Nº. 2 mal afilado
apoyando hojas de papel sobre mis rodillas.
Ésa es mi poética: escribir con lápiz es mi poética.
Si alguien pregunta como quién quiero escribir
respondo «como Walcott». Ésa también es mi poética.
También, esperar a que ella me muerda el cuello
es mi poética. La salobre oscuridad del mar, la insistencia
de sus golpes y el aire húmedo encima, lleno de pliegues,
es mi poética. Ella pregunta como quién quiero escribir
y yo respondo «no sé, como Walcott»: O más bien
mi poética es di algo visceral de una buena vez,
como en la ópera, sin esperar que ocurra una muerte
especialmente interesante al final: es mi poética.
Lo del lápiz mal afilado es indispensable para mi poética.
Sólo así quedan marcas en las hojas de papel
una vez que las letras se borran y las palabras ya no
se entienden o han pasado de moda o cualquier otra cosa.
Biografía
Nací hace más de cincuenta años y lejos.
Viví temprano la soledad del río. A este hecho
se refiere mi frase: «que todo sea en otro sitio».
Decliné una invitación y luego otra,
hasta que se cansaron de invitarme.
Pero viajé y desprecié los viajes.
En los acuarios engañé a los peces; hablé
sin ungüentos y sin deseo, evitando por simetría
la verdad y la mentira. Sugerí, más bien,
desgracias; pero no se cumplieron.
Me burlé del maestro. Ataqué el cine
que comparé con los animales a rayas.
Por doquier percibí una gran rigidez.
Eso me alejó de las urbes.
Me busqué a mí mismo
y me hallé a mí mismo
y me hallé a mí mismo, sonso.
Elogié una sola cosa a cambio de todo
y luego la negué caminando bajo palmeras.
Llegué a la inevitable certidumbre de que el devenir
me alcanzaba en olas serias.
Nada es. Tal vez el fuego es. Busqué leyes.
Despachos desde el consulado peruano en Tucson
Llueve. Mi hijo filma la lluvia.
Le digo que hay una montaña
…..detrás de la niebla.
No me cree. Responde en sorna
que hay un oso negro
…..detrás del árbol.
Aún no sabe qué es un pacto simbólico.
Cada vez que dibuja una jaula
el ave ha huido, el agua está limpia
…..y la lechuga está picoteada.
Llueve. Mi hijo canta
(no sé de quién soy padre en un día así)
sus piernas blancas cuelgan hasta el suelo.
*(Callao – Perú, 1953). Poeta y ensayista. Lingüista por la Pontificia Universidad Católica del Perú y PhD en Lingüística por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE.UU.). Es cofundador de la revista cultural peruana Hueso Húmero. Actualmente, sus investigaciones se concentran en las relaciones entre metalingüística y metapsicología; y se desempeña como profesor asociado de lingüística en la Universidad de Arizona (EE. UU.) y en la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como profesor visitante en las Universidad de California (EE. UU.) y Cornell (EE. UU.). Ha publicado en poesía Perro Negro, 31 Poemas (1978), Fin Desierto (1997), Llantos Elíseos (2002), Cinco Segundos de Horizonte (2005), 8 cuartetas contra el caballo de paso peruano (2008), Apolo cupisnique (2012 y 2018), Lejos de mí decirles (poesía reunida, 2013), Vietnam (2014), Simio meditando (ante una lata oxidada de aceite de oliva) (2016), Fin desierto y otros poemas (2018) y Notas para un seminario sobre Foucault (2018); y en ensayo Lacan arquitectura (en colaboración con Jean Stillemans, 2009), Cajas (2012), Cualquier hombre es una isla (2014) y El más crudo invierno. Notas a un poema de Blanca Varela (2016)
0 notes