Tumgik
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Luis Enrique Pérez (Pánuco, n. 1984), de la serie La riqueza de mi sangre, 2020.
La riqueza de mi sangra es un foto libro en el que Pérez indaga sobre el origen propio mientras se ubica en una serie de acontecimientos tanto históricos como familiares. 
El más moreno de sus hermanos, con un pelo rebelde según su madre, nariz cuacucha y ojos grandes herencia de un antepasado gachupín, creció “con una noción fragmentada de su origen genealógico sin lograr identificarse completamente con alguien”. 
“Cuando veo las pinturas de castas, puedo recordar la serie de confusiones y conflictos en esa etapa de mi infancia”, diría el fotógrafo.
55 notes · View notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Elia Alba, Tourists & Urbanites, 2005. 
En esta serie vemos personas que “performan” una mezcla de identidades, géneros y razas. Se hace hincapié en cómo los roles que jugamos en nuestras relaciones con los otr@s son artificiales, socialmente construidos. Las máscaras que utilizan l@s retratad@s son impresiones fotográficas de los conocidos de Alba. Las imágenes parecen fotos de cualquier álbum familiar.
41 notes · View notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Karla Leyva, de la serie El Capitalismo de las Apariencias, 2019. "En 1960 Ivo Pitanguy -cirujano plástico brasileño- introdujo las cirugías plásticas gratuitas en Brasil, hablaba sobre el “Derecho a la Belleza” y afirmaba que las clases sociales desfavorecidas económicamente debían tener acceso a procedimientos estéticos, ya que según su lógica, una nación bella significa progreso. Entones, ¿existe un derecho a la belleza o una dictadura de la belleza?"
1. Carla, paciente en recuperación de una lipo-escultura
2. Beto, paciente en recuperación de bichectomia
3. Carla, paciente en recuperación de una lipo-escultura
4. Esmeralda
10 notes · View notes
Photo
Tumblr media
Fragmento de "Clase, género y arte. Que no las veamos no quiere decir que no estén", texto escrito por Mónica Mayer, 2002.
8 notes · View notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Algunas obras de Agnes Pelton(1881–1961).  Su pintura es "una manifestación visual de sus búsquedas espirituales: agni yoga, astrología y sobre todo, la teosofía de Helena Blavatsky". En palabras de la artista:"un reino interior, más que un paisaje exterior". 1. Ahmi in Egypt, 1931
2. Light Center, 1947–48
3. Orbits, 1934
4. Star Gazer, 1929
9 notes · View notes
Photo
Tumblr media
Katiuska Saavedra, Baño dorado. "Inspirada en la mitología griega cuando Zeus para seducir a Dánae, que estaba encerrada en una jaula inaccesible, se transformó en lluvia dorada y la dejó embarazada. La fotografía recrea este mito griego alterando la disposición de las personas y sustituyendo al hombre por un muñeco de plástico, así la lectura de la fotografía sugiere una lucha de poderes entre géneros". 
5 notes · View notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Elvira Santamaría, Parábola II: Ruta en flor, c. 2014.
265 notes · View notes
Photo
Tumblr media Tumblr media
Esculturas por Rosemarie Castoro ( 1939-2015). 1. Tierra de pestañas, 1976. 2. Pelo de axila saliendo de la esquina de un cuarto, 1972. 
Castoro fue una artista importante en la vanguardia neoyorquina de los setentas que, según Lucy Lippard, «subvirtió el minimalismo en su propio terreno». 
Desafortunadamente, su obra no ha sido tan reconocida como la de sus contemporáneos.
6 notes · View notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Rini Templeton (1935-1986) realizó dibujos de activistas en EEUU, México y Centroamérica a la vez que fue parte de sus movimientos.
Casi ninguna de sus imágenes llevó firma porque  "insistió siempre en que su obra le pertenecía a todas las personas y colectivos que luchaban". Fueron realizadas en un estilo que permitía su fácil reproducción en pancartas, playeras, boletines, fotocopias y otros medios.
