Tumgik
Text
Tumblr media
Hablé con Ana Leiva, una experta en Recursos Humanos con 30 años de experiencia, quien compartió perspectivas impactantes sobre la realidad de la explotación laboral en nuestras comunidades.
La conversación profundiza en las condiciones laborales precarias, largas jornadas de trabajo y la lucha de los trabajadores por condiciones más justas. Ana arroja luz sobre historias humanas como identificar estas situaciones y que hacer.
🤝 ¿Cómo puedes contribuir?
Conciencia: Comparte esta entrevista para aumentar la conciencia sobre la explotación laboral.
Solidaridad: Apoya a las organizaciones que trabajan para mejorar las condiciones laborales.
Educación: Infórmate y comparte información sobre tus derechos laborales y las prácticas éticas en el trabajo.
¡Mas información en nuestro blog!
#Explotacionlaboral #entrevistareucrsoshumanos #conciencialaboral
Promocionar
0 notas
0 notes
Text
MOMENTO 3 - Kiara Belzu
Noticia:
Un caso más de explotación laboral en el país:
19 bolivianos y 3 menores de edad, rescatados de talleres textiles en Villa Soldati
Clausuran 3 talleres textiles en Buenos Aires donde salvaron a 21 personas que se encontraban trabajando contra su voluntad. 
Tumblr media
En junio de 2023, el personal de la Prefectura Naval Argentina se dirigió al barrio de Villa Soldati donde en un domicilio encontraron tres talleres de textil en los cuales rescataron a 19 bolivianos y 3 menores de edad. 
Los talleres bajo investigación fueron finalmente clausurados por orden del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 7, el cual se encuentra a cargo del Dr. Sebastián Casanello. 
Este proceso dio inicio a una investigación por trata y tráfico de personas, ya que como explica la ley 27046: “La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes y la trata de personas en la Argentina es un delito severamente penado.” (Normativa Nacional), podemos asumir que estas actividades y estos hechos obvios se tratan de una red de trata de personas. Así continuando con el comportamiento delictivo, Prefectura secuestró documentación que corroboraron los hechos, y además 8 equipos de telefonía móvil, la cual se sospecha que fueron utilizados para realizar las actividades. 
Además, es importante mencionar cómo las personas se encontraban en un ambiente laboral. Donde sus vidas corrían riesgo al faltar seguridad. Incluso se encontraron irregularidades en el funcionamiento de la infraestructura y también falta de higiene, así violando uno de los principales derechos humanos. 
Finalmente, Prefectura procedió con distintos departamentos que protegen los derechos de las personas, tales como “Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento de Personas Damnificadas por el Delito de Trata de Persona” y “Agencia Gubernamental de Control y Dirección General de Protección del Trabajo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”. Para que puedan ofrecer a las víctimas la ayuda que necesitan y también justicia que merecen por el trauma que lastimosamente tuvieron que vivir. 
por Kiara Belzu
2. Crónica
Una manifestación más para algunos, un hecho histórico para ellas.
Tumblr media
Opinión personal sobre la manifestación de trabajadoras en La Coruña.
Me encontraba de vacaciones con mi familia por Europa, decidimos hacer un tour por las ciudades de España y el 11 de Febrero llegamos a La Coruña, provincia que no es muy turística pero de igual manera queríamos conocer y se encuentra en Galicia. Ese mismo día decidimos ir a pasear por la ciudad para conocer un poco. Cuando llegamos al centro, donde estaban las tiendas de Zara nos encontramos con una manifestación de mujeres. Nos llevamos una sorpresa ya que pudimos darnos cuenta que la manifestación se trataba de trabajadoras de Inditex, una empresa multinacional de moda masiva (fast fashion). Al momento que escuche el nombre de la empresa, ya supe cual era el motivo de la manifestación, las mujeres pedían  ganar más dinero que el sueldo mínimo. 
Nos quedamos con mi familia ahí parados. Se podía ver la furia y el sentimiento de estas mujeres, al sentirse impotentes por tantos años de estar calladas y conformarse con tan poco y al fin salir a reclamar lo que se merecen. Me acuerdo que mis papás pensaban que era un poco peligroso y me trataron de convencer de irme, pero había algo que no me dejaba hacerlo. Estaba genuinamente conmovida y además sentía un poco de culpa al comprar en este tipo de tiendas. Es por eso que decidí quedarme e incluso apoyarlas. Me paré en un costado, y una de las señoras al mirarme me sonrió y me paso una bandera, después de hacerlo me dio un abrazo. De esta manera es que me quedé ahí gritando y saltando con ellas, al pasar un par de horas, terminé con la señora que me dio la bandera y empezamos a charlar. En eso, me animé y decidí preguntarle muy apenada y con bastante vergüenza si es que me podía contar cómo era el ambiente de trabajo y que era lo que realmente pedían. Ya que a pesar de que si sabía el motivo, quería conocer un poco más sobre la realidad de estas mujeres. Ella se río, y me dijo “toma asiento, esto nos va a tomar un tiempo”.
Nos sentamos en la vereda, y fue ahí cuando me empezó a contar un poco sobre el contexto, ya que claramente se dio cuenta que yo era turista y no iba a entender del todo. Empezó contándome un poco de la empresa, y como el dueño es Amancio Ortega, el empresario más rico de España. Quien en las tierras gallegas era “el intocable” gracias al poder que tenía, es por eso que el hecho de que estén realizando la manifestación en La Coruña ya era un gran acto de valentía, ya que nunca nadie se animaba a hablar, incluso me dijo “Mira alrededor, no hay ni un reportero ni prensa, nadie habla cuando se trata de Inditex”. Me sorprendí. Me contó cómo el problema empezaba con la reputación que Zara tenía, era conocida como una empresa la cual ofrecía una carrera interna y contratos de 40 horas. Sin embargo, las condiciones cambian rápidamente y las trabajadoras terminan denunciando salarios congelados, contratos de jornadas parciales que van rotando de mes en mes haciendo imposible conciliar un sueldo fijo. “Para que te des una idea, prometen un salario de 1000 $ al mes y terminamos cobrando entre 500 a 700 $” me comentó.
De esta manera es que me comentó que el 9 de Febrero, Inditex anunció un nuevo salario mínimo histórico para sus trabajadores: entre 18.000 y 24.000 euros anuales. “Fue la gota que derramó el vaso” me dijo, “estábamos furiosas y logramos convocar a todas para realizar esta manifestación, por primera vez, teníamos más rabia que miedo”.  Por lo que entendí, ya van varios meses saliendo a las calles, pero no hicieron tanto ruido el 11 de febrero. Así mismo, un par de días después me enteré que lo habían logrado, ganaron la batalla y consiguieron que la empresa diera un paso atrás y aumentaron los salarios. Probablemente esta victoria no sea muy grande, pero conseguir que un monstruo como lo es Inditex realice un cambio a favor de las trabajadoras era un hecho histórico que representa esperanza para el futuro. Y personalmente, me cambio por completo mi manera de consumir y realmente apreciar el trabajo que hay detrás de lo que estoy usando.
por Kiara Belzu
3. Artículo de Opinión
La manifestación que cambio todo.
Tumblr media
Las trabajadoras de Inditex tomaron las calles de La Coruña para manifestarse. Exigiendo un aumento en el salario mínimo que les ofreció la empresa Inditex, el cual no compensaba el esfuerzo que ellas realizan.
El 11 de febrero de 2023 se realizó una manifestación en La Coruña, España. En la cual las trabajadoras de Inditex exigieron y consiguieron un aumento de sueldo tras el anuncio que lanzó la empresa días antes, explicando como los sueldos mínimos con los que trabajan están alrededor de 18.000 y 24.000 euros anuales. Esta manifestación en específico marcó historia para la empresa y para las mismas trabajadoras ya que para las personas residentes de Galicia, no era normal ver a alguien que se imponga ante un monstruo como Inditex, quien está dirigida por Amancio Ortega, el empresario con más dinero en España. 
