Tumgik
nodociosweb · 4 years
Text
Nueva publicación en Nodocios | El canal de emprendedores
New Post has been published on https://nodocios.com.ar/se-suspenden-en-forma-provisoria-las-actividades-culturales-oficiales-en-la-provincia/
Se suspenden en forma provisoria las actividades culturales oficiales en la Provincia
Tumblr media
La resolución firmada por el ministro de Cultura de la Provincia de Santa Fe, en virtud de acciones de prevención frente al virus Covid-19, o Coronavirus. En el artículo 1º reza: “Suspender los ensayos y conciertos de la Orquesta Sinfónica Provincial con asiento en las ciudades de Santa Fe y Rosario, como asimismo del Coro Polifónico Provincial”.
Otros eventos
El Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe resolvió que, en función del decreto Nº 0213/20, firmado por el Gobernador Omar Perotti.
“suspender la apertura al público y la realización de cualquier espectáculo en los centros culturales y espacios de todo el territorio provincial”.
En el segundo artículo, se resuelve “suspender la apertura al público y la realización de cualquier espectáculo en los centros culturales y espacios de todo el territorio provincial”.
En tanto, en el tercer artículo se deja establecido que “el personal de todos los organismos y espacios culturales, como asimismo los residentes culturales convocados para cada uno de los organismos. Continuarán prestando servicios en los mismos con el desarrollo de las tareas que se les indicarán.
El artículo cuarto dispone que “los museos provinciales y las escuelas de arte dependientes de este Ministerio de Cultura seguirán prestando servicios de manera normal. Esta medida quedará sujeta a la decisión que adopte el Ministerio de Educación de la Provincia con relación a la prestación del servicio educativo.
Medidas adoptadas en el ámbito del Ministerio
Por fuera de la resolución, y en lo que hace a las dependencias y espacios que administra el Ministerio, desde el jueves 12 de marzo de 2020 se decidió instrumentar las siguientes medidas:
No se podrá compartir el mate, es decir no podrá circular entre los empleados. Se permite el consumo individual.
Se recomienda no saludarse con besos en la mejillas.
Se colocarán recipientes con alcohol en gel en todas las oficinas.
Se recuerdan, además, otras medidas de prevención:
Lavarse frecuentementente las manos.
Estornudar o toser en la parte interior del codo o del antebrazo. 
Utilizar pañuelos descartables.
No compartir tenedores, cuchillos, cucharas, vasos, platos, etc.
No es necesario el uso de barbijos en personas sanas.
Precaución sobre Coronavirus en la provincia de Santa Fe
Más información en Plataforma Lavarden
0 notes
nodociosweb · 4 years
Video
New Post has been published on https://nodocios.com.ar/clubes-ted-ed-2020-inscripciones-para-escuelas-del-pais/
Clubes TED Ed 2020: inscripciones para escuelas del país
Tumblr media
Hasta el 31 de marzo docentes de escuelas e instituciones educativas que quieran participar del programa Clubes TED Ed, pueden inscribirse gratuitamente a través del sitio web.
www.clubesteded.org
Clubes TED Ed, es un programa educativo a nivel mundial que le permite a los docentes y alumnos realizar un mini evento TEDx dentro de las escuelas. Allí los alumnos son los protagonistas y oradores, ya tiene sus inscripciones abiertas.
¿Que es TEDx Rosario?
La inscripción es para todos los docentes de escuelas públicas, privadas, o instituciones educativas que trabajen con alumnos de entre 12 y 18 años. Este programa es gratuito y solo necesitan contar con un espacio que tenga computadora, proyector y pantalla o televisor para poder ver los videos propuestos.
Opiniones sobre el Club TEDEd
“En un Club TEDEd los alumnos van a atravesar procesos y momentos de búsqueda interior y de autoconocimiento. Esto les permitirán poner en palabras sus ideas y sus inquietudes. Se da así una oportunidad de crecimiento y de construcción de su identidad. Ellos exploran, desarrollan sus ideas y aprenden a comunicarlas”, comenta Angie Panebianco, Coordinadora de Clubes TED Ed de TEDxRosario 
Para Victoria Pedretti y Julieta Bornia, ex oradoras del Club TEDEd de la escuela N° 528 “Dr. Carlos Omnes”, participar en este proyecto fue muy enriquecedor.
“En el comienzo cuando la seño nos lo propuso, no sabíamos bien de qué se trataba y lo fuimos descubriendo en cada encuentro. Una experiencia muy linda y motivadora donde aprendemos cómo expresarnos”, comentaron en la charla informativa de Clubes TEDEd realizado el último viernes (28/2) en WIT. 
El evento también tuvo la presencia de Lucas Raspall, médico psiquiatra, Subsecretario de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Rosario y ex Orador de TEDxRosario 2016. Habló, al lado de sus hijos, sobre la importancia de incentivar a los niños a pensar y a crear. 
“Comunicamos todo el tiempo porque comunicar es vida. Pero hablar de algo es distinto que chatear, con todos los memes y emojis. Comunicar una idea ayuda al desarrollo del cerebro, a pensar. Esta clase de programas en la escuela, como lo es Clubes TEDEd, ofrece un método, otorgando herramientas que ayudan a los alumnos en la creación del pensamiento crítico, en la construcción de la inteligencia emocional, en el proceso de autoconocimiento y en el  trabajo en equipo. Así la escuela los prepara para la vida”, explicó Raspall.   
¿Cómo funciona  Clubes TEDEd?
A lo largo de 10 encuentros los chicos se inspiran, desarrollan su idea a partir de sus propios intereses, construyen una charla al estilo TED y aprenden a comunicarla. Después presentan sus charlas en un evento final dentro de su institución.  Por lo tanto, para participar es imprescindible que la institución manifieste su apoyo formal al proyecto y que garantice que puedan darse los encuentros y el evento final.
El número de participantes de un club  puede ser entre 5 y 40, teniendo un facilitador (docente que coordina el club) cada 20 alumnos. Si son más de 20 debe trabajar con un colaborador/a. 
El equipo de Clubes TEDEd capacita a los docentes y directivos y brinda materiales en forma de guías, plataforma on line y ofrece vías de contacto para poder resolver las dudas que surjan.  
“No es suficiente con tener una gran idea para contar. Hay que prepararse, ensayar, tener un método. Los oradores de TEDxRosario entrenan más de 40 horas para poder dar una charla de 10 minutos. Pero no lo hacen solos, lo hacen junto a un grupo de entrenadores que los ayudan a construir su charla y lo mismo harán los docentes con los chicos”,  explicó Julián Domínguez, uno de los fundadores de TEDxRosario Rosario, y agregó: “Nosotros ponemos el método y ellos la magia”.
Acerca de Clubes TEDEd 
Clubes TEDEd es un programa educativo que apoya a escuelas y organizaciones educativas (formales y no formales que trabajan con jóvenes de entre 12 y 18 años) que quieran emprender la aventura de acompañar a sus estudiantes en el descubrimiento, la exploración y la presentación de ideas, en el formato de charlas cortas, al estilo TED. A 5 años de su creación, 30.000 adolescentes, de 800 escuelas de todo el país, han participado de Clubes TEDEd, y 2.500 docentes y directivos han liderado el proyecto. Si quiere mas información, visítenos en http://www.tedxrosario.com.ar/teded/
Para más información o consultas, docentes y directivos pueden escribir a [email protected]
0 notes
nodociosweb · 4 years
Video
New Post has been published on https://nodocios.com.ar/apmkt-presento-sus-propuestas-del-2020/
APMKT presentó sus propuestas del 2020
Tumblr media
La Asociación de Profesionales de Marketing de Rosario (APMKT) abrió el año 2020 impulsando a líderes con una jornada exclusiva. “Liderate para liderar” reunió a los máximos referentes de empresas de la ciudad y la región, que además conocieron la agenda de la organización.
La Asociación de Profesionales de Marketing de Rosario (APMKT) realizó la primera de muchas capacitaciones que tienen planeadas para este año. “Liderate para liderar” fue la excusa perfecta para hablar sobre los desafíos de quienes encabezan equipos de trabajo, y también para presentar todo lo que la asociación tiene pensado para este 2020. “Seguimos dándole beneficios a nuestros socios profesionales con capacitaciones, eventos y accesos a nuestra bolsa de trabajos”, indicó María Inés Tornati, la nueva directora ejecutiva de APMKT.
