Tumgik
Text
HDLT - Entrega Final
Carpeta con ultima versión del audiovisual +  escritos individuales: https://drive.google.com/drive/folders/1klAZLTLglVIMyXTjhytXJSIU6CNpzqcA?usp=share_link 
0 notes
Text
II Parcial TDT - Historia de los Toques
Link a carpeta de drive (video + parciales): https://drive.google.com/drive/folders/1_hW3c9q1pk_QqgqVGp4Wjb-OimCteh1X?usp=sharing
Link de descarga para video: https://fromsmash.com/_CRsNyd0l3-et
0 notes
Link
Historia de los toques - Primera versión (11/10)
0 notes
historiadelostoques · 2 years
Text
Historia de los Toques - Primera Parte (13/09)
https://youtu.be/F5hgzRZ3s70
0 notes
historiadelostoques · 2 years
Text
TP n°4
Campo: https://youtu.be/FRNWCPaLdwI
Fuera de campo: https://youtu.be/eYK3hlUH_I4
0 notes
historiadelostoques · 2 years
Text
Autoevaluación - Pautas particulares
Pautas particulares (Todes responderán de manera individual):
5- ¿Me interesa este proyecto y siento que se sincroniza con este momento de la carrera para ser llevado a cabo? ¿Por qué?
JG: Este es un proyecto que me interesa porque es una idea que desde hace tiempo quería trabajar. Además, siento que se sincroniza con este momento de la carrera, ya que lo percibo como una manera de poner a prueba los diferentes conceptos y técnicas aprendidos a lo largo de los años. Al mismo tiempo, al estar transitando esta etapa final de la carrera me permite probar cosas sin estar tan limitado, por ejemplo, a que cumpla con las consignas de una materia en sí (como estar atado a una temática o una estética particular).
AG: El proyecto trabajado en el marco del TG es de mi interés porque a mi parecer se desenvuelve en un entorno y en una instancia de la carrera donde se nos propicia más libertad de exploración, lo que podemos trabajar y explotar en este cortometraje. Y que, incluso, que se de en este momento de la carrera ayuda a lo mismo, desde el conocimiento y trabajo previo de ciertas herramientas que son totalmente aprovechables y enriquecedoras en un trabajo que requiere otro nivel. 
FG: Desde un primer momento mi interés sobre el  proyecto no se encontraba basado en la idea narrativa sino más que nada se veía impulsado por la idea de poder conformar un equipo de trabajo con personas que había transitado gran parte de la carrera, debido a nuestra experiencia trabajando en antiguos proyectos dando buenos resultados, en el cual el trato es muy fluido y el capital humano muy importante. En primera instancia búsqueda y selección de referentes acentuó este interés, asimismo como la puesta en marcha del desarrollo de Proyecto.
En cuanto a mi percepción sobre la sincronización del proyecto con este momento de la carrera la veo acertada debido a que nos encontramos primero que nada de una forma más madura, experimentada y con un conocimiento más amplio de las herramientas de la realización audiovisual para poder utilizarlas y aplicarlas. 
6- Si la propuesta se proyectara en el transcurso del año, en algunos de los festivales de La Plata (REC, FestiFreak, FICE) donde habitualmente la cátedra hace sus muestras WIP, ¿estaría orgulloso/a de esto que decidí como proyecto de graduación? ¿Me gustaría que saliera al mundo para ser mostrado abiertamente o siempre lo imagino dentro del ámbito universitario?
JG: Es un corto que se pensó desde un principio para ser proyectado por fuera del ambiente académico y que tenga su recorrido por festivales. Casi la totalidad de mis proyectos realizados anteriormente dentro de la facultad no los expongo ni siquiera con familiares porque siento que desde la base la historia no es interesante o porque por las diferentes instancias y fechas que nos daban la cátedra no nos permitían sacar lo mejor del corto. En cambio, con este caso siento que la historia es interesante y que tiene una propuesta sonora y visual con mucho potencial. Entonces, siento que, en caso de realizarse bien, sería un proyecto del que estaría orgulloso de mostrar al mundo.
AG: Desde un primer momento el proyecto fue pensado y encarado para que continúe su recorrido por festivales o muestras audiovisuales, y que no se estanque únicamente en un proyecto de graduación. Es por esto mismo, sumado a que es un proyecto compartido con compañerxs con quienes me siento cómoda trabajando, que estaría orgullosa de que nuestro cortometraje tenga recorrido a futuro. 
FG: La visión que compartimos con el grupo de trabajo en cuanto a la exhibición y distribución del audiovisual desde el estado primigenio es que el mismo pueda entrar a diferentes festivales. Considero que podemos llegar a un buen resultado en el que estemos orgullosos del proyecto, y desde ya pueda ser visto en distintos ámbitos no solo el universitario. 
7- En los casos de trabajos con referentes fuertes: ¿Cuánto sienten que lo que están haciendo se acerca a esa inspiración o influencia? ¿en qué nivel es una ‘copia’, en qué nivel es una ‘cita’, en qué nivel es una ‘reinvención’ de esos referentes?
JG: A lo largo del año mencionamos en reiteradas ocasiones cómo Blue Valentine (2010) e Ida (2013) eran nuestras principales referencias. Del primero creo que está claro que solo tomamos en cuenta el tipo de historia que queremos contar (es decir, los últimos momentos de una relación deteriorada). Sin embargo, no podemos decir lo mismo en el caso de Ida. Si bien la utilización de la relación de aspecto en 4:3 y el blanco y negro no es algo único de esa pelicula y creo que está justificado desde lo narrativo, la estética del corto al mismo tiempo bordea la copia. El modo en que se pensaron la composición de los planos, la utilización de la simetría como también de los espacios vacíos dentro del cuadro ya no pueden ser vistas como una cita directa o un tributo, ya que se buscaban replicar lo mejor posible esa estética. Aunque pensaba que dichas decisiones estaban justificadas para el tipo de historia que queríamos contar, las devoluciones del parcial evidenciaron que éstas no terminan de funcionar del todo. Ante esto el grupo pensó en no estancarse en una sola referencia al momento de grabar, sino ver de qué manera podemos combinar diferentes referentes de manera fluida para pasar de la copia a una especie de reinvención. 