Es muy común que en empresas tan grandes y masivas como lo es Inditex haya reclamos y quejas de parte de los sindicatos de trabajadores. Sin embargo, las personas que consumen  en estas empresas se dejan nublar la vista con las lindas publicidades y las prendas que venden sin tomar en cuenta el trabajo que hay detrás y que es lo que realmente implica hacerla. La moda masiva se está haciendo cada día más visible pero todavía no hay un cambio. Las trabajadoras de Inditex exigieron un sueldo que sea un poco mayor al sueldo mínimo y lo tomaron como un hecho histórico. Cómo es posible que un derecho básico que cualquier trabajador no debería ni exigir se vuelva algo tan inalcanzable. Trabajar en un lugar que no provee los derechos básicos debería ser ilegal y el lugar debería ser clausurado. Pero, la realidad es que personas como Amancio Ortega solo se hacen más ricas a costa de otras personas. Porque no existe un cambio. 
Deberíamos empezar a preocuparnos por el hecho de que la manifestación ni siquiera salió en las noticias. Como explica Ricardo Fernandez: “La información que nos llega sobre los distintos sucesos sociales, políticos o económicos puede hacer que las personas cambiemos nuestra forma de pensar respecto a la realidad que nos rodea.” (2014) De esta manera es que empresas tan grandes se aseguran de mantener una imagen limpia, fue por el mismo motivo que por primera vez es que escucharon a las trabajadoras, para que “las protestas sumarán más adeptos y afectarán aún más su imagen.” Además, no es algo menor que la empresa llame al sindicato “Las Niñas”, así minimizando sus reclamos para no tomarlos en cuenta.
Por Kiara Belzu
4. Entrevista
¿Qué tan presente está la explotación laboral en Bolivia? Entrevista a Francisco Belzu, abogado penal, que nos cuenta su experiencia personal tratando un caso de explotación laboral.
Tumblr media
Fotografía de Francisco Belzu rumbo a las minas a realizar una investigación del caso.
Se escogió a Francisco para realizar la entrevista ya que al ser un abogado penal, tuvo casos en los cuales estuvo en contacto con personas que sufrieron de explotación laboral. De esta manera es que nos puede brindar un punto de vista más capacitado y más cercano a este tema. Además, de poder colaborar estrechamente con las víctimas de explotación laboral para garantizar su protección y apoyo durante el proceso legal. Su experiencia en el sistema penal es esencial para garantizar que se haga justicia y que se disuade a otros de cometer actos similares de explotación laboral, contribuyendo así a la lucha contra esta grave injusticia y al fortalecimiento de la protección de los derechos de los trabajadores.
Entrevista:
¿Tuvo algún caso de explotación laboral?
Sí, durante el ejercicio de mi profesión he podido tener y ver un caso de explotación laboral masiva
¿De qué consistió?
El caso se trataba de una fábrica confección de cadenas de oro, en la cual existían aproximadamente 600 trabajadores destinados a hilar con delgados y los de oro hacer las cadenas y distintas otras joyas, lo complicado del caso era qué estos trabajadores estaban sometidos a condiciones inhumanas de trabajo, así como de de migración personal respecto a sus derechos, al ingreso eran exhaustivamente revisados, trabajaban 12 horas continuas y recibían el salario mínimo, aproximadamente $50 dólares, no les permitían meter a sus bebés recién nacidos y el sistema de alimentación era muy precario, consecuentemente se encontraban todos bastante desnutridos, a la salida los obligaban a desvestirse revisaban sus ropas y los hacían pasar por una máquina detectores de metales, no tenían ningún beneficio laboral respecto a las condiciones de trabajo, higiene, salubridad, seguridad y mucho menos alimenticias.
¿Cómo lo logro resolver? ¿Cuáles fueron las medidas?
Una vez informados del hecho se acudió a la dirección del Ministerio de Trabajo dependiente del Estado, quienes hicieron una inspección al lugar y pudieron verificar las infracciones laborales y derechos humanos que sufrían los trabajadores, inmediatamente se tomaron las medidas sancionatorias  para la empresa Y correctivas para los trabajadores.
Se suscribió un acuerdo entre los trabajadores y los propietarios de la empresa para mejorar todas sus condiciones laborales y poder recibir los beneficios que la ley les otorga.
¿Trabajar con un caso así logró cambiar su manera de pensar?
Por supuesto que sí pese a que debe ser un caso descubierto de muchos que existen, uno no puede imaginar el grado de sufrimiento, denigración, y humillación que las personas sean sometidas aprovechándose de su necesidad económica, es una realidad latente en los países tanto desarrollados como subdesarrollados en razón que se aprovechan de la mano de obra barata que ofrecen las personas justamente por la necesidad que tienen de percibir un ingreso.
¿Trabajar con este caso y probablemente escuchar de otros casos similares, llegaron a afectar emocionalmente?
Sí, poder haber visibilizado tanto sufrimiento y humillación por personas inhumanas que se aprovechan de la necesidad ajena en beneficio propio, sin lugar a dudas afecta emocionalmente más aún cuando sabes que hay niños que sufren este tipo de explotación.
Antes de conocer el caso, ¿Sabía que aún había explotación laboral?
Siempre se oyó de casos de explotación laboral, específicamente en la industria textil, así también se escuchó en medios de comunicación existencia de múltiples fábricas que se dedican a este mal, mas nunca se oyó de las sanciones o procesamiento de los responsables.
¿Cuál es su posición frente a este tipo de casos?
Considero qué debería implementarse Una unidad específica por el Estado a través del ministerio público (Fiscalia) para la recepción de denuncias, procesamiento, y sanción de los responsables de este delito, en razón que no sólo existe explotación laboral, sino también explotación infantil, trata de personas y vulneración de los derechos humanos.
¿Cree que el mundo está al tanto de que aún hay explotación laboral? ¿Los medios deberían hablarlo más?
Explotación laboral es un tema inherente a todos los países subdesarrollados, Y esta situación este absoluto conocimiento de el estado de cada país, no obstante no se le da la importancia que amerita o las instituciones encargadas de la protección laboral y la Defensa de los derechos humanos no se pronuncia al respecto, considero que los medios dan más importancia a temas políticos evitando exponer este latente flagelo.
¿Conoce más casos de explotación laboral?
Tengo conocimiento de casos específicamente los que se dan en la industria textil, en la industria farmacéutica, y en la industria o fabricación de tecnología, lugares donde la explotación laboral es alarmante, llegando incluso las personas a trabajar 18 horas al día.
¿Cree que las medidas que toma la policía son suficientes para terminar con la explotación laboral en Bolivia?
Considero que la policía no tiene como prioridad la erradicación de la explotación laboral, esto en razón a qué consideran qué existiendo un contrato ofrecido por el empresario y aceptado por el trabajador, este tema sale del ámbito policial, no obstante no se expone públicamente y se ignora el daño y sufrimiento a la que son sometidas estas personas, Más aún cuando existen familias enteras sometidas a la explotación, existe vulneración de derechos fundamentales, temas que son de ámbito penal y que la policía como la fiscalía no ejercen su función y su rol de protección y sanción.
5. Post de Instagram
Tumblr media Tumblr media
0 notes
Text
Hablé con Ana Leiva, una experta en Recursos Humanos con 30 años de experiencia, quien compartió perspectivas impactantes sobre la realidad de la explotación laboral en nuestras comunidades.
La conversación profundiza en las condiciones laborales precarias, largas jornadas de trabajo y la lucha de los trabajadores por condiciones más justas. Ana arroja luz sobre historias humanas como identificar estas situaciones y que hacer.
🤝 ¿Cómo puedes contribuir?
Conciencia: Comparte esta entrevista para aumentar la conciencia sobre la explotación laboral.
Solidaridad: Apoya a las organizaciones que trabajan para mejorar las condiciones laborales.
Educación: Infórmate y comparte información sobre tus derechos laborales y las prácticas éticas en el trabajo.
🔄 Desliza para ver algunos momentos clave de la entrevista.
0 notes
Text
Hablé con Ana Leiva, una experta en Recursos Humanos con 30 años de experiencia, quien compartió perspectivas impactantes sobre la realidad de la explotación laboral en nuestras comunidades.
La conversación profundiza en las condiciones laborales precarias, largas jornadas de trabajo y la lucha de los trabajadores por condiciones más justas. Ana arroja luz sobre historias humanas como identificar estas situaciones y que hacer.