APMKT arrancó el 2020
youtube
Luciano Pazcel, vicepresidente de la asociación, estuvo a cargo de la presentación de uno de los grandes proyectos del 2020: la conformación de cuatro comités, coordinados por líderes de reconocidas empresas.
Hernán Valles, responsable comercial de Netcom, estará a cargo de “Comunicación y creatividad”. El comité se centrará en las nuevas tecnologías de medición y distribución de publicidad en la vía pública. Manuel Gutiérrez, socio fundador de Quay SA, se encargará del comité “Negocios digitales”, sobre plataformas conversacionales, chatbots e inteligencia artificial. Juan Manuel Fernández, especialista en marketing deportivo, estará al frente del bloque homónimo, que incluirá tanto los deportes tradicionales como los e-sports. Por último, María Candela Bach, gerente de ventas región NEA en Latam Airlines, liderará el módulo “Clientes” para reflexionar sobre los cambios en el consumo y su relación con las marcas. 
Conocé más de la organización
Consultado por el objetivo de la capaciación, Iván Eblagón, socio fundador de APMKT, comentó: “Siempre acostumbramos a acercar herramientas más duras y estadísticas, y queríamos comenzar el año con una formación en habilidades blandas porque, al final de todo, los negocios arrancan con las personas y no con el producto o la calculadora”.
De cara hacia el futuro, Eblagón contó sobre los planes de APMKT: “Queremos ser uno de los referentes en hispanoamérica en las buenas prácticas de marketing y generar lazos por medio de eventos. Queremos hacer actividades y capacitaciones que acerquen herramientas de nuestra profesión que evolucionan día a día”. APMKT es una organización sin fines de lucro por lo que todo lo que se hace es con voluntarios. “Todos tenemos mucha pasión y objetivos claros”, concluyó Eblagon.
Disertantes del Kick off de la APMKT
Rubén Felipe, especialista en Bioneuroemoción y  Programación Neurolingüística, fue uno de los oradores de la jornada. Valiéndose de una dinámica interactiva, habló sobre las emociones y cómo nuestro cuerpo reacciona ante el miedo, la alegría, el asco, entre otras. “Los líderes no sólo son expertos en su área, sino que deben tener inteligencia emocional para reconocer las emociones y evitar reacciones emocionales negativas para su equipo”. “No hay estilos de liderazgo buenos o malos, sino que son trajes que uno se pone de acuerdo a la situación”, apuntó Felipe, certificado en Mindfulness.
El otro speaker del encuentro fue Ismael Caram, miembro del comité ejecutivo de Matba Rofex, quien se enfocó en el propósito tanto a nivel individual como organizacional. “Las empresas que se preguntan el para qué y no se centran solamente en el corto plazo, tienen una mejor performance”.  “La definición del propósito no es algo de hippies o naif, hay grandes empresas que les piden a sus empleados que piensen cuál es su razón de ser, su para qué”, apuntó. Asimismo, Caram resaltó: “Definir el propósito sirve para motivar al talento humano, desalentar las decisiones cortoplacistas y atraer a los clientes alineados con los valores de la empresa”.
APMKT aprovechó la ocasión para enumerar las ventajas de asociarse como empresa. Los socios empresa no sólo podrán acceder a todas las capacitaciones organizadas por la asociación, sino que también tendrán garantizado cupos en La Diplo, que ya se encuentra en su a séptima edición consecutiva con 3 módulos completos en marketing, ventas y comunicación .digital. Además, podrán participar de los comités sectoriales planificados para este año y acceder a la red de empresas socias. Otro beneficio a destacar es la presencia continua de su logo en la web de APMKT, así como también un certificado de empresa adherente.
Para más información, visita: www.apmkt.ogg
0 notes
nodociosweb · 4 years
Text
Nueva publicación en Nodocios | El canal de emprendedores
New Post has been published on https://nodocios.com.ar/webinar-mktdeporte-los-retos-del-futbol-latinoamericano/
Webinar #mktdeporte: los retos del fútbol latinoamericano
Tumblr media
Aunque el fútbol es un deporte global y el más popular a nivel mundial, hay elementos que lo diferencian, tanto a nivel geográfico como desde el punto de vista del marketing deportivo.
¿Cuáles son las estrategias de marketing de las grandes properties en el fútbol sudamericano? ¿Cuáles son las principales diferencias con España en relación con el patrocinio? ¿Cómo se desarrolla la marca en el fútbol de Latinoamérica? ¿Cuáles son los principales retos que tiene el fútbol latinoamericano desde el punto de vista del marketing deportivo?
Estos y otros temas serán tratados en un nuevo webinar del Comité de Marketing Deportivo de la Asociación de Marketing de España, en el que participarán:
– Mariano Elizondo: presidente en Superliga de Fútbol de Argentina
– Roberto Martínez Álvarez: miembro de la Comisión Directiva en Racing Club Avellaneda (Argentina)
– María Barberá: Head of Marketing & Sales en FCDiez Media/Conmebol
Moderador:
Carlos Cantó: CEO en SPSG Consulting y vocal en la Asociación de Marketing de España
El webinar tendrá lugar el 25 de marzo de 2020 de 14:15 a 15:15 (hora de Madrid), y contará con la colaboración de la Asociación de Marketing de Rosario (Argentina).
Participa de esta Webinaria de marketing y deporte, en este evento en particular, orientado al Fútbol.
> Puedes reservar tu plaza gratuita aquí
Conocé más eventos
0 notes
nodociosweb · 4 years
Text
Nueva publicación en Nodocios | El canal de emprendedores
New Post has been published on https://nodocios.com.ar/cuales-son-los-desafios-del-teletrabajo/
¿Cuales son los desafíos del teletrabajo?
Tumblr media
Las nuevas tecnologías están modificando drásticamente la dinámica del mercado de trabajo, generando la paulatina desaparición de numerosos puestos y la creación de otros que hoy aún no conocemos. Esta transformación digital modifica la relación tiempo y espacio del trabajo, permitiendo que las personas pueden realizar sus tareas desde cualquier lugar y en cualquier momento. Esto genera una transición de una cultura del “presentismo”, del ‘estar’ en la oficina, a un paradigma del “teletrabajo” regido por una mayor flexibilidad y una orientación a proyectos y objetivos. 
Entendemos por teletrabajo “la realización de actos, ejecución de obras o prestación de servicios en los términos de los artículos 21 y 22 de la Ley de Contrato de Trabajo N°20.744 (t.o 1976) y sus modificatorias, en las que el objeto de contrato o relación de trabajo es realizado total o parcialmente en el domicilio del trabajador o en lugares distintos del establecimiento o establecimientos del empleador, mediante la utilización de todo tipo de tecnología de la información y de las comunicaciones (TIC)”.1
Tener en cuenta para trabajar remoto freelance
Beneficios para el trabajador y la empresa
– Ahorra tiempo y costos al evitar el desplazamiento entre el domicilio y el trabajo. Se calcula que un trabajador se ahorra 8 % de su sueldo en viajes, vestimenta y comidas, además del ahorro de tiempos muertos del traslado al trabajo.
-Reduce la congestión de tráfico y de las emisiones de carbono.
-Colabora con la conciliación entre la vida familiar, social y laboral. 
-Incrementa la productividad.
-Disminuye la tasa de ausentismo laboral. 
-Incluye a los grupos vulnerables.
-Reduce el tamaño necesario de las instalaciones de la empresa.
-Retiene talentos jóvenes.
Esta modalidad puede resultar particularmente útil en las siguientes circunstancias. 
-La continuidad laboral del trabajador luego de sus licencias por maternidad y/o parental.
-Casos de cuidado con familiares a cargo (enfermedad y/o vejez).
-Trabajadores próximos a jubilarse, para que la transición no resulte abrupta y puedan adaptarse.
-Alternativa ante situaciones de catástrofes naturales o epidemias y en caso de impedimentos en los transportes y traslados.
Regulación del trabajo remoto
Actualmente no contamos con una regulación jurídica clara y completa sobre el teletrabajo, sino que es necesario recurrir a las normas generales contenidas en Ley de Contrato de Trabajo (Ley 20.744) y en la Ley 25.800 que ratifica el Convenio N°177 sobre trabajo a domicilio de la OIT, que promueve la igualdad de condición de este tipo de trabajadores con respecto a los presenciales.