AG: Si bien contamos con variados referentes, hay dos de estos que tomamos como centrales. Ida (2013) a nivel realizativo y Blue Valentine (2010) a nivel narrativo. De ambos tomamos cuestiones específicas, pero es del primer film mencionado donde recae la influencia visual, desde el ratio de aspecto, la imagen en blanco y negro, la composición y los tipos de planos. Siendo conscientes de que en cierto punto terminamos recayendo en la “copia”, nuestra idea es encontrar una forma de plantear una reinvención partiendo de este referente. 
FG: En nuestro caso tenemos un fuerte anclaje a los referentes. Creo que por ejemplo la película Ida (2013) es una fuerte influencia ya que mucho de la puesta en escena, la puesta en el plano, y el tipo de formato corresponde a ella. Pero también referentes como Blue Valentine (2010) no solo nos sirvió como inspiración a nivel del argumento, sino que también nos dio una pauta para trabajar con nuestros actores a través de la improvisación y la experimentación. A su vez creo que también tomamos de éste film (en partes) la forma en la que está pensada la posición de la cámara (la cual es partícipe de lo que sucede, todo el tiempo está en medio de la situación como un observador cercano). 
8- ¿Cuánto perciben que están innovando y cuánto advierten que este proyecto renueva o experimenta con las formas? ¿cuánto se acomoda el proyecto a cosas pre-existentes? ¿lo suficiente? ¿demasiado? ¿En qué medida me gustaría que mi proyecto forme parte de un ámbito o corriente de obras vinculados al tema que me interesa?.
JG: No creo que sea una obra innovadora o experimental porque tampoco era nuestra intención. Incluso la importancia que le queremos dar al tacto como herramienta narrativa o reveladora de información tampoco es nueva. A lo sumo, se la puede ver como “innovador” para nosotrxs (el grupo) en el sentido que a lo largo de la carrera realizamos audiovisuales con una narrativa clásica. 
AG: No considero que pueda tomarse como una innovación en el marco audiovisual, pero personalmente para mi lo es. El poder experimentar con con otros tipos de estructuras, de actuaciones y de formas en cuanto a la imagen (el uso del blanco y negro por ejemplo), es algo que en cierto punto es innovador para mi.
FG: No creo que sea una innovación, nuestra intención es solo dar un punto de vista en relación a lo que sucede con una pareja en deterioro que está a punto de separarse. Puede que el proyecto se acomode en algunos puntos a cosas pre-existentes, de hecho somos conscientes de eso. Considero que apelamos por ejemplo a una identificación por parte del espectador en relación a la historia, ya que es un tema que la mayoría de las personas en su vida pasan, una separación, una ruptura. En cuanto a la construcción de la forma audiovisual se corre de algunos parámetros que podríamos decir clásicos con los cuales estamos acostumbrados a trabajar. 
0 notes
historiadelostoques · 2 years
Text
Autoevaluación - Pautas generales
Pautas generales (los que tienen un TG en conjunto la pueden responder en conjunto):
1- El plan/argumento/guión y la estructura: coherencia y organicidad necesaria para sostenerse, se refiere tanto a proyectos narrativos, no narrativos, experimental, etc. Desarrollar y fundamentar dicho punto. Describir concretamente cuáles consideran son los puntos fuertes o débiles del proyecto.
En cuestiones generales creemos que el guión tiene una buena estructura y está organizado. Creemos que este es uno de los puntos fuertes del guión. De la forma en la que están planteadas cada escena no solo genera una fluidez en la historia, sino que además permite mostrar cuestiones como la soledad que atraviesa un personaje, su relación con la cotidianidad y especialmente las dinámicas de la pareja. Además, sentimos que la construcción de los personajes y cómo se desarrollan en ese último día de convivencia están mejor desarrollados en ésta última versión de guión. 
Por otra parte, creemos que es una dificultad el querer reflejar cómo era la relación entre ambxs en tan poco tiempo mediante indicios. Una de las debilidades recae en los diálogos. Al tratarse de un proyecto que busca construir una naturalidad, los diálogos tienen un gran peso en este sentido. Por lo tanto, si estos se sienten forzados terminan afectando a la idea en general. Es por esta razón que de momento estos solo están escritos para que sirvan de base, y que puedan ser repensados al momento de ensayar con lxs actores. 
2- La fortaleza y pertinencia de la propuesta estética y la forma narrativa/no narrativa/experimental, desarrolladas con un criterio que se fundamente tanto en lo particular como en lo general de la propuesta.
En un principio veíamos como una fortaleza nuestra propuesta estética y pensábamos que complementaba al tipo de historia que queríamos contar. Cada decisión que se tomó tenía una justificación y un por qué. Sin embargo, al llevarlo a la práctica hemos notado (y nos hicieron notar) que no termina de reflejar aquellas cuestiones que queríamos expresar. La organización y artificialidad de todas estas decisiones previas terminan “chocando” con el naturalismo que se busca construir. Por ejemplo, al realizar planos fijos que están prolijos y cuidados simétricamente terminan afectando a esa construcción. 
3- Factibilidad del proyecto tanto en lo referido a la producción del mismo como a cuestiones del manejo del lenguaje propuesto y su realización.
Creemos que el proyecto es factible en términos de producción ya que el mismo fue pensado para que sea realizado a lo largo de un año y rentable para nosotrxs. Por eso se pensó en una historia que transcurra en una única locación, protagonizada por dos personajes y que cuente con una propuesta estética que no requiera de un gran despliegue de equipos. 
Por otro lado, entendemos que es necesario fortalecer un aspecto que no hemos puesto en práctica todavía: Los ensayos. Ese tiempo nos servirá no solo para construir una mejor dinámica entre lxs actores y probar diferentes acciones y diálogos, sino que al mismo tiempo se pueden aprovechar para experimentar con la cámara. Si bien la estética con la que se venía trabajando no se eliminará completamente, si se reducirá a escenas particulares. Con esto se busca también probar diferentes movimientos y hacer que ésta esté “siguiendo” a la situación que tiene a su alrededor puede enriquecer a la construcción de la naturalidad (no solo desde lo estético, sino también desde cómo se desenvuelven, comportan y reaccionan lxs personajes). 