Debido en parte a su resistencia a firmar las ilustraciones, su nombre es poco conocido pero su arte circula libremente y sigue siendo usado por varias luchas sociales.
7 notes · View notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Jüri Arrak (n. Estonia, 1936), ilustraciones para Suur Toll (1982) y Panga-Rehe Jutud (1975).
9 notes · View notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Isabel Rivera Torres, Revolcanizadora, 2018-presente.
En los dibujos vemos Batimóviles rediseñados, según Rivera, estos "vehículos son una fan fiction en la cual todas las villanas de Gotham entran a la cochera de Batman y remodelan/destrozan sus batimóviles, convirtiéndolos en vehículos “blandos, vulnerables, y por lo tanto inservibles” para combatir el mal".
La serie es "un replanteamiento de la masculinidad partiendo de los géneros fan art y fan fiction".
Eligió los Batimóviles "porque en el mundo de Batman es súper celebrado el estoicismo masculino y la criminalización y marginación de las enfermedades mentales"
6 notes · View notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
"¿Cómo se puede vivir del arte?"  libro de Carolina Martínez Pedemonte (Argentina), editado por Simetría Doméstica en 2020.
A través de dibujos, muestra la respuesta que dieron a esa pregunta diferentes artistas jóvenes, consolidados, curador@s, crític@s, galeristas.
6 notes · View notes
Text
Meritocracia en el arte contemporáneo mexicano
Parece que la creencia en la meritocracia, la idea de que el éxito (llámese obtener una beca, exponer en cierto museo, revolucionar el arte mexicano, crear una publicación de arte reconocida, etcétera) depende únicamente del esfuerzo personal, está muy presente dentro en nuestro campo laboral.
Me gustaría revisar 3 ejemplos. El primero:
“Si tú generas un sistema donde todos tengan acceso aunque no tengan pasión, ¡qué weba! O sea, la gente que accede a las cosas es por pasión, siempre, en todas partes, en todo el mundo, seas de la clase [social] que seas. El tipo que mete los goles, la tipa que acaba siendo la secretaria de la asociación financiera… Todos es por pasión que logramos las cosas. Me parece peligrosísimo soñar un mundo donde los logros no valgan la pena”.
Carlos Amorales dijo esta frase en una conversación grabada con Irmgard Emmelhainz y publicada hace unos días en el podcast Lágrimas y Risas. Sorprende que la crítica no haya hecho nada por cuestionar a su interlocutor y simplemente se haya limitado a cambiar de tema. No sería la única ocasión en el podcast donde el artista sugiere que es un problema que ahora “vamos a mostrar un videito de Forensic Architecture porque hay que darle chance a todos”, como dando a entender que para él hay gente que merece lo que tiene, que por logro propio llega al museo y aquellos que son expuestos por… ¿Lástima? ¿Corrección política? ¿Cuotas?
El segundo caso no es reciente, es más una cuestión de cómo hemos escrito la historia del arte contemporáneo mexicano. Sobre La Panadería, el espacio independiente que operó de 1994 a 2002, se nos dice que:
“Después de volver a México graduado de Canadá en 1994, Yoshua Okón decidió ocupar un edificio recién comprado por sus padres y previamente una panadería y convertirlo en un espacio de encuentro, exhibición, diálogo y formación de nuevas propuestas artísticas fuera de los recintos oficiales o de galerías tradicionales.”
Decidió ocupar un edificio recién comprado por sus padres. Decidió. Así, como si la posibilidad de que tu familia te brinde un inmueble para tener tu propio espacio independiente fuera una simple cuestión de elección. Lo hemos hecho sonar tan fácil.