🤝 ¿Cómo puedes contribuir?
Conciencia: Comparte esta entrevista para aumentar la conciencia sobre la explotación laboral.
Solidaridad: Apoya a las organizaciones que trabajan para mejorar las condiciones laborales.
Educación: Infórmate y comparte información sobre tus derechos laborales y las prácticas éticas en el trabajo.
🔄 Desliza para ver algunos momentos clave de la entrevista.
0 notes
Text
Como identificar la Explotación laboral, nuestra conversación con una experta en Recursos Humanos.
En un mundo globalizado donde la producción y el comercio trascienden fronteras, la explotación laboral persiste como un fenómeno preocupante. En esta ocasión, nos sumergimos en un informe que destapa las condiciones deplorables a las que se ven sometidos miles de trabajadores en distintas partes del mundo.
Ana Maria Leiva, Gerente de Recursos Humanos de Coca Cola por más de 30 años nos comenta hoy como identificar situaciones laborales en donde uno puede estar pasando por esto y como enfrentarlas. Durante los inicios de su carrera se desarrolló en hogares para niños y en el Sename(SERVICIO NACIONAL DE MENORES) luego se implementó en el área de recursoshumanos de Ambrosoli, una empresa chilena enfocada en la producción de dulces. Suprincipal trabajo durante los años ha sido acompañar y apoyar a los empleados frente acomplicaciones tanto internas como externas que puedan afectar el desempeño laboral,viendo de frente temas de estrés y conflictos.
Tumblr media
Con trayectoria de mas de 30 años, Ana Leiva conoce bastante sobre situaciones que se han presentado durante sus años de carrera
Entrevistador: Buenos días. Para comenzar, ¿podría señalar algunos indicadores o señales de alerta que las personas deberían reconocer para identificar la explotación laboral?
Ana: Claro, es un tema crucial. Hay varios indicadores que podrían levantar banderas rojas. En primer lugar, presten atención a las jornadas laborales. Si alguien está trabajando jornadas extremadamente largas sin descanso adecuado, podría ser un signo. También, salarios inadecuados. Si el pago está por debajo del mínimo establecido o no cubre las necesidades básicas, es motivo de preocupación.
Entrevistador: ¿Has observado explotación laboral durante tus años de trabajo? Si es así, ¿podrías compartir algunas experiencias?
Ana: Sí, lamentablemente he visto situaciones preocupantes. Recuerdo un caso en el que los trabajadores eran obligados a trabajar horas extraordinarias sin descanso adecuado y con salarios que apenas cubrían sus necesidades básicas. También he observado condiciones de trabajo peligrosas sin medidas de seguridad adecuadas.
Entrevistador: ¿Cuáles han sido las medidas a tomar en esos casos? ¿Cómo se abordaron esas situaciones?
Ana: En esos casos, la primera medida es siempre documentar y recopilar pruebas. Luego, es crucial involucrar a las autoridades pertinentes y organizaciones que defienden los derechos laborales. La sensibilización pública y la presión pueden ser herramientas poderosas para impulsar cambios.
Entrevistador: ¿Puedes hablarnos sobre el proceso de reclutamiento y selección de personal en relación con la prevención de la explotación laboral?
Ana: Claro. Un proceso de reclutamiento ético es fundamental. Las empresas deben asegurarse de que sus prácticas sean transparentes, evitando prácticas como la retención de documentos o entrevistas intimidatorias. Es esencial verificar referencias y antecedentes para garantizar que los trabajadores sean tratados con respeto desde el principio.
Entrevistador: ¿Se proporciona capacitación a los empleados sobre sus derechos laborales y cómo identificar la explotación laboral?
Ana: Sí, la formación es clave. Los empleados deben conocer sus derechos y cómo reconocer señales de explotación. Esto no solo empodera a los trabajadores, sino que también crea una cultura de responsabilidad dentro de la empresa.
Entrevistador: ¿Existen canales disponibles para que los empleados planteen preocupaciones o denuncias sobre explotación laboral?
Ana: Sí, es crucial tener canales de denuncia seguros y confidenciales. Los empleados deben sentirse seguros al plantear inquietudes sin temor a represalias. La confianza es fundamental para abordar este problema.
Entrevistador: ¿Qué medidas preventivas pueden tomar las empresas para evitar la explotación laboral?
Ana: La transparencia, la supervisión efectiva de las cadenas de suministro, y la adopción de estándares éticos son esenciales. La incorporación de políticas que fomenten un ambiente de trabajo justo y equitativo también desempeña un papel crucial.
Entrevistador: ¿Existen programas de bienestar y apoyo a los empleados para promover un entorno de trabajo saludable y seguro?
Ana: Sí, es vital implementar programas que apoyen la salud mental y física de los empleados. Esto puede incluir servicios de asesoramiento, programas de bienestar y un ambiente que fomente el equilibrio entre trabajo y vida personal.
Entrevistador: ¿Cómo pueden los trabajadores denunciar o buscar ayuda en caso de estar siendo explotados laboralmente?
Ana: Deben conocer los canales de denuncia disponibles, ya sea internamente o a través de organizaciones externas y autoridades laborales. La protección de los denunciantes es clave para garantizar que se sientan seguros al dar un paso al frente.
Entrevistador: ¿Puedes compartir ejemplos de estrategias exitosas para prevenir y abordar la explotación laboral en empresas u organizaciones?
Ana: He visto empresas implementar auditorías éticas regulares, involucrar a organizaciones no gubernamentales en la supervisión y establecer comités de ética para garantizar la responsabilidad. La colaboración entre empresas, gobiernos y organizaciones de derechos laborales también ha demostrado ser efectiva para abordar este desafío de manera integral.
0 notes
Text
Tumblr media
¡Descubre la cruda realidad de la explotación laboral en nuestra entrevista con Alejandra en el blog! 🌐💼 No te pierdas esta conversación reveladora que arroja luz sobre un tema crucial. #JusticiaLaboral #ConcienciaSocial 💔✨
0 notes
Text
Tumblr media
El 11 de febrero de 2023 las trabajadoras de Inditex tomaron las calles de La Coruña para manifestarse. Exigiendo un aumento en el salario mínimo que les ofreció la empresa Inditex, el cual no compensaba el esfuerzo que ellas realizan. Esta manifestación fue la primera que la empresa toma enserio y realiza una acción.
Lee la nota completa en el link del perfil.
0 notes
Text
Hilo de twitter
Tweet 1: Amigos, hoy quiero compartir algo que me impactó. Recientemente me enteré, gracias a un estudio de Fairwork Mexico, que las grandes empresas de delivery en México, como Uber Eats, DiDi Food y Rappi, no están proporcionando salarios justos.
Tweet 2: Hablamos de más de 500,000 personas ganando menos de 11,393 pesos mensuales. ¿Pueden creerlo?Estos trabajadores, que nos hacen la vida más fácil a todos, en realidad están luchando por sobrevivir.
Tweet 3: Aunque se supone que tienen la libertad de ser sus propios jefes, la verdad es otra: horas largas, presión constante y salarios que apenas llegan a los 6,346 pesos al mes. Me pregunto, ¿dónde está la justicia aquí?
Tweet 4: Aquí viene lo más duro casi dos tercios de estos repartidores han tenido accidentes en la carretera. Y lo peor es que apenas un pequeño porcentaje recibe ayuda de estas empresas cuando ocurren estos accidentes.
Tweet 5: Esto me hace pensar en la seguridad y el respaldo que estas compañías deberían ofrecer .Me indigna saber que estas empresas se quedan con más de la mitad de lo que los clientes pagan, dejando migajas a quienes realmente hacen el trabajo.
Tweet 6: Cada vez que pedimos comida a domicilio, hay alguien arriesgando su bienestar por nosotros. Es hora de que empecemos a preguntarnos sobre la responsabilidad social de estas plataformas y lo que nosotros, como sociedad, podemos hacer para mejorar esta situación.
Tweet 7: La tecnología nos ha abierto puertas, pero no podemos permitir que se construya sobre la explotación. Debemos presionar a las plataformas para que mejoren las condiciones de sus trabajadores. Usemos nuestra voz para apoyar un futuro más justo para todos.