Por lo tanto, creemos que el lenguaje que proponemos es factible pero también implica un reto para nosotrxs. Al tratarse de un corto en donde, por ejemplo, queremos darle cierto protagonismo a lo “táctil” o trabajamos con varias escenas planteadas para que suceda toda la acción en una sola toma, puede llevarnos algo de tiempo en pulir. A lo largo de la carrera veníamos realizando producciones audiovisuales con características más clásicas o tradicionales, y aquí estamos interactuando con herramientas narrativas que no eran tán comunes para nosotrxs. 
4- La investigación de la propuesta, el contexto de la historia, sus criterios, sus pormenores.
La investigación de la historia y de la propuesta propia comenzó en el verano en donde, a partir de una idea general de lo que sería este corto, se realizaron reuniones para poder charlar aspectos como por ejemplo que significaba para nosotrxs la Soledad y como la representaríamos en términos formales. Poco a poco fuimos sumando diferentes referentes tanto audiovisuales como de otros ámbitos para construir una base al momento de comenzar la cursada. A lo largo de la misma también se nos brindaron nuevos referentes que nos sirvieron para probar diferentes aspectos del corto, ya sea cómo trabajar el sonido según nuestra propuesta o cómo generar una sensación de cotidianidad. 
La historia toma lugar en la actualidad y está protagonizada por una pareja que lleva un tiempo conviviendo juntxs, estancadxs en la relación. La comunicación es distante y sus vidas se han vuelto rutinarias. Mara es una persona más social, pero Lucas es una persona más solitaria. La relación ha tomado un lugar más importante y demandante para ellxs, pero mientras ella pudo mantenerse en contacto con sus amigxs no ha sido ese el caso con Lucas. Ambxs buscan cosas diferentes y cada intento individual por realizar algo en conjunto es rechazado por su otra parte. Esto genera una tensión que se encuentra latente en todo momento.
En cuanto a criterios, todo transcurre en un mismo espacio. El lugar es espacioso pero algo vacía, un poco deteriorado como la relación misma. Se pensó en contar la historia a lo largo del último día de la relación y desde el punto de vista de Mara, ya que es ella quien pone en duda si mantener este vínculo y seguir con esa vida que lleva.  
0 notes
historiadelostoques · 2 years
Text
Entrega de Parcial - TG
Link de carpeta: https://drive.google.com/drive/folders/10s2oqAhu70-4GsdpNG4-1YxSkVJwy1uo?usp=sharing
0 notes
historiadelostoques · 2 years
Text
TP ° 3
Link TP°3: https://www.youtube.com/watch?v=rFBeYUvON4o
0 notes
historiadelostoques · 2 years
Text
TP ° 3
Aspectos Generales:
Gran parte de nuestra historia transcurre en una misma locación, el interior de una casa. A pesar de ser un lugar que se suele asociar a la idea de convivencia habrá pocos momentos en donde lxs personajes estén juntxs. Muchas veces lxs mostraremos lidiando con ellxs mismxs, complementando con el gran espacio que tiene la casa. La historia transcurre durante un proceso de mudanza, de transición, por lo que habrá elementos acumulados y desordenados. Ésta también expresa un poco el estado de la relación, habrá espacios vacíos y algo de desorden. El dueño de la casa es Lucas, por lo que gran parte de la locación tendrá elementos suyos y pocos de Mara. Entonces podemos decir que ésta no sólo cumplirá una función de espacio, sino que también sirve para dar información o detalles tanto de los personajes como del contexto de la relación. Entre los espacios posibles para usar se encuentran:
Habitación de Lucas
Además de ser un espacio común donde comparten tiempo íntimo nuestrxs personajes, sirve también para mostrar diferentes aspectos de la historia. El desorden que tiene ayuda a generar una idea de cómo conviven y la situación de la relación. Al mismo tiempo el poco cuidado o la suciedad también muestra un poco de la personalidad de Lucas, ayuda a entender que se trata de alguien desordenado o que no le da mucha importancia a esos detalles. Dicha desorden se expresa por ejemplo a través de prendas de ropa en el piso, una cama desordenada o incluso la acumulación de objetos en un mueble. Sin embargo, a través del decorado demuestra que le importa su pareja, por ejemplo, mediante fotos de momentos que compartieron pegadas en la pared o en el espejo, como puede ser un retrato suyo que ella le dibujó y regaló hace un tiempo.
Por la importancia que tiene el ambiente, el decorado y la dirección de arte en sí, tenemos pensado realizar planos más abiertos para generar una sensación de distancia y vacío. 
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Cama
Tiene un valor sentimental, es el lugar en donde debería estar más presente la idea de cercanía y unidad entre lxs personajes. Es aquí también donde al final del corto se dará lugar al momento que marque el fin de la confianza entre ellxs y de la relación en sí.
Pensamos usar planos cerrados para poder resaltar las expresiones faciales como también mostrar la supuesta cercanía que debería generar compartir una cama. Igualmente, en la composición de algunos planos dejaremos ciertos espacios de aire para remarcar la distancia emocional entre ellxs, generando una contradicción en sí con el valor que supuestamente implica el espacio. 
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Espacio Onírico
Es el único momento del corto que no toma lugar en la casa. Este espacio se utiliza en la primera escena, en el cual presenciamos un sueño que tiene Mara. En éste se reflejan sus inseguridades y cómo percibe su relación con Lucas. Además, la última escena del corto remitirá a este mismo sueño.
En cuanto al espacio en sí, pensamos mostrarlo como un vacío rodeado de oscuridad pero que al mismo tiempo se pueda distinguir una superficie donde los protagonistas se encuentran. Nunca mostraremos sus rostros y estxs estarían bailando sobre un piso de vidrios. Se haría también un juego de luces para explicitar que aquello que se muestra no es la “realidad”. 