La regulación más especifica que podemos encontrar en nuestro país surge de la Resolución 1552/2012  de la  Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Esta resolución establece que en los casos de que la relación laboral de desarrolle bajo la modalidad de teletrabajo el empleador deberá notificar a la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) a la que estuviera afiliado, la lista de trabajadores (apellido, nombres y C.U.I.L.); lugar y frecuencia de teletrabajo (cantidad de días a la semana); y la posición o tareas asignadas a los trabajadores (administrativas, ventas, otras). Además incluye la obligación para el empleador de proveer al trabajador de los siguientes elementos: una silla ergonómica; un extintor portátil contra incendio (matafuego de 1 kg. a base de HCFC 123); un botiquín de primeros auxilios; una almohadilla para ratón (“pad mouse”); y un Manual de Buenas Prácticas de Salud y Seguridad en Teletrabajo.
Recomendaciones para el teletrabajo
Ante la falta de una legislación que contemple los aspectos mas importantes de esta modalidad laboral, se recomienda la firma de un contrato con cada uno de los empleados. Es importante que los mismos incluyan:
-La voluntariedad del trabajador para realizar sus tareas remotamente en el que se de na el lugar de prestación de tareas.
-El tiempo y la habitualidad.
-Detalle de equipamiento y compensación de gastos.
-Forma de monitoreo, teniendo en cuenta la preservación de la vida privada del trabajador. 
-Plazos de preaviso respecto a la reversibilidad.tanto por si el trabajador no se siente a gusto bajo esta modalidad como si la empresa detecta que el trabajador no trabaja nunca.
-Derecho a la desconexión.
Conclusión
Este tipo de modalidad, es principalmente atractivo para el sector del desarrollo de software ya que la flexibilidad es muy valorada por los empleados del sector.  Además, permite poder aprovechar los recursos humanos existentes a lo largo y ancho del país. Sin embargo puede ser utilizado por una gran variedad de rubros en distintas intensidades, yendo desde cumplir una determinada carga horaria en la empresa, pero cuenta con días de “home office”; trabaja fuera de la oficina, pero con reuniones periódicas en con sus superiores en la empresa; a un trabajo 100% remoto.
El teletrabajo definitivamente es el futuro del trabajo, y una adopción paulatina es el enfoque a utilizar por las empresas que busquen aprovechar las ventajas de esta modalidad.
Para más información podrás escribirnos a
Dra. Luisina Gala Golosetti Golosetti Soluciones Legales
www.golosettisolucioneslegales.com
1 note · View note
nodociosweb · 4 years
Text
Nueva publicación en Nodocios | El canal de emprendedores
New Post has been published on https://nodocios.com.ar/agenda-de-verano-de-la-plataforma-lavarden/
Agenda de verano de la Plataforma Lavardén
Tumblr media
Agenda 2020 es el año del agite en Plataforma Lavardén, dependiente del Ministerio de Cultura de Santa Fe. Propuestas para todas las edades que empiezan en marzo con la reapertura de la terraza de la cúpula y el ciclo “Agitadoras”, con espectáculos, muestras y capacitaciones en el mes de la mujer y la memoria. 
Las voces, los cuerpos, las ideas, el punto de vista de la mujer, de las mujeres. Construir, recordar, avanzar. Historias que toman diferentes formas, que se cuentan desde la música, el teatro, la danza, poesía performática y diversas proyecciones. Relatos que recorren los diferentes espacios del edificio. 
Vuelven las noches en la Terraza de la Cúpula, los viernes a partir de las 20 h se realizarán espectáculos gratuitos y los sábados desde las 21 h con entradas a $100. Además, propuestas seleccionadas tendrán lugar en el teatro de Sarmiento y Mendoza. Enmarcados en la temática, se ofrecerán seminarios todos los sábados de marzo: La historia de mi vestido: diseño sobre maniquí; Viajeras: Un cruce entre la filosofía y la literatura; Danza, energía femenina y los cuatro elementos. Mundo Creciente, propone para abuelas y abuelos, el taller de narración oral Cuenco de historia, que tendrá lugar los días viernes 13 y sábado 14. A partir del jueves 12, en la Sala de las Miradas se podrán visitar las muestras colectivas Insta x la Identidad y TwitteRelatos por la Identidad IV organizadas por la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo.
Conocé más emprendedores culturales
Además, entre los destacados del mes tendremos la visita del artista internacional Benjamín Biolay. El músico aclamado como legítimo sucesor de la chanson francesa, llega por primera vez a Rosario con su estilo pop y jazz. La presentación será el sábado 28 de marzo a las 21 h en el Teatro de Plataforma Lavardén con entradas en venta en boletería y online a través de Ticketway.
En marzo, mes de la mujer y la memoria desde Plataforma Lavardén invitamos al agite de las voces, los cuerpos y pensamientos. Al agite de la construcción y el no olvido. Marzo el mes de las agitadoras que hacen historia. 
Agenda Plataforma Lavardén
ESPECTÁCULOS
+info: https://www.plataformalavarden.gob.ar/agenda-actividades/
Viernes 6, 20 h. Terraza de la Cúpula
Evelina Sanzo + Dora Do + proyección Una banda de chicas. Música, poesía y estreno del documental con la presencia de su directora Marilina Giménez. Ameniza: Dj TrigaNigga. 
Gratis, retiro de entradas desde 1 hora antes hasta por 2 persona. Capacidad limitada.
Sábado 6, 21.30 h. Teatro.
Gise Stival presenta LīLā. Tango y música rioplatense fusionados con música electrónica.
Sábado 7, 21 h. Terraza de la Cúpula
Manifiesta. Cuerpo en expansión. Construcción de tres cuerpos poéticos que se entrelazan en la búsqueda de la libertad real del cuerpo. 
Sábado 7, 21.30 h. Teatro. 
Ser ellas de Erika Halvorsen. Frida Kahlo, Simone De Beauvoir y Eva Perón interpretadas por Anabel Cherubito, Ana Celentano y Fabiana García Lago.
Del jueves 12 al sábado 28 de marzo
Muestras colectivas organizadas por Abuelas de Plaza de Mayo: Insta x la Identidad y TwitteRelatos por la Identidad IV. 
Gratis. Visitas de lunes a viernes de 10 a 19 h y desde 2 horas antes de los espectáculos programados.
Viernes 13, 20 h. Teatro
Madreselva + Cía. El Roce Tango + Ciudad de las lindas. Tango, chamamé y proyección del cortometraje de Romina Tamburello.
Gratis, retiro de entradas desde 1 hora antes hasta 2 por persona. Capacidad limitada. 
Viernes 20, 20 h. Terraza de la Cúpula
Maia Basso + Moli Luna + Quien pudiera. Live Set de música electrónica, poesía escénica y proyección de la serie web rosarina.
Gratis, retiro de entradas desde 1 hora antes hasta 2 por persona. Capacidad limitada. 
Sábado 21, 21 h. Terraza de la Cúpula
Los cielos de La Diabla. Un monólogo melodramático, presentado desde la proximidad y la intimidad: la casa y el cuerpo, del pueblo y de la ciudad.
Viernes 27, 20 h. Terraza de la Cúpula.
Maia Morosano y Mariana Pacchioni + Lalalas + De nuevo otra vez Poesía y discurso audiovisual, indie pop y electrónica experimental y proyección del documental de Romina Paula.
Gratis, retiro de entradas desde 1 hora antes hasta 2 por persona. Capacidad limitada. 
Sábado 28, 21 h. Terraza de la Cúpula
Esta máquina no era Dios. Del otro lado de la reja está la realidad. De este lado de la reja también está la realidad. La única irreal es la reja. De Romina Mazzadi Arro. 
SEMINARIOS SÁBADOS DE MARZO
+info: https://www.plataformalavarden.gob.ar/seminarios-talleres-workshop/
Inscripciones en boletería de lunes a viernes de 10 a 20 h. Cupos limitados. 
La historia de mi vestido: diseño sobre maniquí. Estudio y construcción de una prenda aplicando la técnica de moulage. A partir de 14 años. 
Viajeras. Un cruce entre filosofía y literatura a través de las obras de Victoria Ocampo, Hebe Uhart y Mariana Enriquez, Chantal Maillard y Marina Garcés.
A partir de 16 años. 
Danza, energía femenina y los cuatro elementos. Taller vivencial de experimentación y re-conexión con la Energía Femenina a través de bailes populares. A partir de 14 años.