0 notes
Text
Panorama laboral en Colombia. Experta en el tema opina de la explotación laboral en el país.
El panorama laboral es una de las grandes cuestiones que tenemos en cuenta al  hablar de explotación laboral y en esta entrevista nuestra invitada: Alejandra Barragán nos dará sus consejos, experiencias y opiniones de la situación en Colombia en el tema de explotación laboral
La entrevistada es Alejandra Barragan Galeano, una estudiante de Administración de Empresas en la Universidad Nacional. Además de ser estudiante, ha desempeñado el papel de monitora becaria durante dos semestres en las áreas de Gestión de Recursos Humanos y Derecho Laboral. Alejandra posee un nivel avanzado de inglés, catalogado como B2+, y ha completado varios cursos relacionados con inteligencia de negocios.
Tumblr media
Foto de Alejandra Galeano proporcionada por ella
Como muchos jóvenes, Alejandra se enfrenta al desafío de trabajar a la par de sus estudios universitarios. Su empleo actual es como consultora junior en marketing, investigación de mercados y gestión organizacional en Cuatro Hemisferios, lo que le proporciona una valiosa cercanía al mundo de la publicidad y la gestión laboral, que va más a la profundidad en su campo de estudio. Por su experiencia en estas áreas, Alejandra se considera una experta en el tema y es una candidata ideal para ser entrevistada, ya que no solo estudia y enseña sobre el amplio mundo laboral, sino que también lo experimenta de cerca. Esto la convierte en una voz autorizada para abordar la temática del blog: la explotación laboral.
David: ¿Cuál es tu opinión sobre la situación actual de los derechos laborales en Colombia?
Alejandra:  En Colombia, existe una dualidad entre la normativa legal y la realidad que se vive en las calles. La ley ofrece un panorama de esperanza, ya que hay leyes que protegen los derechos de los trabajadores, fomentan la regulación de contratos y establecen salarios mínimos. Sin embargo, estas disposiciones a menudo se ven desafiadas por la inflación, lo que disminuye su impacto efectivo.
En contraste, la situación en las calles es muy diferente. Colombia, en su mayoría, opera en un contexto de informalidad, lo que plantea desafíos significativos en términos de derechos laborales y condiciones de trabajo. La migración venezolana ha tenido un impacto gigante en este escenario. Por un lado, ha traído consigo la explotación laboral, ya que muchos empleadores no pagan salarios mínimos y los establecimientos no cuentan con la legalización requerida. Además, los empleados, en muchos casos, no tienen su situación legal regularizada en el país, lo que los coloca en una posición vulnerable.
David: ¿Cuáles son las principales formas de explotación laboral que observas en la actualidad?
Alejandra: En Colombia, se pueden identificar varias problemáticas laborales  enfocadas en la explotación laboral, que afectan a los trabajadores en su vida cotidiana. Algunas de las más evidentes incluyen la realización de trabajo extra no remunerado, la falta de pago por horas nocturnas y el acoso laboral. Estos problemas son lamentablemente comunes y afectan a numerosos empleados en todo el país.
Además de estas problemáticas más evidentes, existen otras preocupaciones menos populares pero igualmente importantes. Los salarios deplorables y las condiciones precarias de trabajo son problemas comunes que se derivan en gran medida de la informalidad en el empleo, como te decía en la anterior pregunta.
David: ¿Puedes compartir un ejemplo concreto de una violación de derechos laborales que hayas investigado, presenciado o vivido?
Alejandra:
Un ejemplo bastante común del entorno laboral colombiano se encuentra en los call centers. En estos lugares, muchas campañas de trabajo se basan en el sistema de bonificaciones por ventas. Los empleados que trabajan en estos centros a menudo tienen un salario base, pero la mayor parte de sus ingresos proviene de las comisiones generadas por las ventas que realizan.
Este modelo de compensación puede generar incentivos perversos que afectan a los trabajadores de diversas maneras. En primer lugar, la presión por alcanzar metas de ventas puede llevar a los empleados a trabajar más horas de las debidas, incluso más allá de lo establecido por la ley, en un esfuerzo por aumentar sus ingresos. Esto a menudo se hace sin la debida remuneración por horas extras, lo que puede resultar en una violación de los derechos laborales.
David: ¿Qué desafíos enfrentan los trabajadores en la lucha contra la explotación laboral?
Alejandra:  Hay una brecha significativa entre lo que está establecido en la ley y la realidad que se vive en el entorno laboral de las empresas. Si bien la ley ampara los derechos de los sindicatos laborales y promueve causas sociales, la situación en muchas empresas presenta desafíos considerables.
La ley colombiana proporciona un marco legal sólido para la formación y funcionamiento de sindicatos. También aborda cuestiones sociales importantes que buscan proteger el bienestar de los empleados. Sin embargo, la aplicación efectiva de estas disposiciones puede ser problemática.
En la práctica, se observan despidos injustificados y casos de persecución en muchas empresas. La realidad de estos problemas es impactante, y es lamentable que a menudo queden relegados a meros rumores o anécdotas debido a la falta de una respuesta adecuada. Los trabajadores que se sienten amenazados o que han sido despedidos de manera injusta a menudo enfrentan obstáculos significativos para buscar justicia.
David: ¿Cómo afecta la explotación laboral a la salud y el bienestar de los trabajadores?
Alejandra: El trabajo es una parte fundamental de la vida de las personas, ya que pasamos una gran parte de nuestra vida adulta en el entorno laboral. Desde la adolescencia, muchos de nosotros comenzamos a enfrentarnos a las realidades del mundo laboral. Por lo tanto, lo que sucede en nuestro lugar de trabajo tiene un impacto significativo en todos los aspectos de nuestras vidas, incluyendo el bienestar físico, emocional y espiritual.
David: ¿Cuáles son las medidas efectivas que las empresas pueden tomar para prevenir la explotación laboral en su cadena de suministro?
Alejandra: Para evitar la explotación laboral y garantizar un entorno de trabajo justo y equitativo, las empresas pueden tomar una serie de acciones:
Legalización y cumplimiento normativo: Lo primero y fundamental es asegurarse de que la empresa esté legalmente registrada y cumpla con todas las regulaciones laborales y fiscales vigentes.
Manual de procedimientos y políticas: La empresa debe desarrollar un manual de procedimientos que detalle las políticas de la empresa. Esto proporciona un marco claro y transparente para las operaciones de la empresa y ayuda a prevenir abusos o malentendidos.
Departamento de Recursos Humanos: Este departamento puede encargarse de reclutar, capacitar y gestionar a los empleados, así como de abordar las preocupaciones y denuncias de los trabajadores de manera imparcial. 
Cumplimiento con el Ministerio del Trabajo: Esto implica cumplir con las inspecciones y auditorías laborales, y colaborar de manera proactiva para resolver cualquier problema o inquietud que surja.
David: ¿Qué papel desempeñan los gobiernos en la protección de los derechos laborales y la prevención de la explotación?
Alejandra: El conocimiento de la ley es una herramienta poderosa para prevenir la explotación laboral y proteger los derechos de los empleados. Capacitar a los trabajadores sobre las leyes laborales les permite tomar medidas proactivas para garantizar un trato justo en el lugar de trabajo y promover una cultura laboral más equitativa y respetuosa.
David: ¿Cómo se relaciona la explotación laboral con la desigualdad económica a nivel global?
Alejandra:Así como te dije al inicio, las problemáticas sociales que también son económicas facilitan a los empresarios aprovecharse de las víctimas y explotarlos laboralmente. 
David: ¿Cuáles son las perspectivas para mejorar la protección de los derechos laborales en el futuro?
Alejandra: Pues ahorita el gobierno está proponiendo nuevas leyes para mejorar los aspectos laborales y están siendo apoyados por los sindicatos laborales más grandes en Colombia, toca esperar que lleguen acuerdos en el congreso para que las aprueben pero tengo expectativas bastantes grandes
David: ¿Qué consejos darías a las personas interesadas en abogar por los derechos laborales y la lucha contra la explotación?
Alejandra: Les diría que se informaran muy bien y documentaran en la ley sobre la protección laboral ya que todo sentir y movimiento social debe estar apoyado y respaldado por la ley para que sea de apoyo.