A pesar de la importancia simbólica que aportaría esta escena tenemos algunas dudas si mantener esta escena en el guión, porque puede quedar fuera de lugar en comparación con el resto del corto.
Espacio Onírico (05:42 a 06:35 aproximadamente): https://www.youtube.com/watch?v=FiMcAWIS11E 
Juego de luces: https://www.youtube.com/watch?v=OGoti1swAaA 
Cocina
A pesar de que no ocurren momentos muy significativos en este espacio, sirve igualmente como otro modo de representar la forma de ser de Lucas (alguien que no se preocupa mucho por la higiene/el estado de la casa). Esto lo expresamos nuevamente a través de la utilería presente, la acumulación de platos y otros elementos sucios en una pileta o resaltando una canilla que está dañada. 
Living
Este espacio tiene un valor narrativo para nuestro guión. Por un lado, es donde transcurre una situación en donde se tendría que generar un acercamiento entre lxs personajes pero en donde se fracasa en el intento. Por otro lado, utilizamos también este espacio para exponer cómo pasa Lucas su tiempo en soledad. 
Aquí es donde la influencia de Ida como referente visual se hace más presente, ya que se pensó en la realización de planos abiertos, simétricos y cuidados. Esto con el objetivo de generar una sensación de orden o equilibrio en la imagen, pero que al mismo tiempo contraste con las acciones y las emociones que atraviesan lxs personajes. A su vez coexisten con planos más cerrados con ciertos espacios vacíos para mantener la idea de distancia. 
Sillón
En complemento al living, vemos al sillón como un microespacio que cumple una función similar a la de la cama, ya que se dará una situación en donde ambxs buscarán generar una cercanía. Al no tratarse de sillones individuales, invita a que nuestrxs personajes tengan que compartir este espacio. 
Será en este intento de cercanía donde haremos un plano cerrado con movimiento de cámara cuyo ritmo será marcado por la propia acción. 
Ensayo del TP3 (Desde 01:20 a 01:38): 
https://www.youtube.com/watch?v=jPSSL1j96Xk&ab_channel=JoaquinGori 
Comedor 
Este espacio, especialmente la mesa, está en constante cambio, adaptándose a lo que la situación requiera. Por ejemplo, cuando Mara se encuentra trabajando la mesa se encuentra repleta de elementos como hojas o un carboncillo, de igual manera cuando ambxs van a cenar la decoración se adecua a ese momento. 
A través de la utilería (junto a la construcción sonora y las acciones de lxs personajes) se exponen los ánimos de lxs mismxs, por ejemplo, con elementos que ya tienen bastante uso o que están dañados/sucios. Aquí se generan algunos de los momentos de mayor tensión como también se intentará un acercamiento entre lxs personajes, con el fin de sacar a flote la relación. 
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Ducha
Es otro espacio que usaremos para mostrar la intimidad de nuestrxs personajes, ya que se ducharan por un momento juntxs. Aquí se dará otra situación donde se muestra el distanciamiento entre ellxs. 
La ducha en sí es un espacio amplio, cuidado, limpio, con azulejos blancos y sencillos. Visualmente acompaña a la idea de un lugar de calma y reflexión. Lxs personajes pueden entrar sin problemas, pero al mismo tiempo les permite alejarse si lo prefieren. Dicha calma puede verse entonces interrumpida por la intervención del otrx, aunque sea para mostrar afecto.
Baño de la locación:
Tumblr media Tumblr media
0 notes
historiadelostoques · 2 years
Text
TP ° 2
Texto 1:
Para la primera parte del trabajo, decidimos analizar una escena de la película Blue Valentine (2010). La escena transcurre en un hospital, lugar en donde los personajes de Dean (Ryan Gosling) y Cindy (Michelle Williams) llevan a cabo una discusión que lentamente va aumentando en intensidad. La situación se sale de control al punto de que los empleados intervienen. 
Al momento de dirigir a lxs actores en las escenas de discusiones, el director Derek Cianfrance utilizó un método específico, que consistia en dar indicaciones individuales a cada unx, sin el conocimiento del otrx. Por ejemplo, a Michelle Williams le decía que ella siempre tratara de abandonar la habitación o que buscara cortar la conversación. En cambio, a Ryan Gosling le dijo que buscara cualquier manera de persuadir o de llamar la atención de Michelle. Este método se puede ver aplicado de manera clara al principio de la escena seleccionada, cuando vemos como constantemente Cindy intenta irse y dejar los espacios, pero Dean siempre la sigue detrás. 
Además de darles libertad de improvisar mediante la acción, Cianfrance dejó que lxs actores pudieran improvisar también en algunos diálogos. La suma de estas prácticas e indicaciones generan un cierto aspecto de documental, ya que el modo en el que se mueven por el espacio, cómo se expresan e incluso los momentos en donde repiten frases da una sensación de naturalismo a la escena. Se podría decir que la línea entre persona y personaje se vuelve algo difusa al permitir que ellxs “vivan el momento”, y que cada unx reaccione a su manera mediante la acción o diálogo del otrx. 
A nuestro parecer, creemos que esto ayuda no solo a la tensión sino a que se sienta más real, potenciando al tipo de historia que se quiere tratar. Creemos que, con la aplicación de estos métodos o recursos, el director quiso evitar diálogos o expresiones que se notaran forzadas.
Otro recurso que creemos que le da aspectos reales al film es que la historia está inspirada en el divorcio de los padres del director por lo que él, a partir de haber experimentado el proceso, contaba con más elementos o herramientas para hacer ver cada situación como posible en el mundo real, es decir que cuenten con cierta veracidad. Incluso el haber tomado la decisión de poner a Ryan Gosling, Michelle Williams y Faith Wlayka (quien interpreta la hija) en convivencia durante 30 días influye en todo esto. Al compartir determinado periodo de tiempo en una casa, los personajes llegan a conocerse un poco más y pueden experimentar lo mismo que una pareja o familia, a demás de que el director buscaba generar constantes peleas o discusiones entre ambxs por fuera de las cámaras, buscando así que se acelere el proceso de corrosión de la relación. 
