Tumgik
jeimybula · 7 years
Text
https://www.youtube.com/watch?v=W-jveuZh6qk&feature=youtu.be
0 notes
jeimybula · 7 years
Text
REPRESENTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Tumblr media
0 notes
jeimybula · 7 years
Text
REPRESENTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Tumblr media
0 notes
jeimybula · 7 years
Text
REPRESENTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Tumblr media
0 notes
jeimybula · 7 years
Text
REPRESENTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Tumblr media
0 notes
jeimybula · 7 years
Text
REPRESENTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Tumblr media
0 notes
jeimybula · 7 years
Text
Pregunta 3
¿Qué experimentos he hecho? 
Hasta el momento solo observación con la cámara de vídeo e identificar el desconocimiento de los consumidores del producto por medio de charlas.
0 notes
jeimybula · 7 years
Text
Pregunta 2
Pregunta de la clase: ¿Qué es lo que ignoro sobre el tema que investigo? como avanzaría?
Lo que ignoro del tema es justamente como se ha visto afectada la población, porque aunque muchos afirmen que en temas, sociales, económicos y ambientales el cultivo no es bueno, aun no se ha visto la magnitud del problema o no se ha escuchado a la comunidad como debe ser, si bien se identifica que por parte de la población existe un silencio que demuestra que hay algo más allá de solo un cultivo.
La forma en la que avanzaría es conociendo a la comunidad por medio de aquellos que han dejado el municipio para comercializar acá en Cartagena, e identificar el porque ya en su tierra no pueden vender lo que cultivan.
0 notes
jeimybula · 7 years
Text
Pregunta 1
Pregunta de investigación: ¿Qué ha supuesto para los habitantes tradicionales del municipio de María la Baja los efectos y fenómenos sociales del cultivo de la palma de aceite ?
Pregunta de la clase: ¿Tengo una teoría que permita de alguna manera ilustrar mi pregunta principal?
El sustento teórico que he venido leyendo es sobre tres teorías, economía política, construcción social de la realidad y comunicación para el desarrollo.
Economía política: Beck, el problema fundamental de las crisis ambientales está en el centro de la teoría social moderna “no imputable a Dios, a los dioses ni a la naturaleza, si no a las decisiones humanas y los efectos industriales, es decir, a la tendencia de la sociedad de configurar y controlar todo” (Beck, 1998: 65)
Entre los efectos industriales se encuentra que la plantación de la palma de aceite no permite mejorar las condiciones de vida de los campesinos, la situación ambiental y salir de la pobreza; por el contrario únicamente sirve para enriquecer a los empresarios, en detrimento de los más pobres y de la degradación ambiental” (Ramírez, 2003)
Construcción social de la realidad: Para los campesinos de María la Baja el cultivo tradicional (ñame, yuca, platano, etc) puede representar la producción humana de signos, “Un signo puede distinguirse de otras objetivaciones por su intención explicita de servir como indicio de significados subjetivos por cierto que todas las objetivaciones son susceptibles de usarse como signos, aun cuando no se hubieran producido con tal intención originariamente”(Berger, Luckmann), es decir socialmente puede existir una coyuntura por la llegada del cultivo de la palma de aceite debido a que el auge en las plantaciones de palma sirve a los intereses de las elites locales y de las empresas transnacionales con las que se alían para la obtención de beneficios mutuos, y más grave aún es la globalización que ha venido experimentando la palma aceitera, hecho que conduce a que las grandes empresas (crecientemente extranjeras) se lleven todos los beneficios al controlar la producción, la industrialización y la comercialización en todos los niveles” ( Sokoudjou, 2001) dejando a un lado los intereses sociales o tradicionales de la comunidad. 
Comunicación para el desarrollo: Desde la comunicación para el cambio social se busca crear procesos de interacción cultural más justos para evitar el roce entre las culturas, es decir en el municipio de María la Baja antes de implementar nuevas formas de trabajo o cultivo se debe dar un proceso de comunicación, en su versión más humana que es el dialogo, o en sus proyecciones organizativas y mediáticas, son instrumentos de apoyo a las transformaciones en las que el hombre es el centro. No hay desarrollo económico social o político que no tenga como centro al hombre (Gumucio, 2004) La mayor parte de las veces las comunidades son simplemente “receptoras” de contenidos ajenos  a su tradición y su cultura, y por lo tanto tienen una vivencia de la comunicación que más se parece a un exilio interno, en su propia realidad, que un proceso de diálogo constructivo (Gumucio, 2004), por ende la comunidad como centro de su propio desarrollo debe proteger por medio del diálogo con otro el intercambio de igualdad, condiciones, valores y símbolos.Siendo consecuentes las entidades antes de proponer deben conocer la comunidad, su cultura y de esta  forma evitar el roce entre la propuesta y el contexto, social, económico y ambiental de la población. Lo que sucede cuando se desconoce la cultura y se pretende incidir sobre ella sin establecer primero un dialogo y reconocimiento de la realidad que haga posible el proceso participativo (Gumucio, 2004).
0 notes
jeimybula · 7 years
Video
Informe, entrevista a consumidor del aceite de palma
 Claramente existe una transición interesante en este dialogo, al inicio vemos como el personaje al escuchar el termino palma de aceite o aceite de palma, lo relaciona con la palabra grasa, aquí notamos un desconocimiento en cuanto a el concepto en general ya que solo aborda uno de los aspecto de este monocultivo, a medida que la conversación avanza trato llenar el dialogo con conceptos para que de esta forma si el personaje maneja un conocimiento previo pueda recordar. Es aquí a la mitad del dialogo donde se evidencia que la persona si conoce las consecuencias, las ventajas y hasta como se ve el afectado por esto.
El análisis lo encamino a como nosotros aunque sabemos el daño que hace este monocultivo seguimos consumiendo productos que contienen aceite de palma y aunque seamos conscientes tenemos que seguir siendo consumidores porque no prestamos atención aquello que compramos y todo esto me lleva a pensar en cómo podemos decir que los campesinos de María la Baja por desconocer de que se trataba este cultivo y que consecuencias traía decidieron arriesgarse y nosotros como consumidores estamos en la misma posición, aun cuando sabemos que consecuencias trae para el medio ambiente seguimos siendo consumidores ya sea por economía, gusto, etc.
De este dialogo y de los anteriores me quedan cosas interesante, desde el palmicultor todo es belleza, es decir lo mejor que pudo llegar al municipio, desde el campesino, es la peor opción que ha llegado porque afecta todo, tierras, formas de vida etc, y desde consumidor una consciencia de lo que esta pasado, de las consecuencias pero a la vez una desinformación y desatención de lo que consumimos.
0 notes
jeimybula · 7 years
Video
parte 3
0 notes
jeimybula · 7 years
Video
segunda parte
0 notes
jeimybula · 7 years
Video
El producto de Nestlee fue encontrado en la nevera del señor Cesar.
Después de observar que tipo de productos consume, identificamos cuales tienen aceite de palma.
PD: Dialogo capturado con un celular.
0 notes
jeimybula · 7 years
Video
Registro 
0 notes
jeimybula · 7 years
Photo
Tumblr media
Semanalmente obtienen el fruto de esta planta.
Cuando muere ya no se recupera a menos de que se invierta mucho dinero en la reparación del suelo.
El daño ambiental que trae consigo es devastador.
0 notes
jeimybula · 7 years
Photo
Tumblr media
La utilizamos día a día en  aceite de freír o aliñar, helados, las margarinas, las natillas, los platos preparados como pizzas, sopas, pasta, jabones, dentífricos y desconocemos las  consecuencias de su cultivo.
0 notes
jeimybula · 7 years
Photo
Tumblr media
Su desarrollo y sostenimiento requieren importantes recursos de tierra, agua, infraestructura vial y, por supuesto, dinero.
0 notes