David: Aleja, muchas gracias por este espacio, fue un espacio muy enriquecedor y se que a nuestros lectores les va servir mucho esta información.
Por David Robles
0 notes
Text
¿Qué tan presente está la explotación laboral en Bolivia? Entrevista a Francisco Belzu, abogado penal, que nos cuenta su experiencia personal tratando un caso de explotación laboral.
Tumblr media
Fotografía de Francisco Belzu rumbo a las minas a realizar una investigación del caso.
Se escogió a Francisco para realizar la entrevista ya que al ser un abogado penal, tuvo casos en los cuales estuvo en contacto con personas que sufrieron de explotación laboral. De esta manera es que nos puede brindar un punto de vista más capacitado y más cercano a este tema. Además, de poder colaborar estrechamente con las víctimas de explotación laboral para garantizar su protección y apoyo durante el proceso legal. Su experiencia en el sistema penal es esencial para garantizar que se haga justicia y que se disuade a otros de cometer actos similares de explotación laboral, contribuyendo así a la lucha contra esta grave injusticia y al fortalecimiento de la protección de los derechos de los trabajadores.
Entrevista:
¿Tuvo algún caso de explotación laboral?
Sí, durante el ejercicio de mi profesión he podido tener y ver un caso de explotación laboral masiva
¿De qué consistió?
El caso se trataba de una fábrica confección de cadenas de oro, en la cual existían aproximadamente 600 trabajadores destinados a hilar con delgados y los de oro hacer las cadenas y distintas otras joyas, lo complicado del caso era qué estos trabajadores estaban sometidos a condiciones inhumanas de trabajo, así como de de migración personal respecto a sus derechos, al ingreso eran exhaustivamente revisados, trabajaban 12 horas continuas y recibían el salario mínimo, aproximadamente $50 dólares, no les permitían meter a sus bebés recién nacidos y el sistema de alimentación era muy precario, consecuentemente se encontraban todos bastante desnutridos, a la salida los obligaban a desvestirse revisaban sus ropas y los hacían pasar por una máquina detectores de metales, no tenían ningún beneficio laboral respecto a las condiciones de trabajo, higiene, salubridad, seguridad y mucho menos alimenticias.
¿Cómo lo logro resolver? ¿Cuáles fueron las medidas?
Una vez informados del hecho se acudió a la dirección del Ministerio de Trabajo dependiente del Estado, quienes hicieron una inspección al lugar y pudieron verificar las infracciones laborales y derechos humanos que sufrían los trabajadores, inmediatamente se tomaron las medidas sancionatorias  para la empresa Y correctivas para los trabajadores.
Se suscribió un acuerdo entre los trabajadores y los propietarios de la empresa para mejorar todas sus condiciones laborales y poder recibir los beneficios que la ley les otorga.
¿Trabajar con un caso así logró cambiar su manera de pensar?
Por supuesto que sí pese a que debe ser un caso descubierto de muchos que existen, uno no puede imaginar el grado de sufrimiento, denigración, y humillación que las personas sean sometidas aprovechándose de su necesidad económica, es una realidad latente en los países tanto desarrollados como subdesarrollados en razón que se aprovechan de la mano de obra barata que ofrecen las personas justamente por la necesidad que tienen de percibir un ingreso.
¿Trabajar con este caso y probablemente escuchar de otros casos similares, llegaron a afectar emocionalmente?
Sí, poder haber visibilizado tanto sufrimiento y humillación por personas inhumanas que se aprovechan de la necesidad ajena en beneficio propio, sin lugar a dudas afecta emocionalmente más aún cuando sabes que hay niños que sufren este tipo de explotación.
Antes de conocer el caso, ¿Sabía que aún había explotación laboral?
Siempre se oyó de casos de explotación laboral, específicamente en la industria textil, así también se escuchó en medios de comunicación existencia de múltiples fábricas que se dedican a este mal, mas nunca se oyó de las sanciones o procesamiento de los responsables.
¿Cuál es su posición frente a este tipo de casos?
Considero qué debería implementarse Una unidad específica por el Estado a través del ministerio público (Fiscalia) para la recepción de denuncias, procesamiento, y sanción de los responsables de este delito, en razón que no sólo existe explotación laboral, sino también explotación infantil, trata de personas y vulneración de los derechos humanos.
¿Cree que el mundo está al tanto de que aún hay explotación laboral? ¿Los medios deberían hablarlo más?
Explotación laboral es un tema inherente a todos los países subdesarrollados, Y esta situación este absoluto conocimiento de el estado de cada país, no obstante no se le da la importancia que amerita o las instituciones encargadas de la protección laboral y la Defensa de los derechos humanos no se pronuncia al respecto, considero que los medios dan más importancia a temas políticos evitando exponer este latente flagelo.
¿Conoce más casos de explotación laboral?
Tengo conocimiento de casos específicamente los que se dan en la industria textil, en la industria farmacéutica, y en la industria o fabricación de tecnología, lugares donde la explotación laboral es alarmante, llegando incluso las personas a trabajar 18 horas al día.
¿Cree que las medidas que toma la policía son suficientes para terminar con la explotación laboral en Bolivia?
Considero que la policía no tiene como prioridad la erradicación de la explotación laboral, esto en razón a qué consideran qué existiendo un contrato ofrecido por el empresario y aceptado por el trabajador, este tema sale del ámbito policial, no obstante no se expone públicamente y se ignora el daño y sufrimiento a la que son sometidas estas personas, Más aún cuando existen familias enteras sometidas a la explotación, existe vulneración de derechos fundamentales, temas que son de ámbito penal y que la policía como la fiscalía no ejercen su función y su rol de protección y sanción.
0 notes
Text
El Costo Humano de la Inteligencia Artificial
Más allá de los algoritmos: La ética en la era digital
Mientras celebramos los avances tecnológicos, es esencial recordar y reconocer a quienes trabajan en las sombras para hacer posible esta revolución.
Tumblr media
La cara no vista de la IA: trabajadores en condiciones de explotación laboral.(https://www.infobae.com/wapo/2023/08/30/detras-del-auge-de-la-inteligencia-artificial-hay-un-ejercito-de-trabajadores-en-fabricas-de-explotacion-digital/)
La inteligencia artificial (IA) ha transformado nuestra forma de vivir, trabajar y comunicarnos. Desde asistentes virtuales hasta diagnósticos médicos avanzados, la IA está redefiniendo los límites de lo que es posible. Sin embargo, mientras nos maravillamos ante las capacidades casi mágicas de herramientas como ChatGPT y Craiyon, es fundamental preguntarnos: ¿a qué costo?
La realidad es que el desarrollo de estas herramientas avanzadas no se produce en un vacío. Se basa en el esfuerzo y la dedicación de miles de trabajadores, muchos de los cuales están mal remunerados y enfrentan condiciones de trabajo traumáticas. Estos trabajadores, ubicados en países en desarrollo, son la columna vertebral de la revolución de la IA. Son ellos quienes etiquetan datos, entrenan algoritmos y realizan tareas repetitivas que alimentan el aprendizaje de estas máquinas. Y sin embargo, rara vez se les reconoce o se les compensa adecuadamente.
Es alarmante que, en nuestra carrera por avanzar tecnológicamente, hayamos pasado por alto las consideraciones éticas básicas. La explotación laboral, ya sea en la industria textil, la minería o el desarrollo de IA, es inaceptable. No podemos, en buena conciencia, celebrar los logros tecnológicos mientras ignoramos el sufrimiento humano que los hizo posibles.
Las empresas líderes en tecnología, como OpenAI, tienen la responsabilidad no solo de innovar, sino también de garantizar que sus innovaciones se realicen de manera ética. Subcontratar trabajo a países donde la mano de obra es barata, sin garantizar condiciones de trabajo seguras y salarios justos, es una abdicación de esa responsabilidad.
Además, el trauma psicológico que enfrentan estos trabajadores, al estar expuestos a contenido perturbador en su trabajo diario, es un aspecto que no puede ser ignorado. Las empresas deben proporcionar el apoyo necesario para garantizar el bienestar mental y emocional de estos trabajadores.