El tratamiento de la cámara también ayuda a este aspecto de “Lo documental”. Gran parte de la escena la vemos detrás de los ventanales de las oficinas del hospital, casi siempre por fuera, como si fuéramos uno de los pacientes o empleados del hospital, es decir, colocándonos en el lugar de ser testigos de los hechos. Además, retomando lo anteriormente planteado sobre la improvisación de las acciones de lxs actores, podemos notar la dificultad que tiene la cámara de seguir los movimientos de los personajes en ciertos momentos, visibilizando que no sabían del todo como se desencadenaría la escena o los hechos. 
Por último, creemos que esta escena se puede relacionar con nuestro proyecto, o puede influenciarlo en cierta forma. Aunque nuestro corto no tiene mucho diálogo, tenemos pensado incorporar algunos de estos elementos. Si bien queremos hacer ensayos con lxs actores trabajando en base a un guión establecido, tenemos también la intención de aprovechar esa situación para probar con ellxs improvisaciones o ver cómo se las ingenian en caso de que les demos indicaciones específicas a cada unx, ver la reacción a la acción de unx con el otrx. Uno de los motivos principales para hacer esto se debe a que es posible que ciertas escenas, que creemos que funcionan o que parecen creíbles solamente basándonos en el guión, pueden dar la impresión de tornarse forzadas al momento de llevarlas a cabo. Es por esto que sentimos que realizar un trabajo colaborativo con lxs actores puede ayudar a generar esa sensación de naturalidad que buscamos plasmar.
Fuente: https://www.imdb.com/title/tt1120985/trivia/?ref_=tt_ql_trv 
Texto 2:
Si bien actualmente contamos con parte del proyecto encaminado (por ejemplo parte del equipo de trabajo está definido y se comenzó a trabajar en las propuestas de áreas como arte e iluminación) todavía tenemos cuestiones que no están del todo resueltas. 
En cuanto a este TP°2, las complicaciones se hicieron evidentes. En principio por el carácter de dicho proyecto anual esto nos dificulto el llamado de actores para realizar el casting ya que muchxs, ante dicha característica y su poca disponibilidad, rechazaron sumarse al proyecto. Por esta razón tuvimos que atrasar la fecha del casting, por lo que decidimos resolver esta entrega trabajando con actorxs que no son lxs definitivxs, pero que sí estaban pensadxs para dicho casting. Para el trabajo de dirección de actores, buscamos principalmente un trabajo de gestos y miradas, intentando transmitir algo sin decirlo de forma hablada, y que también lxs actorxs se afiancen con su personaje para poder darle vida de forma más natural. El problema es que, al no haber tenido esta instancia previa del casting, ni haber contado con ensayos, el trabajo de dirección de actores presenta dificultades también, más que nada en cuestiones de tiempo y en tratar de transmitir claramente las ideas de dirección. También implica cierto problema o desafío para lxs actorxs, ya que no tienen un pleno conocimiento de sus personajes, de sus dudas, inquietudes, historia previa a los hechos, por lo que para este rodaje quizá no logren sentir tanta empatía con Mara y Lucas. 
Por cuestiones que tienen que ver principalmente con los tiempos, y al tratarse de una de las primeras entregas, no contamos todavía con tanta planificación de nuestra parte. La realización del scouting fue escueta, lo que terminó condicionando la elección de una locación que se asimila a lo que pensamos pero no es la que buscamos. Por consecuencia vemos afectada tanto la puesta en escena como la propuesta sonora. 
En relación a la locación podemos decir que la conocemos porque ya hemos realizado trabajos previos, lo que nos permite saber de antemano cuestiones específicas en relación a las dimensiones de las habitaciones y posibles problemas sonoros (sonidos externos de calle, vecinxs o animales). Nuestra percepción de locación ideal sería una casa, ya que estas cuentan con espacios contiguos (lo que queremos trabajar en nuestro proyecto) y que, a su vez, cuente con habitaciones amplias donde lxs personajes puedan desenvolver sus acciones sin problemas, como así también pueda llevarse a cabo la propuesta de arte pensada. Lo que nos permite la locación actual es que gran parte de los elementos de escenografía y utilería ya se encuentran allí y están a nuestra disposición para utilizar. Incluso nos facilita que ambas habitaciones, tanto cocina como comedor, están ambientadas como tal y que dan cuenta de su uso cotidiano. Pero también tiene sus contras, como el hecho de que la habitación pierda su amplitud debido al equipo y su despliegue, dejándonos menos porción que la provista para que se desarrolle la escena. Esto, sumado al poco trabajo de arte realizado para este trabajo (si bien la propuesta estética está definida, no pudo ser llevada a cabo en este rodaje) hizo que en el momento tengamos que repensar algunos encuadres que ya teníamos definidos, o reencuadrar al momento de hacer el montaje. 
Desde el aspecto sonoro, el mismo espacio sumado a la propuesta visual que tenemos planeado, presenta diferentes desafíos. Por un lado, al usar espacios abiertos se dificulta la correcta disposición de micrófonos y, si bien donde grabamos está alejado de la calle, el espacio contiguo a esta habitación es un patio, por lo que es inevitable la filtración de sonidos externos que no podamos controlar o manipular. 
Al encontrarnos en una etapa temprana de pre producción, si bien contamos con dos personas encargadas del sonido directo y de la postproducción, todavía no contamos con alguien especificx que se encargue del diseño sonoro, por lo que tal vez no podamos contar con una propuesta definida y detallada por el momento. Lo que sí tenemos pensado y definido es el trabajo de los silencios, el uso de foleys y sonidos ambientes.
Una de las ventajas que tenemos es que, al contar ya con la cámara que vamos a utilizar para todo el proyecto, podemos tomar las instancias de las entregas de los TPs para afianzarnos más a ella. La práctica sería necesaria y provechosa ya que pensamos trabajar con una calidad de imagen mayor, en este caso 4K, y para poder llevar a cabo el uso del ratio en 4:3 (con el cual no cuenta la configuración de la cámara), incluso para poder tener más decisión al momento de encuadrar o visualizar planos. 