MUNDO CRECIENTE
+info: https://www.plataformalavarden.gob.ar/mundocreciente/
Inscripciones en boletería de lunes a viernes de 10 a 20 h. Cupos limitados. 
Viernes 13 de 16 a 20 h y sábado 14 de marzo de 16 a 19 h.Cuenco de historias. Taller de narración oral para abuelas y abuelos. 
Agenda PLataforma Lavardén
0 notes
nodociosweb · 4 years
Text
Nueva publicación en Nodocios | El canal de emprendedores
New Post has been published on https://nodocios.com.ar/primer-encuentro-de-mujeres-artistas-del-patrimonio-del-rosa-galisteo/
Primer encuentro de mujeres artistas del patrimonio del Rosa Galisteo
Tumblr media
Será el 6 y 7 de marzo. Habrá un Conversatorio y Laboratorio con mujeres artistas: Daniela Arnaudo, Fabiana Imola, Virginia Martí, Raquel Minetti y Carla Tortul. Gratuito con inscripción previa.
El próximo viernes y sábado se celebrará en el Museo Rosa Galisteo, dependiente del ministerio de Cultura, un encuentro con las artistas Daniela Arnaudo, Fabiana Imola, Virginia Martí, Raquel Minetti y Carla Tortul. Ellas compartirán con el público experiencias e historias en torno a las obras de su autoría que resguarda el museo.
El encuentro forma parte de “Mujeres en El Rosa”. Se trata de una línea de trabajo que el museo despliega para dar visibilidad a las artistas que integran su acervo. El viernes 6 a las 19 horas se llevará a cabo un Conversatorio con entrada libre y gratuita; el sábado 7 de 9:30 a 13 horas se desarrollará un Laboratorio, gratuito con cupo limitado, al cual las y los interesados en participar deberán inscribirse en la página del museo www.museorosagalisteo.gob.ar
Las jornadas se desarrollarán en el museo provincial ubicado en 4 de Enero 1552, Santa Fe.
Diálogo y producción
El Primer encuentro de mujeres artistas del patrimonio del Rosa Galisteo se desdoblará en dos jornadas, con dos dinámicas diferentes. El Conversatorio se propone como un espacio de diálogo del público con las artistas, a partir de sus experiencias formativas, de producción artística, sus vínculos con el Museo Rosa Galisteo, las políticas públicas de adquisición de obra, perspectiva de género en arte, historia del arte argentino y patrimonio cultural, entre otros temas.
Al día siguiente, se llevará a cabo el Laboratorio, un espacio de producción de información que enriquecerá a las diferentes áreas del museo. El Rosa se transformará en un gran laboratorio para investigar y registrar información sobre las obras patrimoniales de las artistas invitadas. Se dispondrán cinco “islas” en base a los tópicos Conservación y Restauración, Comunicación, Investigación, Administración y Pedagogía. Las artistas irán circulando por cada espacio, la cual estará coordinado por miembros del equipo del museo que realizarán el registro según su área específica; el público será parte de esta experiencia formativa. La asistencia al Laboratorio es gratuita con cupo limitado, por la cual se solicita registrar la inscripción en la página del museo www.museorosagalisteo.gob.ar
Conocé estrategias de artistas
Las obras de las mujeres artistas santafesinas
Las obras convocadas para esta fecha serán el punto partida para múltiples abordajes durante las jornadas. “Bababs” de Daniela Arnaudo, “Teatrino” de Fabiana Imola, “¿Te acordás de alguna vez en que los manteles no fueran amarillos?” de Virginia Martí, “El Hombre” y “El Origen” de Raquel Minetti, “Cenizas de carne asada + memoria de 1 GB con datos y estadísticas de mujeres asesinadas en Argentina” de Carla Tortul.
Mujeres en El Rosa
El encuentro es una activación de “Mujeres en El Rosa”, línea de trabajo que el museo despliega en pos de dar visibilidad a las artistas. Algunas de sus acciones son la intervención de la museografía de “Museo Tomado”, la activación del archivo y biblioteca especializada en arte invitando a la colaboración del público y las artistas a nutrirla, poner de relevancia la figura de las artistas mujeres en las visitas mediadas en las activaciones de “Jueves Rosa” y “Un viaje por El Rosa”, la intervención virtual a través de la plataforma Wikipedia destacando la biografía de artistas santafesinas, ahondar en la historia del museo a través de la investigación premiada en el Certamen Padeletti (2018) de la reconocida historiadora del arte Georgina Gluzman, entre otras.
Este evento es el primero de tres, que se sucederán en el transcurso del año y cuentan con el apoyo de Fundación Williams en el marco del estímulo recibido por la participación del museo en la convocatoria nacional “Ensayar Museos”. A su vez, es acompañada por la Asociación de Amigos del Museo, la Escuela Provincial de Bellas Artes “Prof. Juan Mantovani” y el medio autogestivo “Periódicas”.
Pie de foto: Las artistas mujeres del patrimonio del Rosa Galisteo serán protagonistas durante este 2020.
1- La obra “Cenizas de carne asada + memoria de 1 GB con datos y estadísticas de mujeres asesinadas en Argentina” de Carla Tortul en exhibición en Museo Tomado
0 notes
nodociosweb · 4 years
Text
Nueva publicación en Nodocios | El canal de emprendedores
New Post has been published on https://nodocios.com.ar/apmkt-arranca-el-ano-con-un-kickoff-meeting-liderate-para-liderar/
APMKT arranca el año con un kickoff meeting "Liderate para liderar"
Tumblr media
La Asociación de Profesionales de Marketing de Rosario trae a la ciudad una propuesta de capacitación innovadora “Liderate para liderar”.
La misma esta pensada exclusivamente para líderes. Con expositores de nivel internacional que expondrán sobre inteligencia emocional y autoliderazgo, APMKT invita a profesionales que busquen desarrollar nuevas habilidades.
Otras propuestas de la APMKT
APMKT realizará una capacitación sobre autoliderazgo e inteligencia emocional con el objetivo de brindar nuevos conocimientos y habilidades blandas a profesionales. “Liderate para Liderar” es la consigna de esta kick off meeting. La organización abre un 2020 repleto de encuentros innovadores en los que el networking y el crecimiento profesional serán protagonistas.  
Contenido de la Capacitación
El encuentro estará a cargo de dos disertantes. Uno de ellos es Ismael Caram, Licenciado en Economía, Máster en Finanzas y actualmente se dedica a la industria financiera. Al consultarle por lo que se vivirá en la kick off meeting Caram adelantó que:
De la capacitación podremos conocer “una nueva mirada sobre el concepto de inteligencia distinguiendo nuevos tipos, entre ella la inteligencia emocional”. 
 Asimismo, apuntó: “Además como líderes que son van a poder identificar por qué es tan importante que en su organización hablen del propósito, accionen y decidan desde él”.
Por otra parte, Caram destacó por qué es importante que los líderes se formen sobre inteligencia emocional. “Al ser capaces de identificar las emociones van a poder evitar que las situaciones complejas escalen a mayor y a peor. Además, un líder que se entrena en su inteligencia emocional es un líder empático y amable, sabe poner límites, y resolver problemas y situaciones sin crear enemigos”, amplió Caram, quién además coordina equipos de Operaciones, I+D, Capacitación, Auditorias, Prensa y Comunicación del mercado de futuros Matba Rofex.
El otro expositor, Rubén Felipe, Ingeniero Industrial y acompañante en Bioneuroemoción, hizo énfasis sobre el autoliderazgo: “Para poder liderar a un grupo es muy importante que sepas liderarte a tí mismo, ¿y esto qué significa? Auto observación, auto consciencia, darse, cuenta de cómo interpretas la realidad. El poder identificar todas estas cuestiones en uno mismo llevan a que uno tenga más elementos a la hora de gestionar las emociones”.
Para Felipe, profesional de origen español que posee el título de Máster Practitioner en Programación Neurolingüística (PNL) y certificado en Mindfulness, esto es fundamental ya que tendemos siempre a reaccionar. “Para ser un buen líder hay que trascender la reacción emocional para entonces empezar a escuchar las necesidades del grupo. De esta manera uno empieza a trascenderse a sí mismo y se pone al servicio de un propósito que integra a un conjunto de personas”, concluyó.
Fecha y lugar del encuentro
“Liderate para Liderar” se realizará el próximo 5 de marzo a las 18hs en el Auditorio del  piso 10 de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) ubicado en la sede de Pellegrini al 1618. La capacitación es gratuita y cuenta con cupos limitados exclusivos para profesionales, gerentes, empresarios y project leaders. Aquellos que sean socios de APMKT cuentan con cupo asegurado.
Para conocer más sobre los contenidos de la capacitación
INSCRIBITE AQUI
0 notes
nodociosweb · 4 years
Text
Nueva publicación en Nodocios | El canal de emprendedores
New Post has been published on https://nodocios.com.ar/workshop-para-la-planificacion-estrategica-y-creativa/
Workshop para la Planificación Estratégica y Creativa
Tumblr media
El Workshop tiene como propósito identificar los beneficios de la planificación estratégica y creativa en un negocio, los factores claves para el establecer estrategias y cómo formular los objetivos estratégicos.
¿Para qué planificar? ¿Qué es la planificación estratégica? ¿Para qué sirve la planificación creativa?¿Cómo aplicar las herramientas prácticas de manera centralizada? Mapas estratégicos. Utilidad de la estrategia.
¿Qué es un Plan Estratégico? 
Es un conjunto de acciones que contiene en forma implícita nuestras aspiraciones estratégicas (visión, misión y objetivos) y que se confronta en forma permanente con el contexto y las situaciones cotidianas, para definir la dirección que vamos a tomar.
Mapea tus proyectos y tareas con agilidad.
Planifica y gestiona tus actividades.
Centraliza la comunicación en un lugar.
Conoce algunas herramientas ágiles, de gestión y organización aplicadas. 
Fecha: 14 de Marzo de 2020
Lugar: Punto Ian Co. – Córdoba 2035
Inscribirte al workshop
¿Qué incluye? 
El Workshop tiene una duración de 3hs.
Ejercicios prácticos.
Coffee Break.
Certificado digital de asistencia + eBook con los ejercicios dados. ​
Modalidad: Teórico – Práctico – Kinestésico – Creativo.
0 notes
nodociosweb · 4 years
Video
New Post has been published on https://nodocios.com.ar/presentacion-del-libro-reflexiones-de-un-emprendedor-serial-de-alejandro-motta/
Presentación del libro "Reflexiones de un emprendedor serial" de Alejandro Motta
Tumblr media
“Reflexiones de un emprendedor serial”, es el libro donde en coach y mentor Alejandro Motta, vuelca sus experiencias sobre el mundo del emprendedorismo.
Luego de su libro “Los ocho dominios del emprendedor”, Motta lanza su segundo libro en donde explica los pilares del emprendedor.
Intercalando capítulos entre estrategias de negocio y habilidades de actitud personal, Motta nos hace una reseña de los puntos claves para que un emprendedor lleve adelante su proyecto de vida, de una forma integrada.
Desde el comienzo de la Fundación Emprendedores.la, Motta se propuso realizar coaching y mentoreo a personas que le consultaban sobre proyectos de negocios. De allí, creo diversos programas de capacitación como el “Taking Off”.
De esas experiencia es que pudo recopilar sus reflexiones para el emprendedor, plasmando todo ese aprendizaje de valor, en un libro de consulta.
Conocé a Alejandro Motta
Presentación del libro “Reflexiones de un emprendedor serial”
youtube
Descarga los libros
Sobre Alejandro Motta
Es Ingeniero Electrónico con formación en Marketing, Business, Finanzas, Project Management, Entrepreneurship, Mentoring, Coaching y PNL.
Con alta experiencia en ventas de productos y servicios en el mercado industrial. Fundó y Co-Fundó numerosas empresas de servicios profesionales que prestan servicios a los procesos de producción de multinacionales como GM, FORD, VW, Nestlé, Molinos,… entre otras.
Desde su propia fundación y organizaciones aliadas, ha aportado desde el Mentoring, Coaching e Inversión a numerosos proyectos de emprendedores de todo latinoamérica como así también ha participado como speaker motivacional para generar espíritu emprendedor a jóvenes universitarios de instituciones de Argentina, Perú, Uruguay y Brasil.
0 notes
nodociosweb · 4 years
Video
New Post has been published on https://nodocios.com.ar/panificacion-saludable-e-innovadora-pan-cake/
Panificación saludable e innovadora Pan & Cake
Tumblr media
Un emprendimiento saludable de panificaciones hechas con harinas orgánicas y naturales. La dueña de Pan & Cake, Cecilia Giaccone se capacitó en la Escuela de Emprendedores municipal.
El emprendimiento nació hace muchos años pero que recién en 2019 logró abrir su propio local. Nació en San Jorge y llegó a Rosario para estudiar cocina con el reconocido cheff Gato Dumas. 
Giaccone se crió en una familia en la que las mujeres siempre cocinaron. Es por ese motivo que en el local de 9 de Julio 3128, se pueden leer las recetas que se transmiten de generación en generación: polvorones de la abuela Ilda, galletitas de miel de la abuela Margarita, torta de limón de su mamá ‘La Tana”, y graybe la delicia árabe de su suegra Rosita y la tía Gra. Las paredes del local tienen impresas las marcas de estas mujeres inspiradoras.
Conocé más emprendedores locales
Entre aromas y sabores, Cecilia creció deseando poder dedicarse a lo que ama hacer. Su verdadera pasión es amasar, por eso los mejores recuerdos de su vida son haciendo pan. El primer taller de cocina lo hizo a los cinco años y desde ese momento supo que era su lugar en el mundo.
El emprendimiento se especializa en panes de fermentación natural de masa madre utilizando harina agroecológica. Entre los productos que vende se destacan panes integrales y galletitas caseras. Y cabe destacar que la panificación es 100% artesanal y sin conservantes.
“El emprendimiento surgió más o menos en 2011. Hace muchos años que me dedico a la cocina y a la gastronomía en general. Siempre tuve mucha inquietud por la panadería, siempre me gustó mucho, desde chica”, cuenta sobre los orígenes de Pan & Cake.
Cecilia trabajó durante años en relación de dependencia y realizaba los panes integrales en su casa después de la jornada laboral. “Este proyecto nació trabajando desde mi casa y con el correr de los años empecé a dedicarle un poco más de tiempo. Al principio, cuando uno es emprendedor es difícil poder dedicarse exclusivamente a eso. Por eso mantuve mucho tiempo el trabajo en relación de dependencia y fue así como fui subsidiando a Pan & Cake. Fue un camino difícil, de muchas incertidumbres y muchas dudas”, comenta.
En 2016, mientras Cecilia amasaba pan en su casa, escuchó en la radio sobre Rosario Emprende, el programa municipal orientado a personas con una idea de proyecto o emprendimiento ya iniciado, sea en estado incipiente, medio o consolidado. El objetivo es capacitar, impulsar, fortalecer y acompañar en su desarrollo a emprendedores para su crecimiento y escala en el marco de la economía social y solidaria. Dentro de este programa se encuentra la Escuela de Emprendedores, en el que Cecilia se capacitó.
“No conocía el espacio, por ese motivo averigüé y me anoté sin dudarlo. Sin dudas, después de cursar el programa, el emprendimiento empezó a despegar y a darle más forma al negocio en sí”, señala. Y agrega: “Las rondas de capacitaciones me sirvieron mucho, porque soy panadera de profesión pero este emprendimiento es un negocio, entonces hay que aprender de marketing, de números, aprendí que un negocio implica mucho más que cocinar. Me sirvió para tener mayores herramientas y poder direccionar el negocio a donde una quiere”.
La cocinera asegura que conocer a otros emprendedores y compartir experiencias fue muy enriquecedor. Y que las ferias también son un lugar importante porque los emprendedores suelen trabajar solos desde su casa, vendiendo en redes sociales, y no es lo mismo tener la posibilidad de ofrecer los productos en un espacio público.
Antes de realizar la capacitación municipal, Cecilia estuvo trabajando en el sector gastronómico en Francia pero aún así, le faltaban conocimientos específicos e importantes que le otorgó el espacio de formación. Hoy el emprendimiento cuenta con dos empleados y la ayuda de la pareja de Cecilia, que a pesar de que tiene otra profesión, está presente en el local.
Desde el momento de la capacitación comenzó a buscar su propio local pero no fue fácil encontrar un espacio donde se sintiera cómoda. “Me llevó tres años reacondicionar este lugar, pero lo tomé como un tiempo para capacitarme en todo”, dice.
Trabajar con masa madre
youtube
Una de las particularidades de Pan & Cake es que los productos están hechos con masa madre. Entre las propiedades se encuentra que el proceso de fermentación hace una predigestión del almidón, reduciendo el contenido de glucosa que lo hace más digerible e ideal para diabéticos. Además, aumenta el número de bacterias benéficas, favoreciendo y haciendo más saludable el tracto digestivo. El aumento de ácido láctico eleva la acidez y permite una mejor absorción de vitamina B, zinc, hierro, magnesio, cobre y fósforo.
“La masa madre me interesa desde hace mucho. De hecho en Buenos Aires y en otros lugares del mundo hace mucho tiempo que se utiliza. Es algo antiguo, que comenzó a volver a tener vigencia en los últimos años. La panadería tiene una tendencia saludable e intentamos trabajar con productores de la zona”, resalta. “Deseo que el emprendimiento siga creciendo a pasos firmes”, finaliza.
Redacción: Municipalidad de Rosario
Foto: Subsecretaría de Comunicación Social (Silvio Moriconi)
0 notes
nodociosweb · 5 years
Text
Nueva publicación en Nodocios | El canal de emprendedores
New Post has been published on http://nodocios.com.ar/animarnos-a-lo-que-nos-gustaria/
Animarnos a lo que nos gustaría
Si un recurso no nos puede faltar para vivir una vida significativa, ese recurso sin duda es la osadía. ¿Osadía para qué? Nada más y nada menos que para animarnos a cumplir aquello que tenemos en mente y suponemos que nos hará feliz.
Muchas personas viven paralelamente dos vidas a la vez, una real y una imaginaria.
La real, la vida de todos los días, que no está mal pero internamente saben que podría estar mucho mejor si se animaran a hacer, a elegir, a decidir, a iniciar o a poner punto final a aquello que les da vueltas en la cabeza.
La imaginaria, que es aquella en la que proyectan los escenarios deseados. En este refugio de fantasía, se imaginan cómo sería su vida si se animarán a dar ese gran salto o esos pequeños pasos que dan tanto temor: irse a vivir al exterior, cambiar de trabajo, separarse, comprometerse de verdad, iniciar algo propio, estudiar una carrera, ejercerla, dar vuelta de página e iniciar una vida nueva en otro punto del planeta.
El puente que nos conduce de una vida deseada a una vida real es atrevernos a consumir la existencia que nos fue dada para vivirla teniendo siempre un único objetivo en mente: sentirnos felices con nuestra vida, cueste lo que cueste. Así es… porque armarnos una vida significativa, que nos contente, que nos haga sentir orgullosos, no es para nada fácil, supone trascender miedos y condicionamientos, poner nuestro mejor esfuerzo, ejercer la libertad y con ello la valentía de asumir la responsabilidad por cada decisión tomada, supone también dejar por fuera lo que queda sin elegir cuando optamos por algo y animarnos a la autenticidad de ser nosotros mismos corriendo el riesgo de no agradar a los demás.
Ser feliz, es una decisión que tomamos a diario. No acontece por sí solo el sentimiento de sentirnos a gusto con quienes estamos siendo, es una sensación que florece fruto de un trabajo interior que se ve reflejado en cada uno de los movimientos externos que ejercemos para acortar esa distancia entre la vida real y la imaginaria.
La osadía se encuentra exactamente en la misma línea en cuyo extremo opuesto anidan todos nuestros miedos tanto aquellos reales como irracionales. Esto significa que si nos animamos a mirar nuestros miedos de frente y seguimos andando a pesar de todo, nos estaremos acercando cada vez más a las zonas más valientes de nuestra personalidad. Y en ese transitar, los miedos irracionales se desvanecen y los reales nos encuentran mucho más fuertes, porque en ese recorrido hemos aprendido y nos hemos empoderado como consecuencia de pasar a la acción.
Cierta vez escuché una frase que resonó mucho en mi interior: “Soy libre porque mi mayor miedo se hizo realidad y aun así sigo viva”. La buena noticia de que aquello que tememos se concrete es que a partir de allí nos volvemos más fuertes y resistentes. Y la mayoría de las veces terminamos concluyendo que aquello que parecía tan inmenso y difícil desde lejos, al acercarnos se puede fragmentar y de a porciones se puede gestionar más fácilmente.
Cuando no ejercemos la osadía para concretar nuestros más hondos deseos, se nos pasa la vida sin vivirla, porque una vida vivida es aquella que es elegida con conciencia y no repetida por inercia. A veces olvidamos que somos hijos de la impermanencia. Vivimos nuestros días pensándonos como eternos y desde esta fantasía postergamos lo que deseamos…¡Y la vida pasa tan rápido! No podemos gastarnos todos los cartuchos errando el tiro, necesitamos de la osadía para afinar la puntería y dar al blanco y si nos cuesta definir lo que deseamos, tener la audacia para trabajar sobre sí y definir hacia dónde queremos ir.
Te animo a que te preguntes… si fueses más conciente de tú muerte ¿no te animarías a más? ¿no priorizarías mejor? ¿no le perderías el miedo al error? Las personas que tienen agallas para vivir la vida que quieren, dejan de temerle a la muerte. Quienes no, sienten profundo temor que la muerte los encuentre todavía ensayando cómo quieren vivir o eternamente entrenando para ese partido que nunca se animan a jugar.
“La vida ha de ser consumida, incluso si está fundada en el error, pues a través del error a menudo se alcanza la verdad”
Estas palabras tan sabias las dijo Carl Gustav Jung, y es una clara invitación a ser audaces, a aventurarnos, a darnos permiso para equivocarnos. No hay maneras de librarnos de la posibilidad de equivocarnos porque aun no decidiendo por aquello que nos da temor, nos equivocamos en dejar escapar la posibilidad de sentirnos más felices y realizados. Cuando eso sucede, gestamos una especie de deslealtad interna con la que es muy difícil convivir. Así, lo fácil en un comienzo se vuelve más difícil con el paso del tiempo y lo difícil se vuelve fácil cuando de la mano de la osadía vamos dando los primeros pasos.
A veces no nos atrevemos o nos acobardamos porque pensamos que dar ese paso es una cuestión de vida o muerte. Sin embargo, podemos volver a decidir sobre lo decidido tantas veces lo consideremos necesario. Quien se animó y no resultó está sin duda un paso más adelante en su evolución que aquellas personas que desde el sillón de su casa hacen y deshacen en su cabeza cientos de veces. Y si pensamos con sensatez con frecuencia resulta ser que uno se arrepiente más de lo que dejo de hacer por temor, que de lo que hizo y no funcionó. En el segundo caso hay experiencia acumulada, en el primero frustración que condena a una vida vacía y empequeñecida.
La osadía no tiene edad ni fecha de vencimiento. Aquellas personas que se justifican diciendo que “ya se les ha pasado el tren”, pueden llegarse hasta la estación más próxima y ver las opciones disponibles cuando las excusas dejan lugar a las posibilidades y los ideales se renuncian para volver a enunciarse de maneras más reales. Estancarse en la resignación cuando nuestro anhelo es posible gesta dentro nuestro enorme dolor por lo no vivido y enojo por traicionarnos a nosotros mismos.
La osadía puede compararse con tirarse a una piscina que uno sabe que el agua está fría, no es la imprudencia de lanzarse sin saber si hay agua sino la capacidad de soportar esa primera sensación estremecedora que desestabiliza un estado de equilibrio anterior.
Las personas que se atreven, están dispuestas a soportar un momento de inestabilidad porque apuestan a una estabilidad superior y de mayor gratificación.​
La audacia ante la vida se entrena y se potencia cada vez que nos animamos a lo que antes no. Ir conquistando lo pequeño nos prepara para proponernos objetivos más desafiantes para los que necesitamos coraje. La osadía es ese impulso vital que nos energiza para abrirnos paso y sortear dificultades, moviliza recursos internos desconocidos por nosotros mismos y que hacen su aparición justo cuando más los necesitamos ¿por qué? porque ese movimiento audaz los despierta del letargo en el que estaban para ponerlos a disposición de una vida que quiere ser vivida. Cuando pensamos que algo será muy difícil, olvidamos que en el camino aparecerán soluciones, habilidades, posibilidades y personas que harán más fácil ese tránsito. Las personas audaces desarrollan un optimismo realista que los resguarda de la tendencia humana a pensar en el peor escenario posible.
¿Qué actitudes permiten despertar nuestra osadía?
Cuestionarse y preguntarse ¿por qué no?
Quien no cuestiona su realidad termina aclimatándose a ella, y se duerme ante sus condicionamientos establecidos. Hacerse preguntas, mirar lo mismo desde perspectivas distintas, no ser siempre complaciente, animarse a pensar diferente, habilita a pensar posibilidades que antes no eran contempladas.
Tomar decisiones cuando la incertidumbre es mucha.
La incertidumbre es el espacio donde los miedos abundan y domina la inseguridad. Ante esta situación, la osadía de tomar una primera decisión nos salva de ahogarnos en un mar de dudas. La decisión correcta muchas veces es más decidir que acertar. Ese primer movimiento audaz nos hace sentir que hemos tomado las riendas de nuestra vida.
Asume la total responsabilidad de cómo eliges vivir.
Haz un pacto de honestidad contigo mismo/a donde las excusas y las justificaciones no tengan el poder de envolverte. Cuando no vamos en pos de lo que queremos o pensamos que nos hará sentir mejor, no es una limitación real sino la decisión de priorizar otras cosas que también nos importan. Reconocerlo, pone en tus manos el problema pero también la solución.
Aprende a mirar más allá de aquello que te toca afrontar aquí y ahora.
Detrás de la osadía aguarda una gran recompensa. Pensar en la sensación de gratificación y satisfacción que sentiremos cuando conquistemos lo que tanto miedo nos da, es una gran motivación para ponernos en acción.
No nacemos con audacia psicológica, llegamos a este mundo sintiéndonos vulnerables y repletos de miedos que en un primer momento nos ayudan a sobrevivir. La osadía resulta como fruto de una maduración y de un trabajo interior que nos anima a vivir con intensidad y ya no limitarnos al primitivo deseo de sobrevivir.
No es orgullo irnos de este mundo más acorazados que expandidos. Estamos aquí para desplegarnos, para animarnos, para descubrir todo el potencial que habita dentro nuestro. Y para conquistar este propósito, necesitamos de la audacia y la osadía para vivir una vida elegida desde la absoluta responsabilidad y desde la plena conciencia de saber que nuestra vida es nuestra y sobre ella tenemos principal decisión.
Te invito a que te preguntes ¿qué estoy haciendo hoy por más pequeño que sea para sentirme más audaz y acercarme a la vida que deseo vivir?
Animarnos a lo que nos gustaría
Redacción: Psi. Corina Valdano
0 notes
nodociosweb · 5 years
Text
Nueva publicación en Nodocios | El canal de emprendedores
New Post has been published on http://nodocios.com.ar/abierta-la-convocatoria-para-la-vigesima-edicion-del-premio-juana-manso/
Abierta la convocatoria para la vigésima edición del Premio Juana Manso
El tradicional certamen reconoce las producciones periodísticas gráficas, televisivas y digitales que promueven los derechos de la mujer y la equidad de género.
Hasta el 18 de febrero, está abierta la inscripción para periodistas, comunicadoras y comunicadores, y publicistas de todo el país que quiera presentar sus producciones para el 20º Premio Juana Manso. 
La recepción de los materiales se realiza de lunes a viernes de 9 a 14 (el día de cierre será hasta las 12), en la sede del Instituto Municipal de la Mujer, en Moreno 960. Para los envíos postales se tendrá en cuenta la fecha del sello. El reglamento puede consultarse en rosario.gob.ar y para mayor información se pueden comunicar al 4802949.
Desde hace veinte años se entregan ininterrumpidamente en la ciudad de Rosario los Premios Juana Manso a las producciones gráficas, televisivas y digitales que promueven los derechos de las mujeres.
Se podrán postular al premio los y las periodistas, comunicadores y publicistas que hayan participado durante el período 2018 en los medios masivos de toda la República Argentina, sean gráficos, radiales, televisivos y/o digitales.
Las producciones institucionales que se distribuyan o emitan en ámbitos acotados sólo podrán recibir menciones especiales.
Asimismo se podrán presentar los portales digitales que contengan materiales e información que promuevan los derechos de las mujeres. Quedan excluidos de participar aquellas personas que sean parte de la planta municipal.
El jurado estará conformado por representantes municipales, del Concejo municipal, de la Universidad Nacional de Rosario, el Sindicato de Prensa local y del Círculo de la Publicidad.
La entrega de premios se realizará en el marco de las actividades por el Día Internacional de la Mujer.
Para el análisis del material presentado se tendrán en cuenta tres ejes: contenido, difusión y calidad. En cuanto al contenido, se buscará que los materiales aborden, además del tema tratado, conceptos que giren en torno a la discusión de los roles tradicionales de mujeres y varones, la promoción de relaciones equitativas entre los género en diversos ámbitos, la denuncia de situaciones de discriminación, el abordaje de las situaciones de violencias y el aporte en la historia de las mujeres en ámbitos como el desarrollo social, del conocimiento y el arte.
Sobre la difusión, se valorará el alcance del medio y los horarios de emisión, la oportunidad del tratamiento del tema, la novedad y continuidad del material.
Para evaluar la calidad se tendrá en cuenta la producción periodística, la calidad informativa, la originalidad en la presentación del tema y los recursos utilizados.
Abierta la convocatoria para la vigésima edición del Premio Juana Manso
0 notes
nodociosweb · 5 years
Text
Nueva publicación en Nodocios | El canal de emprendedores
New Post has been published on http://nodocios.com.ar/clubes-sustentables-nueva-tendencia-en-energias-renovables/
Clubes sustentables: nueva tendencia en energías renovables
Es sabido el aumento que se viene dando en materia de servicios como la luz, el gas y el agua. Esto es una realidad que afecta al bolsillo de las personas, las empresas y también de los clubes sociales, quizás un sector sin tantos recursos dado que su finalidad es social y no lucrativa.Es notoria la tendencia de buscar fuentes alternativas a la energía convencional, como son los equipos solares que fomentan empresas con consciencia ambiental como la nuestra. 
Así la energía solar es un gran aliado para que dichos clubes puedan abastecerse tanto de agua caliente sanitaria como de energía eléctrica, o bien climatizar su pileta con fuente solar, algo muy importante, ya que las piletas, son una posibilidad de generar ingreso genuino a los clubes y con un sistema solar el uso se puede duplicar.
Dos de los clubes más reconocidos de la ciudad de La Plata se han sumado a esta iniciativa. El club Universitario, de rugby, voley y hockey entre otras actividades,  y el Club Náutico, Regatas de La Plata han incorporado termotanques solares Goodenergy para proveer de agua caliente sanitaria a sus afiliados.El Cllub Universitario instaló 8 termotanques solares de 245 litros para las duchas que utilizan los jugadores de rugby y sus asociados, en tanto que el club de Regatas instaló 10 termotanques solares  de 245 litros para proveer de agua calienta a sus asociados. Esto se suma a otros clubes que ya habían hecho instalaciones tanto para climatizar piletas como para energía eléctrica.
Así,   empresas como la nuestra encuentran otro sector donde seguir fomentando la energía solar. La empresa platense que se fundó hace más de 7 años en un garage ha logrado vender e instalar mas de 4.000 termotanques solares, 100 piletas climatizadas y mas de 350.000 Kw generados con energía solar, además de haber recibido 7 premios locales e internacionales y haber logrado una red de mas de 60 distribuidores.
Redacción: Pablo de Benedictis, especialista en Energías Renovables y co-fundador de GoodEnergy
0 notes
nodociosweb · 5 years
Text
Nueva publicación en Nodocios | El canal de emprendedores
New Post has been published on http://nodocios.com.ar/cuando-los-juegos-infantiles-generan-trabas-en-los-negocios/
Cuando los juegos infantiles generan trabas en los negocios
¿Qué estrategias heredadas de la infancia el inconsciente rescata para utilizarlas en el mundo adulto empresarial?
Es habitual escuchar hablar a especialistas en Recursos Humanos acerca de la importancia de distenderse en horario laboral para así desarrollar mejor la labor para la cual se está contratado. Así, se producen encuentros de relajación y/o motivación que habitualmente consisten en herramientas para generar a su vez confianza entre sus pares y mejorar las habilidades para el trabajo en equipo.
Sin embargo, hay algunas cuestiones que escapan al quehacer diario de estos profesionales, ya que, inconscientemente, todos los adultos traen consigo aquellos viejos juegos de la infancia y al momento de ingresar a un empleo, los traen de vuelta del cajón de la memoria y los ponen en práctica, no ya para “dar la pica” a un compañero, sino con otros motivos, a veces, ocultos para ellos mismos.
Según Daniel Colombo (Facilitador, Máster Coach especializado en CEOs, alta gerencia, profesionales y equipos de trabajo), hay algunos juegos de la infancia que se aplican día a día en los entornos laborales y no con fines lúdicos precisamente, sino a modo de estrategias y complicidades entre compañeros de trabajo. Por ejemplo, el teléfono descompuesto. Todos recuerdan en qué consistía: en una ronda alguien inicia un mensaje al oído del compañero para que lo pase hasta que llegue al del final de la ronda, quien tiene que decirlo en voz alta y comprobar si el mensaje original era como lo dice o no. Así parece entretenido.
No obstante, trasladado al mundo empresarial, Colombo afirma que: “no hace falta mayor explicación, puesto que la comunicación interna dentro de la mayoría de las organizaciones es la gran asignatura pendiente que les impide crecer y desarrollarse.”
Cuando hay ruidos en la comunicación interna de una empresa, el teléfono descompuesto se activa, sólo que no se está en ronda y no es para nada divertido.
De esta manera, puede verse cómo algo que se adquirió en la infancia, a modo de juego y forma de aprendizaje inocente, puede convertirse en algo perjudicial al momento de ejecutarlo casi sin darse cuenta o por descuido en el entorno laboral.
Destacado: “Hay algunos juegos de la infancia que se aplican día a día en los entornos laborales y no con fines lúdicos”
Cuando los juegos infantiles generan trabas en los negocios
Redacción: Lic. Verónica Rovetto
Fuente: Cronista.com
People photo created by jcomp – www.freepik.com
0 notes
nodociosweb · 5 years
Text
Nueva publicación en Nodocios | El canal de emprendedores
New Post has been published on http://nodocios.com.ar/la-global-game-jam-dio-vuelta-la-zona-i/
La Global Game Jam dio vuelta la Zona I
Por tercera vez consecutiva Zona i fue sede este fin de semana de la Global Game Jam, el evento mundial que reúne a desarrolladores de distintos países. El desafío principal para los participantes es crear un videojuego en 48 horas.
La edición nro. 11 de la Global Game Jam se desarrolló el fin de semana pasado en más de 800 sedes mundiales, siendo Rosario una de ellas y contando con más de 80 participantes que estuvieron trabajando en las instalaciones de Zona i.
El encuentro fue coorganizado, una vez más, por el Polo Tecnológico Rosario, Rosario Game Devs (la Comunidad de Desarrolladores de videojuegos local) y la Secretaria de Producción, Empleo e Innovación de la municipalidad. El evento consiste en crear juegos en forma simultánea durante dos días, bajo una temática compartida que se da a conocer en el momento. En esta edición la temática elegida por los organizadores fue “HOME/HOGAR”
No es necesario tener demasiados conocimientos técnicos para participar de una Global Game Jam; cualquier aficionado a los videojuegos puede hacerlo. El espíritu del evento es aprender, y se trata de probar y experimentar en el momento. Es importante destacar que la Global Game Jam no es un concurso, por ende no hay ganadores. El evento busca desarrollar el trabajo interdisciplinario, la relación entre personas, y transmitir que la creación de videojuegos no es una tarea reducida sólo a quienes estudian carreras alusivas. Programadores, diseñadores, ilustradores y músicos pueden participar de ella.
La primera cita fue el viernes 25 de enero a las 17:30 horas, en Zona I donde, luego de unas charlas introductorias sobre desarrollo de videojuegos, se reveló la temática global y a partir de ese momento comenzaron a correr las 48 horas para crear.
Finalmente el domingo por la tarde se terminó el desarrollo de prototipos, y los concursantes expusieron sus trabajos. Todos los trabajos generados, así como sus códigos, se pueden ver y testear en la plataforma de la Global Game Jam.
La Global Game Jam dio vuelta la Zona I
0 notes
nodociosweb · 5 years
Text
Nueva publicación en Nodocios | El canal de emprendedores
New Post has been published on http://nodocios.com.ar/como-manejar-la-ansiedad-y-gobernar-nuestros-pensamientos/
¿Cómo manejar la ansiedad, y gobernar nuestros pensamientos?
La mente es una maquinaria compleja y brillante, pero no tiene “botón de apagado”.  Mediante diversas herramientas, como la respiración y la atención plena, se pueden generar espacios de descanso para la mente agitada.
En la cotidianidad de la mayoría de las personas, se presentan tiempos agitados, donde el multitasking y una mente que no se detiene, llevan a no poder sentirse pleno en el momento presente. La estimulación externa influye en las reacciones y los pensamientos. Cuando una persona está expuesta a estos estímulos en un tiempo excesivo, sea computadora, televisor, ruido de la calle, trabajo en exceso, la mente, “se olvida” de los momentos de “no-mente”, de “respirar” y de no pensar. Y en ese continuo ruido interno, aparecen sentimientos que se generan del continuo funcionamiento mental. La mente, va hacia el pasado y hacia el futuro, sin poder detenerse en el presente, en la mera observación y disfrute del momento en que uno se encuentra.
Cuando uno siente preocupación, el cuerpo genera ansiedad. La preocupación, son pensamientos inútiles en la mente y eso repercute en el cuerpo como si algo malo estuviera sucediendo. Esto lleva muchas veces a comportamientos adictivos (a la comida, al tabaco, al alcohol y a las drogas) y genera finalmente, además del daño por los pensamientos, un mal colateral.
Vivir durante mucho tiempo en esta situación es dañino tanto para el cuerpo como para la mente, por lo tanto se debe vigilar y estar atento a los pensamientos que se tienen.
La manera de estar atento es traerse al momento presente, y dar una pausa a los pensamientos. Se debe recordar, que la mente, no se detiene con la mente, por lo tanto es recomendable, elegir alguna técnica, como por ejemplo la respiración consciente, para darse cuenta de que eso que está en la mente no está sucediendo en realidad.
La respiración es lo que conecta a la mente con el cuerpo, porque el cuerpo siempre está en el momento presente, y en esa acción consciente, la mente no puede estar en otro lugar, ya que uno pasa de “pensar” a “sentir”. Otra forma de traerse al presente es sentir la vitalidad interior, sentir la fuerza de la vida moviéndose dentro, como también volverse plenamente consciente, observando todo, percibiendo, escuchando, sin juzgar y sin ponerle nombre, mirando los colores, las formas, todo lo que existe y sólo Es.
Todo esto nos lleva al momento presente, y todo lo otro desaparece, porque uno se ubica en el ahora, aceptando el presente, sin resistirse.
Es posible vivir sin miedo y ansiedad, y es todo parte del proceso del despertar de la consciencia. Si el miedo está allí, la primera tarea es reconocerlo, aceptando que está allí, sin alimentarlo ni permitir que genere pensamientos. Darle un lugar, observarlo, abrazarlo, y una vez que esto sucede, el miedo se transforma, se vuelve un espacio de presencia, entonces se disuelve.
“Deberías creer en tu propuesta, en tu decisión, en tu pequeña o grande voluntad, en tu aliento íntimo, en la responsabilidad que sientes por ti, en la comunión que experimentas con todo lo que Es.”
Mataji Shaktiananda.
El miedo y la ansiedad son vampiros del tiempo y de la energía, si aprendemos a controlarlos y a gobernar estos sentimientos, la vida se vuelve mucho más productiva y feliz, ya que disponemos de todo nuestro potencial para vivir plenamente. La mente no debería estar en el pasado, recordando hechos, anécdotas o ideas que puedan ponernos un freno, tampoco debería estar en el futuro imaginando sin llevar los pensamientos a la acción, sino que la mente debería estar en un sano equilibrio, entre el recuerdo, la imaginación fructífera y el momento presente, con atención plena.
¿Cómo manejar la ansiedad, y gobernar nuestros pensamientos?
Redacción: Nadia José
Twitter: @NadJose
Difusión Mística
Hand photo created by katemangostar – www.freepik.com
0 notes