Como sociedad, debemos exigir más. Debemos exigir que las empresas sean transparentes sobre sus prácticas laborales y que se responsabilicen de garantizar que todos los trabajadores, independientemente de su ubicación, sean tratados con dignidad y respeto.
La IA tiene el potencial de cambiar el mundo para mejor. Pero para que esa promesa se cumpla, debemos asegurarnos de que el desarrollo de la IA se realice de manera justa y ética. Solo entonces podremos celebrar verdaderamente los avances que hemos logrado y mirar hacia un futuro donde la tecnología y la humanidad coexisten en armonía.
Por Natalia Bardales
Bibliografía
El Español. (2023, 17 de octubre). El lado oscuro de ChatGPT: trabajadores explotados en África que cobran 1,50 dólares la hora. https://www.elespanol.com/omicrono/software/20230119/lado-oscuro-chatgpt-trabajadores-explotados-africa-cobran/734926741_0.html
Yorokobu. (2023, 17 de octubre). La explotación laboral que oculta el bum de la inteligencia artificial. https://www.yorokobu.es/la-explotacion-laboral-e-inteligencia-artificial/
0 notes
Text
Las sombras detrás del brillo tecnológico
El auge de la inteligencia artificial y la realidad oculta de su desarrollo.
El auge de la inteligencia artificial ha deslumbrado al mundo con sus avances, pero detrás de este progreso tecnológico se esconde una realidad sombría: la explotación laboral en países en desarrollo.
Tumblr media
La cara no vista de la IA: trabajadores en condiciones de explotación laboral.
( http://losperiodistas.com.mx/portal/2023/08/19/chatgpt-y-las-ia-de-otros-idiomas-no-son-nada-sin-los-humanos-un-sociologo-explica-como-innumerables-personas-ocultas-hacen-la-magia-the-conversation/)
Era julio de 2022, un día caluroso, cuando aterricé en Nairobi, Kenia. Como estudiante universitario de ingeniería en sistemas, había decidido utilizar mis vacaciones para investigar la explotación laboral detrás de la inteligencia artificial, un tema que me había fascinado en clase. Con solo una mochila, una libreta y una curiosidad insaciable, inicié mi travesía.
En Nairobi, mi primera visita fue a una oficina discreta en las afueras. A simple vista parecía un edificio común, pero al entrar, descubrí a cientos de trabajadores frente a sus computadoras. Tras presentarme, tuve la oportunidad de conversar con algunos de ellos. James, un joven de 25 años, reveló su labor en la moderación de ChatGPT: "Nos pagan apenas 1 euro por hora", confesó con mirada desgastada, añadiendo que debían evitar que el chatbot diera respuestas problemáticas y que a menudo se encontraban con contenido perturbador. Al observar a los trabajadores, la fatiga era evidente. Las promesas de un trabajo tecnológico habían sido reemplazadas por tareas monótonas y salarios bajos.
Motivado por lo que descubrí, me dirigí al Sudeste asiático. En Filipinas, me encontré con una realidad similar: trabajadores dedicados a entrenar sistemas de inteligencia artificial en condiciones difíciles. Lina, una madre soltera, me compartió sobre las arduas horas y la baja remuneración: "Es un trabajo duro, pero no tengo muchas opciones", dijo con resignación.
Deseoso de entender más, viajé a Silicon Valley, corazón tecnológico global. Asistí a conferencias sobre los avances en inteligencia artificial. Aunque las demostraciones eran asombrosas, no podía evitar pensar en James y Lina al conocer los avances de ChatGPT. Una conversación con un ingeniero en el campus de una gran corporación me reveló el voluminoso trabajo de etiquetado y moderación de datos requerido para entrenar estas IAs, a menudo realizado por trabajadores en países en desarrollo. Más tarde, Sarah, ex empleada de una de estas empresas, me contó sobre la presión de reducir costos, lo que lleva a la subcontratación en lugares con mano de obra barata.
Al reflejar sobre todo lo aprendido durante mis noches en hostales y pensiones, los debates teóricos sobre ética y tecnología de mis clases en la universidad adquirieron rostros y nombres reales. Al regresar, sentí la necesidad de compartir estas historias. Organizé charlas y presentaciones para mostrar tanto los avances como el coste humano detrás de la revolución de la inteligencia artificial.
La inteligencia artificial es prometedora, pero nos enfrentamos a una pregunta fundamental: ¿a qué precio? Es imperativo que, como futuros líderes y profesionales, aseguremos un desarrollo ético y justo de la tecnología. Porque más allá de los avances, lo que verdaderamente importa son las personas detrás de ellos.
Por Natalia Bardales
Bibliografía
El Español. (2023, 17 de octubre). El lado oscuro de ChatGPT: trabajadores explotados en África que cobran 1,50 dólares la hora. https://www.elespanol.com/omicrono/software/20230119/lado-oscuro-chatgpt-trabajadores-explotados-africa-cobran/734926741_0.html
Perrigo, B. (2023, 17 de octubre). Exclusive: The $2 Per Hour Workers Who Made ChatGPT Safer. Time. https://time.com/6247678/openai-chatgpt-kenya-workers/
Yorokobu. (2023, 17 de octubre). La explotación laboral que oculta el bum de la inteligencia artificial. https://www.yorokobu.es/la-explotacion-laboral-e-inteligencia-artificial/
0 notes
Text
Voces desde el Call Center: La experiencia real detrás de la percepción social
David Bardales desvela su experiencia en un call center de Tegucigalpa: ¿Realidad o percepción errónea sobre la explotación laboral?
Tumblr media
La realidad de trabajar en un call center como estudiante universitario.
David Bardales es el joven que entrevisté en relación al tema de explotación laboral. Con 25 años, David reside en Tegucigalpa, Honduras. Es licenciado en Finanzas y desempeña el cargo de analista de datos en una agencia de publicidad. Durante sus años universitarios, trabajó en un call center para obtener ingresos adicionales, experiencia que duró aproximadamente seis meses. Decidí entrevistar a David porque, comúnmente, los call centers son percibidos como lugares que explotan a sus empleados, exigiendo largas jornadas laborales. Mi objetivo es determinar si esta percepción es una realidad generalizada o si varía según el contexto y la empresa. La entrevista consta de 10 preguntas centradas en la explotación laboral, las cuales nos proporcionarán una visión más profunda sobre la experiencia real de trabajar en un call center y contrastarla con la imagen negativa que, a menudo, tiene la sociedad.
1.¿Podrías describir las condiciones de trabajo que enfrentaste en el call center?
En el call center donde trabajé, las condiciones de trabajo eran bastante buenas. El equipo con el que contábamos estaba en óptimo estado, lo cual facilitaba nuestra labor diaria. Además, como beneficio adicional, nos ofrecían descuentos en diversos establecimientos, incluyendo restaurantes y gimnasios. Las instalaciones de la oficina eran modernas y se mantenían en perfecto estado de limpieza y orden. Sin duda, era un ambiente de trabajo que favorecía la productividad y el bienestar del empleado.
2.¿Cuántas horas trabajabas al día y cuántos días a la semana?
Trabajaba 6 horas diarias durante 6 días a la semana, ya que tenía un contrato de medio tiempo debido a mis compromisos académicos. A pesar de ser jornadas más cortas, eran bastante intensas; no contábamos con periodos de receso y siempre debíamos estar atentos a las llamadas entrantes durante toda nuestra jornada laboral.
3.¿Recibías tiempo extra o compensación por trabajar horas adicionales?
No solía trabajar horas extra, principalmente debido a mis ocupaciones personales y no solía optar por ellas. Lo que puedo destacar es que en la empresa nunca nos forzaron a hacerlo, y mucho menos sin remuneración. Siempre se respetaron nuestros horarios y derechos laborales.
4.¿Te sentías cómodo/a reportando cualquier problema o inquietud a tu supervisor?
Me sentía completamente cómodo reportando cualquier problema o inquietud a mi supervisor. Manteníamos una excelente relación, en gran parte debido a que era una persona joven y accesible. Esta buena relación facilitaba la comunicación y el entendimiento mutuo.
5.¿Cómo afectaron las condiciones de trabajo en el call center a tu salud física y mental?