Link de video: https://www.youtube.com/watch?v=kokHud5fL8Q 
0 notes
historiadelostoques · 2 years
Text
TP 1
5) Link al video: https://youtu.be/lPFIQim_3ok
0 notes
historiadelostoques · 2 years
Text
TP 1
1) Realización: 
No queremos enfocarnos en la prehistoria de cómo se conocieron lxs personajes ni tampoco que tome tanta relevancia los motivos que llevaron a la separación. En cambio, nuestro interés reside en los momentos íntimos y cotidianos, en cómo se relacionan entre ellxs juntxs y en soledad en un contexto particular, los momentos previos al fin de la relación. Por esta razón decidimos trabajar con un ritmo más pausado o que no tenga tanto dinamismo, donde las acciones se tomen su tiempo. 
También nos interesa mostrar los diferentes grados de violencia que puede haber en una relación, desde aquellas acciones que pueden pasar desapercibidas como una actitud egoísta o la falta de interés hasta aquellas que son extremas como cruzar límites físicos.
Se pretende narrar una historia sin hacer un gran uso del recurso del diálogo. Queremos transmitir a través de las miradas, gestos, acciones o expresiones. Si bien ambxs personajes comparten el mismo miedo, a su vez tienen diferencias entre ellxs, lo que los lleva a que actúen diferente pero apuntando a lo mismo: sacar a flote su relación, o lo que queda de ella. Es entonces que lo que queremos experimentar es poder reflejar cómo repercute cada acción en cada unx de ellxs, como la reciben, la perciben y cómo le hacen frente a eso. También poder reflejar sus cansancios, tristezas, frustraciones, dudas, lo que se podría observar más que nada cuando se encuentran solxs, y el modo de actuar cuando se encuentran juntxs, para evidenciar un poco lo que sienten. Por eso creemos que es conveniente que la historia transcurra en las últimas 24 horas antes del final de la relación, ya que todas esas sensaciones toman mayor relevancia en los personajes. Queremos dar a entender que toda esta situación no es algo que surgió de un día para el otro sino que se viene arrastrando desde hace un tiempo. 
Buscamos dar a entender que es una relación vacía y agotada, en donde lxs personajes parecen estar juntxs por compromiso. Los motivos por los que todavía se encuentran juntxs  a pesar de todo es porque comparten un mismo miedo, la soledad. Ambxs quieren asentar las cosas para poder vivir tranquilxs. Por un lado el personaje de Lucas quiere evitar estar solo porque vivió gran parte de su vida de esa manera y no le gusta. En el caso de Mara quiere darle una última oportunidad a la idea de entablar una relación amorosa, tras varios intentos fallidos en el pasado. 
Queremos expandir el deterioro de la relación a través de otras áreas y elementos como por ejemplo la iluminación. El hecho de que la historia transcurra desde la madrugada hasta la noche la utilizamos a modo de metáfora, ya que, esta idea de que la luz va disminuyendo a medida que toma mayor fuerza la oscuridad, nos permite hacer un paralelismo con la relación, como si esta se estuviera acercando a su fin. La puesta en escena ayuda a potenciar los sentimientos mencionados anteriormente, a través de la construcción del espacio y de los elementos dispuestos en este. Desarrollamos esto en el punto 2. 
En cuanto al Aspecto Sonoro queremos trabajar especialmente con los ambientes, así como también los foleys y los sonidos internos tales como respiraciones o jadeos. Esto, sumado al poco diálogo, creemos que ayuda a remarcar los momentos de soledad que atraviesan los personajes, así como también la poca comunicación entre ellxs. Esto no es algo nuevo para nosotrxs porque hemos trabajado con una propuesta sonora similar el año pasado para nuestro cortometraje de Realización 4. En cuanto al uso de música dentro del corto todavía está en debate porque tenemos diferentes opiniones. 
Queremos evitar que la historia se prolongue más de la cuenta o que quede repetitiva. Tampoco nos gustaría que la historia sea percibida como algo pretencioso. Si bien trabajamos con un ritmo más pausado y que no está dirigido a cualquier tipo de público, no queremos que se sienta demasiado lento. Sabemos que las acciones corren el riesgo de que parezcan incoherentes o que son realizadas porque si, por esta razón entendemos que es fundamental hacer un buen trabajo en el guión. Al tratarse de una historia con muchos elementos internos, hay que construir un escenario y un contexto claro, y que tanto los motivos como aquello que sienten los personajes se transmitan de manera eficiente, para lograr así que el espectador comprenda y pueda empatizar de alguna manera.
Producción:
La financiación del proyecto parte del capital que aporta cada integrante del equipo. Además tenemos pensado utilizar la plataforma Cafecito, la cual hemos implementado con buenos resultados para la realización del cortometraje de Realización 4. 
Pensamos que el proyecto es rentable no solo económicamente, sino que a su vez es posible llegar con los plazos estipulados. Por eso, somos conscientes de que es necesario mantener un flujo de trabajo ordenado y activo para poder lograrlo. En este sentido, y para que todxs puedan tener un seguimiento de las actividades de cada departamento, realizaremos reuniones semanales. En cuanto al Equipo de Trabajo, actualmente contamos con ciertas personas que están comprometidas con el proyecto, y que van a colaborar en áreas como Dirección de Arte, Dirección de Fotografía, y el Sonido directo. Todas estas personas son estudiantes de la facultad pero que no se encuentran cursando el Taller de Tesis. Si bien quedan áreas por cubrir, nos encontramos en proceso de búsqueda de los mismos. 
En cuanto al público, pensábamos dirigirnos a un espectador joven adulto, ya que creemos que puede identificarse con el tema del corto así como con ciertos aspectos que están presentes en lxs personajes como por ejemplo ciertas presiones que creen que tienen que cumplir (tener un trabajo, un hogar propio, una pareja).
Planeamos trabajar con un único espacio, una locación a lo largo del año, donde se desarrollará la historia en su totalidad.  