El tercer caso es análogo al segundo. María Minera en el texto “Autoescuela”, sobre los integrantes del Taller de los Viernes, dijo:
“Al mismo tiempo, quiso la casualidad que la mayoría de los artistas del Taller fueran hijos de la clase intelectual y artística, de modo que estaban bastante más a salvo de caer en tales prejuicios que los demás. Hablamos ya de Toledo, pero también estaban por ahí Mario Orozco Rivera, un muralista de la segunda generación; Rogelio Cruzvillegas, quien además de maestro universitario y artesano, hacía radio para las comunidades indígenas en Michoacán, y el actor de teatro experimental, Héctor Ortega”.
Tumblr media
¿Quiso la casualidad? No es ninguna casualidad que quienes se destaquen en el campo del arte provengan de la clase intelectual y artística, ya que esto puede facilitar el ingreso. Ya sea por haber crecido asistiendo a exposiciones, rodeados de arte, libros, escuchando hablar de ciertos temas o teniendo el apoyo familiar (tanto moral como económico) para poder dedicarse a esa carrera.
“Decidió”, “quiso la casualidad”. Detenernos en estas elecciones de palabras podría parecer irrelevante, sin embargo, estos ejemplos no son solo anecdóticos. Es muy común que los relatos sobre la Panadería, el Taller de los Viernes o a casi cualquier historia del éxito de un agente del arte, dejen de lado las cuestiones de clase y otros factores estructurales que jugaron de su lado para poder consolidarse  —o ser consolidados, mejor dicho— y ocupar un lugar de eminencia en el campo.
La finalidad de este texto no es defenestrar a personas en particular. Sin duda han tenido propuestas valiosas y sus obras poseen cualidades interesantes, pero esto ya lo sabemos y siempre se nos ha contado. 
Lo que me gustaría es que pusiéramos en duda el supuesto mérito artístico, aquel que Amorales parece defender cuando dice que es “peligrosísimo soñar un mundo donde los logros no valgan la pena”. Rebatir la idea de que obtener visibilidad en el campo del arte es sólo cuestión de pasión, una casualidad, una elección propia o algo que meramente tiene que ver con “la calidad artística de nuestra propuesta” —como rezan las convocatorias de  los certámenes—, para contar historias más completas, que no ignoren las situaciones de clase y las desigualdades que están presentes tanto en el arte como en otras profesiones.
8 notes · View notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Robert Rauschenberg y Susan Weil, experimentos con cianotipia, c. 1950-51. 
Son imágenes plasmadas sin cámara, los cuerpos quedan impresos en el papel gracias a la luz ultravioleta. 
Dentro de la obra de Rauschenberg, son piezas no tan conocidas. Desafortunadamente, Weil no ha tenido tanto reconocimiento como artista, a diferencia de su ex marido.
20 notes · View notes
Photo
Tumblr media Tumblr media
En el curso LAS FORMAS DEL TIEMPO vamos a estudiar cómo se han construido política e ideológicamente diversos conceptos de temporalidades como la prehistoria, el antropoceno, cómo se hace la división entre lo que es un museo de historia natural y otro de arte, lo que el modernismo mexicano intentaba rescatar del “pasado indígena”. Imparte Fabiola Iza, Maestra en Culturas Visuales por Goldsmiths College, University of London y licenciada en Teoría del Arte por la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Sus proyectos se interesan por la transmisión cultural, abordada desde perspectivas feministas y poscoloniales. Como curadora, trabaja de forma independiente desde 2013 y sus proyectos se han mostrado en diferentes museos, galerías y espacios independientes en México, Reino Unido, España, Suiza y Perú. Ha recibido becas del FONCA–Fondo Nacional para las Artes y la Cultura (México), CONACYT–Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (México), Banco Santander (Reino Unido) y la Fundación Bienal del Mercosur (Brasil). Ha realizado residencias en Buenos Aires, Porto Alegre, Lima y París.
5 notes · View notes
Photo
Tumblr media
Víctor Lerma y Mónica Mayer
3 notes · View notes
Photo
Tumblr media
Sarah Lai, Tentanción de medianoche, óleo sobre lienzo, 2018.
5 notes · View notes