Desde el punto de vista físico, noté un aumento de peso debido a que pasaba muchas horas sentado y, a menudo, optaba por comida rápida durante los descansos debido a su conveniencia y rapidez, lo cual afectaba mi dieta. A nivel mental, enfrentaba cierto nivel de estrés, particularmente en días con bajas ventas. Dado que mi remuneración estaba vinculada al volumen de ventas, sentía una presión constante para maximizar mi rendimiento diario.
6.¿Cómo manejabas el estrés y la presión durante tu tiempo en el call center?
Para gestionar el estrés, adopté la estrategia de no llevar los problemas del trabajo a casa. Una vez finalizada mi jornada, me esforzaba en desconectar por completo de las preocupaciones laborales. Al llegar a casa, me dedicaba a actividades que disfrutaba y que me permitían relajarme y centrar mi mente en aspectos positivos y reconfortantes.
7.¿Hubo alguna vez en que consideraras dejar el trabajo debido a las condiciones de explotación? Si es así, ¿qué te hizo quedarte?
En múltiples ocasiones contemplé la idea de renunciar debido al carácter rutinario y repetitivo del trabajo; todos los días enfrentaba tareas similares. Además, la presión constante de vender me generaba un nivel significativo de estrés. Sin embargo, decidí permanecer en el puesto debido a que el salario era competitivo y, en ese momento, necesitaba la estabilidad financiera que me ofrecía.
8.¿Qué impacto tuvo esta experiencia en tu vida fuera del trabajo?
La experiencia en el call center limitó significativamente mi tiempo libre, reduciendo las oportunidades de compartir con amigos y familia. Mi vida social se vio considerablemente afectada, quedando relegada prácticamente a los domingos, que eran los únicos momentos en los que podía dedicarme a las actividades que realmente disfrutaba.
9.¿Qué medidas crees que podrían haber tomado la gerencia para mejorar las condiciones de trabajo?
Considero que la gerencia podría haber implementado rotaciones en nuestras tareas, permitiéndonos diversificar nuestras actividades y no limitarnos únicamente a recibir llamadas. Esto habría aliviado la sensación de rutina constante. Además, ofrecer más tiempo libre o pausas más frecuentes habría ayudado a reducir el agotamiento y mantenernos más motivados.
10.¿Qué consejo le darías a alguien que estuviera considerando trabajar en un call center?
Les diría que, si bien las tareas tienden a ser rutinarias y se repiten diariamente, las compensaciones pueden ser atractivas. Sin embargo, es importante entender que no todos los meses ofrecerán las mismas recompensas. Mi sugerencia sería abordar el trabajo con equilibrio, evitando sobrecargarse para prevenir el agotamiento o "burnout". Vale la pena probarlo y obtener la experiencia, pero sería prudente no considerarlo como una carrera a largo plazo.
0 notes
Text
El arte como revolución
"El mural "Slave Labor" se hizo viral durante los Juegos Olímpicos del 2012, pero ¿Qué nos dice sobre la explotación laboral?
Uno de los destacados artistas callejeros, Banksy, ha dejado su huella una vez más en las calles de Londres con "Slave Labor". Esta icónica obra de arte ha sido el centro de atención durante años, generando debates sobre la explotación laboral y el poder del arte callejero.
Esta obra representa la explotación laboral y como se puede decir que minimiza el creador como una maquina mas que como un ser humano, destacando los colores solo de los artículos de creación, las banderas de Inglaterra, fue una protesta silenciosa contra el uso de talleres clandestinos para fabricar recuerdos del Jubileo de Diamante y de los Juegos Olímpicos de Londres en 2012. En medio del fervor de los juegos, "Slave Labor" irrumpió en el escenario público, cuestionando el brillo y el glamour de estos eventos y recordándonos la explotación que a menudo se esconde detrás de ellos.
Esto nos habla mucho de como priorizamos algo estético y simple como decoración de una celebración a los temas mas profundos de por medio, el hecho de mirar mas allá de las cosas y ver el fin con el cual están siendo creadas ¿Será necesario?
Me parece algo en el cual se debe profundamente empatizar y educar, siento que en el mundo de hoy con las tecnologías tan avanzas se puede crear productos de manera eficiente. Algo que me parece digno de traer a la mesa es la obra de arte de dos exponente chinos del 2019, el cual destaca una maquina robot limpiado lo que es un liquido rojo (asemejando sangre, hecho especialmente para que el ser humano empatizara)
Tumblr media
Sun Yuan y Peng Yu han programado el robot en "No lo puedo evitar" a mantener el líquido espeso y de color rojo intenso dentro de un área predeterminada.
Esta obra de arte causo revolución y revuelo, como era posible, decía la gente, tener a la maquina en este estado, en una limpieza infinita, sin descanso, sin nada, y realmente no hace pensar, ¿Como le podemos tener mas empatía a una maquina que a un ser humano? Arte. El simple hecho es que el arte esta para observarlo, analizarlo, criticarlo, empatizar. La vida real no, nadie tiene ese coraje de ir y decir las cosas como son de dejar los gustos (las compras en fast fashion, productos accesibles, etc) para dar en esa empatía interna hacia la otra persona.
0 notes
Text
La manifestación que cambio todo.
El 11 de febrero de 2023 las trabajadoras de Inditex tomaron las calles de La Coruña para manifestarse. Exigiendo un aumento en el salario mínimo que les ofreció la empresa Inditex, el cual no compensaba el esfuerzo que ellas realizan.
Tumblr media
por Kiara Belzu
El 11 de febrero de 2023 se realizó una manifestación en La Coruña, España. En la cual las trabajadoras de Inditex exigieron y consiguieron un aumento de sueldo tras el anuncio que lanzó la empresa días antes, explicando como los sueldos mínimos con los que trabajan están alrededor de 18.000 y 24.000 euros anuales. Esta manifestación en específico marcó historia para la empresa y para las mismas trabajadoras ya que para las personas residentes de Galicia, no era normal ver a alguien que se imponga ante un monstruo como Inditex, quien está dirigida por Amancio Ortega, el empresario con más dinero en España. 
Es muy común que en empresas tan grandes y masivas como lo es Inditex haya reclamos y quejas de parte de los sindicatos de trabajadores. Sin embargo, las personas que consumen  en estas empresas se dejan nublar la vista con las lindas publicidades y las prendas que venden sin tomar en cuenta el trabajo que hay detrás y que es lo que realmente implica hacerla. La moda masiva se está haciendo cada día más visible pero todavía no hay un cambio. Las trabajadoras de Inditex exigieron un sueldo que sea un poco mayor al sueldo mínimo y lo tomaron como un hecho histórico. Cómo es posible que un derecho básico que cualquier trabajador no debería ni exigir se vuelva algo tan inalcanzable. Trabajar en un lugar que no provee los derechos básicos debería ser ilegal y el lugar debería ser clausurado. Pero, la realidad es que personas como Amancio Ortega solo se hacen más ricas a costa de otras personas. Porque no existe un cambio. 
Deberíamos empezar a preocuparnos por el hecho de que la manifestación ni siquiera salió en las noticias. Como explica Ricardo Fernandez: “La información que nos llega sobre los distintos sucesos sociales, políticos o económicos puede hacer que las personas cambiemos nuestra forma de pensar respecto a la realidad que nos rodea.” (2014) De esta manera es que empresas tan grandes se aseguran de mantener una imagen limpia, fue por el mismo motivo que por primera vez es que escucharon a las trabajadoras, para que “las protestas sumarán más adeptos y afectarán aún más su imagen.” Además, no es algo menor que la empresa llame al sindicato “Las Niñas”, así minimizando sus reclamos para no tomarlos en cuenta. Es una realidad injusta y cruel y que ningún ser humano debería pasar, y jamás habrá un cambio si es que miramos a un costado. 
Para finalizar, esta manifestación marcó una gran diferencia y no solo para las trabajadoras de Inditex, lo hizo para todo aquel que se cruce con esta noticia. Es un llamado de atención, a las personas, a las empresas y al mundo. Como personas que consumen cada día prendas nuevas debemos empezar a hacer un cambio. Como empresas, lo primero que debe hacer es velar por el bienestar de los trabajadores, ya que al final del día son ellos quienes hacen el trabajo duro para que los que están en la cima puedan estar ahí. Y como sociedad, debemos despertar y empezar a ser conscientes. Que esta manifestación sea más que una pequeña victoria, sea una alarma para todos. 
Fuentes:
0 notes
Text
Una manifestación más para algunos, un hecho histórico para ellas.
Opinión personal sobre la manifestación de trabajadoras en La Coruña.
Tumblr media
Me encontraba de vacaciones con mi familia por Europa, decidimos hacer un tour por las ciudades de España y el 11 de Febrero llegamos a La Coruña, provincia que no es muy turística pero de igual manera queríamos conocer y se encuentra en Galicia. Ese mismo día decidimos ir a pasear por la ciudad para conocer un poco. Cuando llegamos al centro, donde estaban las tiendas de Zara nos encontramos con una manifestación de mujeres. Nos llevamos una sorpresa ya que pudimos darnos cuenta que la manifestación se trataba de trabajadoras de Inditex, una empresa multinacional de moda masiva (fast fashion). Al momento que escuche el nombre de la empresa, ya supe cual era el motivo de la manifestación, las mujeres pedían  ganar más dinero que el sueldo mínimo. 
Nos quedamos con mi familia ahí parados. Se podía ver la furia y el sentimiento de estas mujeres, al sentirse impotentes por tantos años de estar calladas y conformarse con tan poco y al fin salir a reclamar lo que se merecen. Me acuerdo que mis papás pensaban que era un poco peligroso y me trataron de convencer de irme, pero había algo que no me dejaba hacerlo. Estaba genuinamente conmovida y además sentía un poco de culpa al comprar en este tipo de tiendas. Es por eso que decidí quedarme e incluso apoyarlas. Me paré en un costado, y una de las señoras al mirarme me sonrió y me paso una bandera, después de hacerlo me dio un abrazo. De esta manera es que me quedé ahí gritando y saltando con ellas, al pasar un par de horas, terminé con la señora que me dio la bandera y empezamos a charlar. En eso, me animé y decidí preguntarle muy apenada y con bastante vergüenza si es que me podía contar cómo era el ambiente de trabajo y que era lo que realmente pedían. Ya que a pesar de que si sabía el motivo, quería conocer un poco más sobre la realidad de estas mujeres. Ella se río, y me dijo “toma asiento, esto nos va a tomar un tiempo”.
Nos sentamos en la vereda, y fue ahí cuando me empezó a contar un poco sobre el contexto, ya que claramente se dio cuenta que yo era turista y no iba a entender del todo. Empezó contándome un poco de la empresa, y como el dueño es Amancio Ortega, el empresario más rico de España. Quien en las tierras gallegas era “el intocable” gracias al poder que tenía, es por eso que el hecho de que estén realizando la manifestación en La Coruña ya era un gran acto de valentía, ya que nunca nadie se animaba a hablar, incluso me dijo “Mira alrededor, no hay ni un reportero ni prensa, nadie habla cuando se trata de Inditex”. Me sorprendí. Me contó cómo el problema empezaba con la reputación que Zara tenía, era conocida como una empresa la cual ofrecía una carrera interna y contratos de 40 horas. Sin embargo, las condiciones cambian rápidamente y las trabajadoras terminan denunciando salarios congelados, contratos de jornadas parciales que van rotando de mes en mes haciendo imposible conciliar un sueldo fijo. “Para que te des una idea, prometen un salario de 1000 $ al mes y terminamos cobrando entre 500 a 700 $” me comentó.
De esta manera es que me comentó que el 9 de Febrero, Inditex anunció un nuevo salario mínimo histórico para sus trabajadores: entre 18.000 y 24.000 euros anuales. “Fue la gota que derramó el vaso” me dijo, “estábamos furiosas y logramos convocar a todas para realizar esta manifestación, por primera vez, teníamos más rabia que miedo”.  Por lo que entendí, ya van varios meses saliendo a las calles, pero no hicieron tanto ruido el 11 de febrero. Así mismo, un par de días después me enteré que lo habían logrado, ganaron la batalla y consiguieron que la empresa diera un paso atrás y aumentaron los salarios. Probablemente esta victoria no sea muy grande, pero conseguir que un monstruo como lo es Inditex realice un cambio a favor de las trabajadoras era un hecho histórico que representa esperanza para el futuro. Y personalmente, me cambio por completo mi manera de consumir y realmente apreciar el trabajo que hay detrás de lo que estoy usando.
por Kiara Belzu
Fuentes:
(No encontré un enlace de un noticiero, ya que como se explica, no había prensa presente)
0 notes
Text
El Costo Humano de la Inteligencia Artificial
Más allá de los algoritmos: La ética en la era digital
Mientras celebramos los avances tecnológicos, es esencial recordar y reconocer a quienes trabajan en las sombras para hacer posible esta revolución.
Tumblr media
La cara no vista de la IA: trabajadores en condiciones de explotación laboral.(https://www.infobae.com/wapo/2023/08/30/detras-del-auge-de-la-inteligencia-artificial-hay-un-ejercito-de-trabajadores-en-fabricas-de-explotacion-digital/)
La inteligencia artificial (IA) ha transformado nuestra forma de vivir, trabajar y comunicarnos. Desde asistentes virtuales hasta diagnósticos médicos avanzados, la IA está redefiniendo los límites de lo que es posible. Sin embargo, mientras nos maravillamos ante las capacidades casi mágicas de herramientas como ChatGPT y Craiyon, es fundamental preguntarnos: ¿a qué costo?
La realidad es que el desarrollo de estas herramientas avanzadas no se produce en un vacío. Se basa en el esfuerzo y la dedicación de miles de trabajadores, muchos de los cuales están mal remunerados y enfrentan condiciones de trabajo traumáticas. Estos trabajadores, ubicados en países en desarrollo, son la columna vertebral de la revolución de la IA. Son ellos quienes etiquetan datos, entrenan algoritmos y realizan tareas repetitivas que alimentan el aprendizaje de estas máquinas. Y sin embargo, rara vez se les reconoce o se les compensa adecuadamente.
Es alarmante que, en nuestra carrera por avanzar tecnológicamente, hayamos pasado por alto las consideraciones éticas básicas. La explotación laboral, ya sea en la industria textil, la minería o el desarrollo de IA, es inaceptable. No podemos, en buena conciencia, celebrar los logros tecnológicos mientras ignoramos el sufrimiento humano que los hizo posibles.
Las empresas líderes en tecnología, como OpenAI, tienen la responsabilidad no solo de innovar, sino también de garantizar que sus innovaciones se realicen de manera ética. Subcontratar trabajo a países donde la mano de obra es barata, sin garantizar condiciones de trabajo seguras y salarios justos, es una abdicación de esa responsabilidad.
Además, el trauma psicológico que enfrentan estos trabajadores, al estar expuestos a contenido perturbador en su trabajo diario, es un aspecto que no puede ser ignorado. Las empresas deben proporcionar el apoyo necesario para garantizar el bienestar mental y emocional de estos trabajadores.
Como sociedad, debemos exigir más. Debemos exigir que las empresas sean transparentes sobre sus prácticas laborales y que se responsabilicen de garantizar que todos los trabajadores, independientemente de su ubicación, sean tratados con dignidad y respeto.
La IA tiene el potencial de cambiar el mundo para mejor. Pero para que esa promesa se cumpla, debemos asegurarnos de que el desarrollo de la IA se realice de manera justa y ética. Solo entonces podremos celebrar verdaderamente los avances que hemos logrado y mirar hacia un futuro donde la tecnología y la humanidad coexisten en armonía.
Por Natalia Bardales
Bibliografía
El Español. (2023, 17 de octubre). El lado oscuro de ChatGPT: trabajadores explotados en África que cobran 1,50 dólares la hora. https://www.elespanol.com/omicrono/software/20230119/lado-oscuro-chatgpt-trabajadores-explotados-africa-cobran/734926741_0.html
Yorokobu. (2023, 17 de octubre). La explotación laboral que oculta el bum de la inteligencia artificial. https://www.yorokobu.es/la-explotacion-laboral-e-inteligencia-artificial/
0 notes