Actualmente nos encontramos en etapa de realización de casting, pero una vez elegida la pareja tenemos pensado hacer ensayos regulares para que estos puedan conocerse y aprender cómo se mueven, sus tiempos, sus miradas y actitudes. Buscar un balance entre lo que pedimos en el guión sin que se sienta tan orquestado. También estaremos abiertxs a propuestas, observaciones o improvisaciones que nos puedan aportar lxs actores.
2) Referencias (Películas):
Blue Valentine (Cianfrance,. D 2010):
La tomamos como referente por el tipo de historia que trata. En la película se cuenta la historia de una pareja en 2 líneas temporales. Por un lado, la historia de cómo se conocieron con un enfoque más romántico y por el otro los últimos momentos de la relación, ya en un estado de deterioro que concluye con la separación de ésta. Es esto último lo que buscamos retratar en nuestro proyecto. Queremos mostrar cómo es la relación distante entre ambxs, la falta de comunicación y los intentos fallidos de sacar a flote la relación mediante ciertas actitudes y acciones. 
Un ejemplo de esto último podemos ver en cómo el personaje de Cindy (interpretado por Michelle Williams) cede a los intentos de su pareja Dean (Ryan Gosling) de avivar un poco la relación cuando éste la lleva a un motel. Pero por más que lo intenten, estos terminan fracasando y solo generan más problemas entre ellxs. Esto evidencia que solo se mantienen juntxs por costumbre como también por factores externos: Así como en el caso de la película toma importancia la hija que tienen y cómo la relación puede afectarla, en nuestro caso es por un miedo que tienen ambxs personajes de estar en soledad.
Si bien Blue Valentine tiene bastante diálogo como improvisación, creemos que podemos tomar también de ésta el tipo de actuación que llevan a cabo lxs actores principales. El ritmo y el modo en que realizan ciertas acciones, cómo expresan mediante con las miradas y los silencios.  
Ida (Pawlikowski P,. 2013):
Tomada como nuestro referente en cuanto a la fotografía. Principalmente porque fue realizada en blanco y negro, con un aspecto de ratio 4:3, elementos que queremos utilizar para retratar la falta de “color” en la relación y la sensación de encierro que sienten los personajes, como si estuvieran atrapados en esta situación. 
Tumblr media
Tomando de ejemplo este frame, creemos que la composición de los planos nos puede servir para expresar diferentes sensaciones de distancia como por ejemplo emocional o de espacio, como también de soledad y vacío que sienten ambxs personajes mediante la perspectiva, razón por la que queremos trabajar también con lentes angulares.
También creemos que nos sirve como referente para el tipo de ritmo que queremos trabajar. Si tomamos de ejemplo la secuencia inicial, vemos que el ritmo es más pausado ya que se rige por las acciones que realizan los personajes. Este aspecto se intensifica gracias a los pocos momentos de diálogo como también por la puesta de cámara. Los tiempos de los planos duran lo justo y necesario, no se estiran más de la cuenta. 
Secuencia inicial de Ida (2013): https://www.youtube.com/watch?v=GkmFTzK7bWE 
The Humans (Karam S,. 2021):
Es nuestro referente para el tratamiento del espacio. Tiene rasgos que quisiéramos replicar en nuestra historia: El hecho de que transcurra en una sola locación, es decir, en un hogar y también porque sucede en un momento de transición (una mudanza). Lo ideal sería encontrar una locación que esté en un estado similar al del frame seleccionado, con paredes en mal estados, que tenga bastante espacio y pocos muebles, de esta manera expresamos el estado de la relación desde el espacio. 
Tumblr media
 3) Otros Referentes:
History Of Touches (Björk, 2015):
Parte de la historia del proyecto se basó en esta canción, ya que trata temas similares con la crudeza emocional que implica. Cuenta desde el punto de vista de la cantante cómo empieza a identificar que su relación está peligrando. La letra comienza con un intento algo desesperado de mostrar afecto pero que no llega a nada, como también reflexiona sobre los momentos que pasaron juntos. Dicha canción es parte de su disco Vulnicura, el cual compuso tras terminar una relación de varios años con su pareja y trata sobre su separación. Cuenta desde el proceso en donde la relación empieza a deteriorarse, la ruptura misma y el proceso de sanación emocional. Por eso vemos la primera parte del álbum como un referente. 
Una de las primeras escenas del corto se inspiró en el siguiente fragmento:
“Te despierto en medio de la noche para expresar mi amor por vos. Acaricio tu piel y te siento.”
La decisión de nombrar el proyecto igual que la canción se debe a que tienen un campo temático en común, que engloba sentimientos que pueden sentir lxs personajes en relación a su situación actual: 
“Te despierto de noche sintiendo “Esta es nuestra última vez juntos” y por ello siento todos los momentos que hemos estado juntos, aquí al mismo tiempo. Cada toque que nos hemos dado el uno al otro, cada vez que tuvimos sexo está en un lapso de tiempo maravilloso. Está aquí con nosotros ahora. La historia de los toques.”
4) Trabajos durante la carrera donde colaboramos previamente:
“El Tiempo que nos queda” - Trabajo Final Realización 1 (2017): https://drive.google.com/file/d/1hD-_bp5qLsHTCf2FGuqED28LrZFN0zpH/view?usp=sharing 
Antonela Garritano: Guión
Florencia García: Producción
Joaquín Gori: Asistente de dirección y co-guionista
“Primerizxs” - Trabajo Final Iluminación y Cámara 3 (2019): https://www.youtube.com/watch?v=vnZ1gwpjLVM&t=8s 
Antonela Garritano: Dirección de arte.
Florencia García: Producción.
Joaquín Gori: Asistente de dirección y co-guionista.
“Donde Yace La Oscuridad” - Trabajo Final de Realización 4 (2020, en etapa de Post-producción):
https://www.youtube.com/watch?v=FiMcAWIS11E 
Antonela Garritano: Guión y dirección de arte.
Florencia García: Producción.
Joaquín Gori: Dirección, co-guionista y edición.
“Resista!” - Trabajo para Iluminacion y Camara 2 (2018): 
https://www.youtube.com/watch?v=DSzF8r7fIQI
Antonela Garritano: Asist. de fotografía y dirección de arte.
Florencia Garcia: Producción.
Otros trabajos:
Joaquin: 
“Todas Las Tardes” - Trabajo Final Realización 2 Documental (2018): https://www.youtube.com/watch?v=-a2qGPRwV-0 . Dirección, guión y edición.
Florencia:
“Carpeta de Producción As de Diamantes” - Seminario de Producción Ejecutiva y Presupuesto (2019):
https://www.behance.net/gallery/138704305/Carpeta-de-Diseno-de-Produccion-y-Presupuesto. Producción Ejecutiva 
“Tras las telas” - Trabajo Final Realización 2 Documental (2018): 
https://www.behance.net/gallery/104974673/Tras-las-telas. Producción.
0 notes
historiadelostoques · 2 years
Text
Entrada 1 - 14/3
Desarrollo de la idea:
Historia de los toques planea ser un cortometraje de ficción del género dramático, de una duración aproximada entre 15 y 20 minutos.
Breve sinopsis:
Tras un año de noviazgo, la relación entre Mara y Lucas está deteriorada. Desde hace un tiempo la comunicación es casi inexistente y hay una clara distancia entre ellxs. En las últimas 24 horas, ambas partes buscan sacar a flote la relación para evitar enfrentarse a sus miedos e inseguridades. Luego de algunos acercamientos fallidos, y producto de la tensión, ambxs cruzan límites que pone fin a dicha relación.
Se pensaba trabajar con una fotografía en blanco y negro con un aspecto de ratio de 4:3 para representar la falta de vida o “color” dentro de la relación y como los personajes se encuentran atrapados o encerrados en esta situación.
Actualmente nos encontramos desarrollando el guión. Tenemos un inicio y un final definido, pero todavía estamos trabajando en el desarrollo de la historia. Algunas características de este guión son el uso de poco diálogos, centrándose sobre todo en las acciones y el ritmo que llevan.
Motivación:
La idea de trabajar este proyecto en esta etapa de la carrera es poder contar una historia más personal sin estar tan pendiente de tener que cumplir requisitos específicos con una materia. Así, podemos tomar provecho de las herramientas que nos brinde el taller para poder desarrollarlo de la mejor manera. Entendemos también que en el marco de la materia contamos con el tiempo y el acompañamiento que el proyecto necesita para ser realizado.
Joaquín Gori:  Hace tiempo que tenía esta idea de un guión sobre los últimos momentos de una relación enfocado en los momentos más íntimos y con las características mencionadas anteriormente. También me interesa tratar los diferentes grados de violencias que puede haber en una relación tóxica. Es una historia que tiene algo de personal como también cierta inspiración por una canción que trata temas similares. Quiero poder abrirme y expresar sensaciones por las que atravesé, los momentos de inseguridad, frustración, los miedos a la soledad y los intentos fallidos de sacar a flote algo que ya no da para más. Me interesa contar algo que seguro muchxs pasamos en algún momento, el lento y doloroso proceso de aceptar que todo terminó.
Antonela Garritano:  Al leer la idea/guión en un principio, me sentí interpelada e identificada por ciertas situaciones e incluso sentimientos que atraviesan los personajes. Una de mis motivaciones importantes es poder realizar mi TG con compañerxs con quienes atravesé y me vi acompañada a lo largo de la carrera. Incluso el experimentar con recursos que me parecen interesantes al momento de transmitir algo o con los que nunca tuve un acercamiento, como el ratio 4:3 y la imagen en blanco y negro.
Otra motivación, que incluso es un desafío también, es transmitir sentimientos sin tener que recurrir al diálogo, lo que quizá es una salida fácil, sino el poder lograrlo mediante acciones o expresiones. Poder decir sin hablar.
Florencia García: Lo que me motiva de este proyecto es la mirada que podemos aportar como realizadores en relación al tema del desamor. En un principio la idea me pareció interesante ya que es un corto de ficción pensado en el género de drama, un género que experimente muy pocas veces en la carrera.
Otra de las motivaciones de este proyecto, es poder realizarlo con mis dos compañeros los cuales  venimos trabajando a lo largo de toda la carrera y en la que me encuentro cómoda y hay un entendimiento mutuo. Por otro lado, encuentro otra motivación en este proyecto,  ya que implica un desafío desde el lado de la producción debido a las especificidades del proyecto (formato, imagen en blanco y negro, dos personajes, ect).
Equipo Tentativo:
El equipo está conformado por Antonela Garritano (co-directora), Joaquín Gori (co-director) y Florencia García a cargo de la Producción, todxs pertenecientes a la orientación de Realización. La idea inicial es de Joaquín Gori y todxs los integrantes participan en la escritura del guión. Además, ya tenemos con quien trabajar en la dirección de fotografía como también a alguien que ayudará en la dirección de arte.
0 notes
historiadelostoques · 2 years
Text
Entrada 1 - 14/3 (Referentes)
Referentes:
- History Of Touches (Björk, 2015): https://www.youtube.com/watch?v=3rB73gFdaYY (incluye subtítulos). Parte de la historia está inspirada en esta canción porque cuenta el punto de vista de alguien que entiende que está atravesando los últimos momentos de una relación.
- Blue Valentine (Cianfrance D., 2010): Por el enfoque que le da a una historia de desamor. Tomamos de referencia la forma en la que los personajes se expresan con acciones, miradas.
- Ida (Pawlikowski P., 2013): Lo tomamos como referente visual, no solo porque trabaja con blanco y negro en 4:3, sino también por el uso de lente angulares para generar espacios vacíos en la composición de los planos, además de jugar con las distancias y la perspectiva.
- The Humans (Karam S., 2021): Lo tomamos como referente en cuanto como tratan el espacio, es decir, que transcurra en una casa con espacios vacíos, pocos muebles y con paredes en mal estado. Nos interesa poder reflejar el estado de relación a través del espacio.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes