Tumgik
Text
Opinión de Lorena Lorandi para María Bazua
Hola María! Me gustó muchísimo el tema que abarcan tú y Sandra acerca de las redes sociales, como parte de la tecnología. Es una realidad que estamos viviendo hoy en día como nunca antes en la historia, las redes sociales revolucionaron nuestro mundo. Debemos adecuarnos a las herramientas más actualizadas de nuestra época, por eso se me hace de gran importancia sacar el mayor provecho de las herramientas con las que contamos hoy en día. Es muy interesante cómo, aunque mi correspondencia haya sido de un tema totalmente diferente al tuyo, relacionado con las bellas artes, pueda comprender tu correspondencia a la perfección, es como si habláramos el mismo lenguaje, pero enfocado a lo que más nos gusta a cada una.
Me encanta la forma en la que mantuviste tu correspondencia con Sandra, me encanta que ambas retomen tan a menudo las cartas anteriores para redactar la que les toca, porque así van tejiendo una estructura súper interesante, donde todo tiene relación con el pasado, para así mantener una correspondencia entendible a cualquier persona que las lea. Si tuviera que simplificar su correspondencia, diría que es una especie de “remix” lo que las llevo a comprender que las redes sociales son más que necesarias como parte del diseño y que siempre hay que retomar lo existente para crear, hay que construir algo mejor, ya sea combinando o editando el material existente, y que mejor que con la ayuda de las grandes plataformas que contamos hoy en día, las redes sociales, pero teniendo las precauciones de una adecuada filtración y validez.
Considero que la clase que dio Alberto, aunque no les haya encantado, les ayudó mucho para guiar su proyecto gracias al termino de open source que se explicó en ésta. El internet no se limita a ciertos grupos de personas, está abierto a cualquiera. Dentro del internet existen las redes sociales, que considerando lo anterior, pueden ser de doble filo, ya que, al ser ilimitadas, no están reguladas ni filtradas, por lo que puede haber cosas erróneas, pero por el otro lado, está TODO lo que busquemos por seguro, lo cual lo vuelve la fuente más grande de información. Hay que tener una capacidad analítica y crítica para usarlas adecuadamente y a nuestro favor. Me dio risa que como por ahí de la mitad de las correspondencias se empezaron a enfocar un poco más en como las personas utilizaban las redes sociales para crear una vida “falsa”, a diferencia de las primeras correspondencias que iban más enfocadas hacia la importancia de las redes sociales dentro del diseño. Me gusta cuando relacionan a las redes sociales con el consumismo, cuando dicen que ambas son cosas intangibles que llenan y distraen de los verdaderos problemas… las redes sociales son una completa y rotunda heterotopía en la que vivimos gran parte de nuestro tiempo. Es claro que en su correspondencia se llega a fundamentar que las redes sociales, como herramienta de inspiración, son de los recursos más accesibles y fáciles hoy en día, pero también debemos de usar la inspiración adecuadamente para no caer en el plagio. Creo que las redes sociales, como parte de estudio de mercado, es muy necesario, ya que en todos los lugares del mundo se crean cosas al mismo tiempo y es una herramienta fácil para interconectar a todo el mundo al saber que se está creando en China, Rusia, Noruega y Argentina al mismo tiempo. Me queda clara que también debemos de inspirarnos de otras formas, ya que como mencionan, un gran problema es que todos estamos viendo básicamente las mismas redes sociales, por lo que todos nos basamos en lo mismo y disminuimos nuestra originalidad al diseñar.
María, tu misma dices que Habermas plantea la necesidad de una pragmática universal, un lenguaje en el común acuerdo… ¡JAQUE MATE! eso son las redes sociales, un lenguaje universal que permite la interconexión. Ludwig Wittgenstein también les da mucho material para justificar su pregunta, él dice que “los límites de mi lenguaje, son los límites de mi mundo”, las redes sociales funcionan de comunicación visual como parte de mi lenguaje, es una manera más de ampliar nuestro lenguaje. Éstas transforman la manera en la que nos comunicamos hoy en día. Algo que mencionan que también me encanto es que gracias a las redes sociales ya no tenemos que ni siquiera hablar el mismo idioma para entendernos, ya que hay herramientas que permiten que nos expresemos sin la necesidad de palabras, que interesante que la tecnología nos ha permitido nuestra evolución como especie colectiva para facilitar las relaciones entre nosotros. Me fascinó cuando relacionan la famosa stalckeada con el panóptico, ¡te digo que las redes sociales son armas de doble filo! Pero ahondando en el tema del panóptico, es de suma importancia hablar de que ahí el poder se basa en quien tiene más conocimiento, ya que las redes sociales al ser abiertas para todos y todos tener la misma información, la única forma de sobresalir es con conocimiento mayor a los demás, entonces las redes sociales funcionan como medio para ayudarnos a llegar a algo, más no como la solución final. Me gusta mucho el tema que eligieron porque con todas las clases hubo una relación muy cercana y bien aterrizada para ir argumentando la dirección de la correspondencia. La verdad es que yo pensaría que las primeras correspondencias no iban a ser tan fundamentadas, ya que hablábamos de filósofos tan antiguos que dudaba la existencia de relación con la tecnología actual, pero por medio de sus correspondencias, me di cuenta que lo que predicaban esos filósofos tan antiguos son las bases que nos rigen hoy. Tanto al principio de las correspondencias, como al final, siempre supieron muy bien crear vínculos con cualquier autor mencionado durante las clases. María, veo que mencionas mucho Snapchat… ¿Acaso esa red social no está caducando frente a nuestros ojos? ¿Acaso las redes sociales tienen vigencia? Creo que esta temática hubiera sido de gran relevancia abarcar dentro de las correspondencias, para así entender cómo afecta al diseño este proceso de vida de las redes sociales.
Cuando llegan a la modernidad líquida y la relacionan con la tecnología, me parecen súper acertado, ya que es la misma generación, van de la mano… es decir, tu misma lo dices, las aplicaciones siempre se están actualizando, nuestros perfiles de redes sociales también. Debe existir un constante cambio para retener al usuario. Me encanta como entre más modernos se van volviendo los pensadores, por ejemplo, en este caso Bauman, más nos relacionamos y es más fácil ligarnos con ellos, porque lo comprendemos gracias a la propia experiencia. A la mejor el mismo desarrollo tecnológico es lo que nos ha impulsado hacia la modernidad líquida, ¿no crees?, donde todo es más rápido, fácil y fugaz. Al principio de la correspondencia hablan de regresar a la esencia, y al final de la correspondencia hablan de la deconstrucción, pareciera que las clases son un círculo que nos explica lo mismo a través del tiempo ¿no?… la naturaleza de las redes sociales es una forma diferente de hacer lo mismo que siempre… relacionarnos, darnos a conocer, chismear, etc. María tu que vas conmigo en la clase de posicionamiento, creo que podemos relacionar esto con los tipos se innovación que nos enseñó Roger: incremental, transformadora y breaking-through. Considero que las redes sociales son transformadoras, ya que sirven para lo mismo de siempre, pero lo hacen de forma distinta a través de sus plataformas, es súper interesante y me gusta mucho que las materias se relacionen y complementen entre sí. Creo que con la correspondencia crearon un fuerte y gran rizoma que entreteje todo lo que aprendieron en clase para desarrollar su tema de manera muy acertada. Me gustó mucho que dentro de tecnología se hayan enfocado a redes sociales para tener un punto más acertado hacia algo específico. Me gusta que concluyan que la tecnología y el diseño están evolucionando juntos, porque eso contesta su pregunta inicial, las redes sociales si afectan en gran medida al proceso de diseño y al mismo diseño en su propio fin, ya que es la herramienta más actualizada y de fácil acceso con la que contamos. Un gusto haberte leído María, besos. Lorena Lorandi.
0 notes
Text
Comentarios Regina Ambe
Sandra y María. 
Haber leído su blog, diseño y tecnología, me ha dejado con un tipo de paz extraña. Paz por saber que todos nadamos en dudas y que pocos encontramos respuestas absolutas a esas preguntas. 
En cuanto a de la serie de cartas, me parece muy interesante como desde el principio deciden apegarse a una estructura la cual mantienen durante todo el blog, sin que éste se vuelva repetitivo. Creo que ambas lograron, bajo límites muy marcados, abordar y reabordar tanto el tema de las redes sociales como los temas vistos en clase y analizar uno con el otro. Me gusta además, que incorporan ejercicios como el de OuLiPo y que no pierden el hilo de las preguntas. En general, creo que el resumen de clases es bueno, digerido y digerible, así como traído a la “vida real” con buenos ejemplos y planteamientos. 
Específicamente, disfruté que se hayan clavado con el tema de la clase de Alberto, con los remixes y la crítica a la academia (ya regresaré a ese tema). Además, creo que las preguntas que se hacen la una a la otra al final de las cartas son muy buenas, me hicieron preguntarme varias cosas, como la idea de una red social que con sus reglas nos moldea, o el planteamiento de Wittgenstein hacia los emojis. Excelente.
Sé que ésta crítica debe estar enfocada en las cartas de Sandra, y mientras leía trataba de separar una voz de otra, confieso que me fue difícil. Sin embargo, me gusta que Sandra insiste en regresar a la pregunta, y que le den, entre las dos, tantas vueltas. 
Durante mi lectura hubieron momentos en los que sí salté de mi silla y me dieron ganas de participar en la conversación, unos para coincidir con lo que decían, otros para escribir en mayúsculas lo diferente que pienso. Eso me dice que el blog efectivamente genera polémica y afirma mi teoría de que la clases serían mucho más ricas si la gente se clavara, diera opiniones, gritara o se riera un poquito más. En fin, sí, me provocaron ganas de discutir, supongo que es una buena seña. 
Por dar una crítica constructiva, iré que me hubiera gustado leer más sobre lo que ustedes piensan y, siguiendo la estructura que les funcionó, leerlas en un tono menos académico que creo limita cuánto podemos emocionarnos o expresarnos en palabras. 
Fuera de eso, creo que su blog es muy interesante y el planteamiento sobre las redes sociales no dejó de sorprenderme, además de que me hizo sonreír la idea de que hablaran de redes sociales en una red social que a su vez estaba construyendo, en el concepto más literal, una “red social”. Inception de redes sociales. 
Sin más, las dejo con una frase de Rilke sobre la critica; "No hay nada menos apropiado para aproximarse a una obra de arte que las palabras de la crítica: de ellas se derivan siempre malentendidos más o menos desafortunados” (R. M. Rilke. Cartas a un joven poeta. 1903). Por eso este escrito no pretende ser más que una carta más en su rebote. 
Con cariño, 
Regina Ambe
Ps. Sandra, por todo el trip que te leí de las creencias, siento que te va a gustar mucho el ensayo de “Creer y Pensar” de Ortega y Gasset. Dátelo. Abrazos. 
0 notes
Text
Conclusión
Conclusión de diseño filosofía y ética
Esta última clase vimos que es un rizoma, fue una buena manera de cerrar el semestre porque describe un poco la manera en la cual fue la clase. Todas las clases del semestre se conectan entre sí, los temas, los filósofos, todo forma parte de la misma estructura, que no es una estructura sino es un sistema de conexiones sin orden. Los temas y los pensamientos filosóficos mientras no eran direccionados hacia el diseño, de cierta manera era fácil relacionarlos con el diseño, o con cualquier otro tema que hayamos visto en clase. Es interesante como al final todas las clases forman parte del blog, desde el principio hasta el fin, es importante entender que en el orden que sea, todo engloba parte de la misma idea o concepto, que se puede relacionar con el tema que elegimos.
Después de leer nuestra introducción y nuestro desarrollo en el blog, se ve la evolución de nuestra ideología a través de los temas vistos en clase que justifican nuestro puesto como diseñadoras. 
Nuestro tema, diseño y tecnología se caracterizaba por ser muy amplio, y el subtema de redes sociales siempre llevaban la plática a un resultado interesante. La combinación del tema con las clases nos hacía pensar en lo que realmente ha hecho la tecnología en el mundo del diseño, si es algo positivo o negativo o si es algo que simplemente no tiene que ser caracterizado como bueno o malo. Esta clase nos enseña a mantener la mente siempre abierta, un día te estas poniendo un límite divertido como escribir sin vocales y otro día te estás dando cuenta de cómo cada quien ve el mundo y lo clasifica. Las redes sociales han incrementado la evolución del diseño, han creado sistemas como el código abierto que han cambiado la manera en la cual diseñamos con otros. La colaboración entre diseñadores ha crecido gracias a la facilidad de comunicación a través de redes sociales. Hemos visto en esta clase todas las maneras en el cual la tecnología ha aportado a el diseño o modificado esta práctica. 
El diseño y la tecnología han ido evolucionando, y va a seguir evolucionando, las cosas que aprendimos estos cuatro años en pocos años se van a convertir casi obsoletas, no hay una sola manera de diseñar. La tecnología esta avanzando junto con el diseño, por eso como diseñadoras tenemos la responsabilidad de seguir innovando y avanzando el diseño. La creatividad nos permite a utilizar la tecnología a nuestro favor, con el internet tenemos un universo en nuestras manos. Como diseñadores tenemos la responsabilidad de utilizar el internet como parte de nuestra investigación de proyectos. Esta clase nos ha permitido ver como podemos utilizar las redes sociales y la tecnología para diferenciar nuestros diseños de otros. 
0 notes
Text
Manifiesto
Maria Bazua
Hoy en día ser diseñador en México no es necesariamente algo que nos enorgullezca. Desafortunadamente no somos valorados, nuestros país ve al diseñador como algo inferior ya que para la sociedad los diseñadores sólo hacen cosas estéticamente atractivas. Es triste ver como la mayoría de las personas no ven el diseño como algo más profundo, como una disciplina que realmente puede hacer una diferencia. Actualmente el diseñador no es bien pagado y los clientes nos ven como todólogos, esto inconscientemente no nos deja ver con claridad nuestro camino personal. Tengo que aceptar que con el paso del tiempo ha cambiado la percepción de la sociedad hacía el diseño en México, poco a poco es más valorado pero aun queda un camino largo por recorrer.
Actualemente soy estudiante de la Universidad Iberoamericana en séptimo semestre. Estoy a un semestre de terminar la carrera y desafortunadamente no he sentido que la universidad me ha enseño las herramientas necesarias para sentirme preparada. En lo personal he sentido que durante mi carrera me han enseñado las cosas a medias, sin concluir con un conocimiento realmente claro sobre el diseño industrial. Los estudiantes de hoy en día sufren de tener maestros mediocres, a los cuales no les interesa enseñar contenido que realmente valga la pena y digno de aprender. No quiero generalizar pero he tendido maestros que me exigen poco y no me motivan a realizar un proyecto con una narrativa más profunda. Uno de los problemas de nosotros los diseñadores es que no nos valoramos, culpamos a terceros por no tener una educación realmente buena y de no ser valorados por nuestra sociedad. Creo que es muy fácil culpar a otros ya que esto nos puede poner en una posición más cómoda para no hacernos responsables de nosotros mismos. Es importante que nosotros nos aprendamos a valorar para que los demás también lo empiecen a hacer. Somos nosotros los que nos permitimos sentirnos menos dejándonos ser manipulados por nuestros propios clientes. Aceptar cualquier trabajo nos pone en el papel de “todólogos” y es así como creamos poco a poco un auto definición de un diseñador industrial. Tenemos que trabajar en las áreas que realmente dominamos y creemos, conociendo nuestros límites para así aceptar trabajos que realmente nos encajen y nos llenen de motivación. La mayoría de las veces terminamos trabajando individualmente sin acordarnos de todas esas personas en las cuales no podemos apoyar para crear un trabajo aún mejor.
Al no tener claro el camino que queremos tomar es fácil caer en proyectos sin sentido. Yo me comprometo ha no caer en diseñar sin propósito. No quiero hacer trabajos por sólo generar dinero, quiero hacer proyectos que trasciendan, que aporten y resuelvan necesidades reales y generen un cambio. Para esto me comprometo a tener claro que camino que quiero recorrer y ser fiel a éste. No quiero culpar a mi universidad por no sentirme preparada, desafortunadamente me toco estar en una institución la cual no sentí que me aporto lo suficiente, pero afortunadamente tenemos el código abierto y las herramientas para aprender y sumar conocimiento. Me comprometo a trabajar éticamente con respeto, honestidad y empatía hacia los demás. Haré mis proyectos con conciencia ambiental, pondré la sustentabilidad en primero plano para crear mediante ésta. Me comprometo a valorarme y enseñar a mi sociedad a valorar el diseño. No dejar que me compren a un precio menor al que merezco para así demostrar el lugar que tenemos los diseñadores en México.
Maria Bazua.
0 notes
Text
Manifiesto
Manifiesto de Sandra Carvajal
Noviembre 20, 2017
Como diseñadora industrial a punto de graduarme, me tope con un gran desacuerdo con la Universidad Iberoamericana, que me dio mi formación estos cuatro años. Esta universidad busca crear conciencia en sus estudiantes especialmente como diseñadores, para prepararlos para el mundo profesional, cuando en realidad la preparación que proporciona no es adecuada ya que le falta mucho a esta carrera en esta universidad para correctamente lanzar a sus estudiantes con todas las herramientas que necesitan al mundo de diseño industrial en México.
El contexto del diseño en México proporciona un diseño industrial muy pobre o inadecuado para ser llamado diseño industrial. Estamos diseñando para una economía capitalista, donde lo que más importa no es el diseño social sino el negocio que aporta el diseño. El diseño industrial en México no solo es inadecuado, sino casi nulo, los diseñadores actualmente no son bien pagados, ni mucho menos apreciados dentro de empresas ni despachos. Es necesario que todos los industriales le den el valor adecuado a su trabajo y su servicio para mantener una norma económica correcta. El menos precio de nuestro trabajo puede ser debido a la falta de educación en la sociedad sobre lo que los diseñadores industriales pueden hacer.
Como propuesta este manifiesto busca plantear lo que todo diseñador industrial graduado debería y podría hacer. Me comprometo como diseñadora industrial siempre sustentar todos los productos que diseñe a través de una investigación. Teniendo la capacidad e crear una nueva experiencia o servicio también me comprometo a buscar mejorar las experiencias de los usuarios a través de otras cosas que no sean necesariamente productos. Parte de ser industrial da versatilidad a esta carrera, por eso me comprometo a no limitarme como solo industrial, mis limites como diseñadora serán mis límites de conocimiento. Otra promesa que hare es valorar mi trabajo de manera económica y poner mis límites de salud y bien estar antes del trabajo que hago para alguien más. Como diseñadora industrial me comprometo a crear diseños que le aporten al usuario una experiencia positiva. El diseño como muchas carreras tiene la responsabilidad de buscar eliminar los más problemas que se puedan a través de diseños centrados en los usuarios.
-�Jl�
0 notes
Text
De construcción
Querida María,
Reconozco lo que dices, vivimos en tiempos de constante cambio y somos generaciones que nos gusta cambiar y conocer cosas nuevas. Yo creo que es parte de nuestra naturaleza el cambio, nada se mantiene igual y negarnos al cambio es negar el futuro, algo que considero no solo incorrecto sino imposible. Actualmente, con tanta tecnología, estamos avanzando a un paso más rápido de lo que antes avanzábamos, esto significa que la tecnología está cambiando el mundo y nuestros comportamientos también. Contestando tu pregunta, no creo que es bueno cambiar mucho, en mi opinión tener algo de constancia en tu vida es muy importante y muchas veces el cambio constante no permite llevar el mismo ritmo de vida todo el tiempo. Yo creo que no debemos temerle al cambio, es bueno ser abierto y no asustarse cuando las cosas cambian pero tampoco creo que debamos buscar el cambio en nuestras vidas. En el tema laboral, creo que existen dos opciones, o el cambio constante o el cambio lento. Como diseñadores podemos escoger trabajar en algo corporativo que implica el cambio lento, ir subiendo la escalera corporativa poco a poco o también tenemos la opción de trabajar en despachos de diseño. En estos despachos el cambio es más constante porque el paso que se lleva de trabajo es muy fuerte, los despachos no buscan tanto la retención de talento porque están en constante cambio y siempre tienen mucho talento disponible, en cambio empresas o corporativos grandes buscan la manera de retener a sus empleados porque lo ven como una inversión a largo plazo. A nadie le gusta entrenar a alguien por años y que se vaya después de un rato, teniendo que volver a entrenar a alguien nuevo. Para las empresas el cambio constante no es bueno, pero para los diseñadores muchas veces si es bueno. Yo creo que si vas a entrar al mundo corporativo o a algún despacho te deberías de quedar ahí hasta que ya no puedas ni aprender más ni crecer más o hasta que ya no quieras estar ahí.
Ahora me gustaría contarte de la clase de Jacques Derrida, en esta clase vimos el tema de deconstrucción. Deconstrucción significa desmantelar nuestra lealtad a una idea. Jacques habla sobre vivir de manera más consiente e inteligente hacia las ideas. Cuando de construyes una idea, puedes encontrar los defectos de esta. Está en nuestra naturaleza categorizar las ideas, todas nuestras ideas las dividimos en malas o buenas, por eso es importante mantener una mente abierta o de construir una idea. Es imposible llegar a una verdad absoluta sin tomar un lado de una idea, y por eso no puede ser una verdad absoluta. Siempre estamos en búsqueda de cosas que nos definen, o que definen a otras cosas, de construir las ideas nos puede llevar a la confusión, nos damos cuenta que todo lo que categorizamos no está necesariamente bien categorizado. Cuando desmantelamos una idea, la tenemos que volver a armar, viéndola desde otro punto de vista. Creo que este tema va de la mano con todo lo que llevamos hablando sobre redes sociales, nos gusta categorizar a las personas y meternos dentro de estas categorías, si esto toma mentir o tomar una idea desde el punto de vista que nosotros queremos lo hacemos. Las redes sociales pueden o construir una idea o de construirla. También las noticias pueden hacer esto, quiero contarte un ejemplo que se me ocurrió. Actualmente está surgiendo un movimiento donde todas las mujeres o actrices famosas están denunciando a actores o personas famosas que las hayan acosado sexualmente. La idea que la gente tenía de estos actores fue completamente destruida cuando salieron estas noticias. Esta idea tuvo que ser de construida y construida de nuevo en las mentes de todas las personas que admiraban a los actores o personajes acusados. Tuvieron que sacarlos de su cajón mental y moverlos a otro.
Hablando de cómo las noticias nos pueden de construir las ideas que tenemos y como las redes sociales pueden formar ideas, quiero preguntarte si ¿algún día has tenido que modificar tu idea de alguien o algo a causa de algo que viste en las noticias o en redes sociales?
Saludos,
Sandra
0 notes
Text
Hola Sandy
 Como no pude estar las últimas dos clases me toca hablarte de los dos temas que vimos las últimas dos clases. Primero te hablarte del posmodernismo, la sociedad ya no es “moderna” pero queda todo su substrato de creencias de la modernidad que se han ido disolviendo. El posmodernismo es algo más profundo, podría ser el pensamiento de a la incertidumbre, de la duda. Jean Francois Lyotard desarrolla el concepto de posmodernidad más ampliamente. Él define este concepto como la incredulidad a los relatos como el cristiano, el iluminista, el marxista y el capitalista, para el ninguno de estos relatos son capaces de llevarnos a la liberación del ser humano. Este concepto se cuestiona la validez y el racionalismo. Lo que entiendo sobre este tema es que antes vivíamos en una sociedad más recta con leyes universales y morales. Creo que hoy en día vivimos todavía en una sociedad recta pero con mucha más fluidez. Hoy nos cuestionamos más, analizamos, preguntamos y creamos nuestro propio pensamiento sin ser influidos por reglas, religiones o pensamientos ya predeterminados. El diseño también ha cambiado, antes era todo mucho más estructurado hoy tenemos un margen de cambio más amplio.
 La clase pasada hablamos de Zigmunt Bauman él es un sociólogo, filósofo y ensayista polaco de origen judío, él nos habla acerca de las clases sociales, el socialismo, la modernidad y posmodernidad. Bauman desarrollo el concepto de la “modernidad liquida”. Zigmunt dice que vivimos en una modernidad liquida, por el constante cambio a través del tiempo. Es decir, se le llama modernidad liquidad a la sociedad cambiante, inestable y precaria. Hoy en día el hombre “liquido” es el que vive en el momento y tiene planes a corto plazo. Nuestra sociedad vive en este estado, somos personas que nos aburrimos rápido, queremos cambiar todo el tiempo, nos gusta el cambio. Antes los pensadores nos invitaban a preguntarnos y cuestionarnos, Buaman nos habla de un concepto el cual ya es nuestro estado actual. Pero no podemos ser solo líquidos, necesitamos la solides. Un ejemplo es el celular, este aparato es la herramienta sólida pero las aplicaciones son la liquidez que necesitamos como sociedad esto quiere decir, somos líquidos alrededor de lo sólido. Otro ejemplo es el trabajo, las personas y las mismas empresas ya no buscan a trabajadores que se queden mucho tiempo en ella, la gente está buscando rotación. Ahora relacionando el tema a las redes sociales, estás también son totalmente liquidas, todas las aplicaciones siempre se están actualizando y esto es porque sus usuarios se aburren de ellas muy rápidamente. La aplicación tiene que estar cambiando constantemente para seguir reteniendo al usuario. ¿Crees que es bueno estar en un cambio constante? ¿Crees que es bueno pertenecer en un mismo lugar por mucho tiempo?
 Saludos,
 Maria Bazua
0 notes
Text
Hola Sandy,
Primero que nada gracias por contarme sobre la clase a la cual yo no pude asistir. Hablado de la pregunta que te hice, tienes toda la razón, trabajar en equipo es difícil ya que todo el mundo tiene un carácter diferente y tiene diferentes formas de trabajar. Ahorita en mi equipo de diseño estoy sufriendo un poco ya que los tres trabajamos de formas muy diferentes. Se que son buenos estudiantes y diseñadores pero nuestras formas de trabajar no son las misma, cuando esto pasa es mucho más difícil que el proyecto fluya porque las personas no están en el mismo canal. Durante nuestro tiempo en la carrera nos hemos conocido bastante bien y sabemos que las dos somos buenas trabajando juntas. Ya nos conocemos y sabemos quien es buena para que. Yo también quiero pensar que somos un buen equipo.
Respondiendo a tu pregunta y al tema de la creatividad, no se si estoy tan de acuerdo contigo. Creo que la creatividad y la madures son cosas totalmente diferentes. La imaginación es un gran tesoro de la infancia. Creo que es necesario promover el desarrollo de la creatividad de los niños, esta capacidad ayuda a que los niños se puedan expresar por si solos y a desarrollar su pensamiento. Para mí la creatividad está relacionada más que nada a la generación de ideas nuevas y de producir respuestas originales ante cualquier problema. Creo que es importante atrevernos a equivocarnos y más desde niños. Él deber de los papas no es restringir la creatividad si no al contrario, dejar que los niños sueñen y piensen ideas disparatadas pero al mismo tiempo guiarlos compartiendo conocimiento para llegar a algo mejor, claro sin quitarles su creatividad. La creatividad es muy importante desarrollarla pero cuando los niños estan chicos es necesario que los padres estén guiando a sus hijos dándoles libertad de expresión pero al mismo tiempo controlando la situación de una manera inconsciente para los hijos. Es importante que los niños se sientan capaces de crear y transformar cosas y que puedan encontrar un medio donde puedan decir que piensas y que quieren, claro de chicos son cosas a veces sin pies y cabeza pero conforme vayan creciendo lo harán con una conciencia más colectiva. Yo creo que la creatividad nos ayuda a madurar ya que nos hace crecer cuando buscamos nuevas soluciones o ideas. Es necesario que los padres les inculquen disciplina a sus hijos para que tengan conocimiento de lo que está correcto y lo que no pero sin quitarle su creatividad.
Ahora quiero hablarte de la palabra que definieron en clase “hermenéutica” es el arte de interpretar textos. Este concepto especialmente en el ámbito de la religión, pero también en la Filosofía, el Derecho y la Literatura. Como dices esta palabra significa como nos comunicamos. Desde chicos nuestros maestros de vida son nuestros padres y las escuelas. Entre más crecemos creamos una mentalidad más propia pero nuestras bases las aprendemos desde chicos. Conforme vamos creciendo entramos a diferentes grupos sociales en los cuales conocemos a personas con las cuales nos identificamos y nos comunicamos de una manera similar. Como dices cuando estamos chicos nuestros padres son los que toman decisiones por nosotras, sin saber si es lo que realmente queremos. Como te digo, cuando vamos creciendo y adquirimos conocimiento vamos creando un pensamiento propio, sin necesariamente ser parecido al de nuestros padres. Hoy en día mucho de ese conocimiento lo adquirimos por medio de la tecnología y las redes sociales. Muchos de los bebes en esta época saben usar los aparatos electrónicos sin saber que es lo que es, eso se me hace impresionante. Crecen con las redes sociales alrededor, mi hermano chico cuando tenía 5 años no sabia escribir pero cuando entraba a YouTube sabía perfectamente escribir palabras relacionadas con futbol para poder ver videos de sus jugadores favoritos. La verdad no se si estoy totalmente de acuerdo con que los bebes crezcan con las redes sociales tan apegadas. Creo que los padres deben de tener control con sus hijos sobre el tema de la tecnología y la tecnología.
Saludos,
Maria Bazua.
0 notes
Text
Hermeneútica
Hola Bazu,
Como no pudiste llegar a la clase de hoy quiero contarte un poco de lo que hablamos. Antes de eso también quiero responder mi propia pregunta. Trabajar en equipo no siempre es fácil, yo creo que en un equipo debe de haber una persona que empuja y otra persona relajada que se complementan, pienso un poco en tu y yo. Creo que trabajamos muy bien en equipo porque nos complementamos, cada quien tiene sus cualidades distintas y nos conocemos muy bien, yo sé cómo tu trabajas y tú sabes como yo trabajo, sabes mis fuerzas y mis debilidades y nos ayudamos cuando trabajamos. Quiero pensar que somos muy buen equipo.
Ahora te quiero platicar sobre la clase del jueves, definimos una palabra en específico, la hermenéutica. Esta palabra significa explicar y traducir todo, a través de comunicación verbal y no verbal, semiótica, presuposiciones y pre compresiones. Es la manera en la cual me traduzco o explico. Hablando sobre este tema, tocamos unos puntos interesantes de cultura y crianza, todo lo que aprendemos de cómo somos y explicamos el mundo en nuestros alrededores, es algo que aprendimos o en nuestra casa o en la escuela. Muchas veces nos movemos en un círculo social donde pensamos y actuamos igual, nos identificamos con personas que son del mismo lugar y han vivido vidas similares, nos entendemos porque fundamentalmente pensamos igual. Cuando eres chico te van formando y educando tus papas, Renee nos dio un ejemplo de esto y nos contó que ella está en la etapa de vida de sus hijos donde todavía escoge a sus amigos. Tus papas son los que hacen muchas decisiones por ti cuando eres chiquito, ellos van buscando que quieren para ti y es lo que te enseñan a que tú busques. Tocando este tema reconocimos que todos tienen una cosmo-visión que es su burbuja o su zona de confort. Si estas cómodo, todo es más fácil. Nosotros no nacemos con ideas de correcto incorrecto o ideas morales, las vamos aprendiendo y nos las van enseñando, desgraciadamente no todo lo que te enseñan tus papas ni en la escuela es correcto. Muchas veces los prejuicios se van pasando de generación a generación, tenemos que aprender a identificar estos prejuicios y decidir si estamos de acuerdo con ellos. Llegas a cierta edad donde quieres formar tu identidad, diferente a la de tus papas, esto pasa cuando eres adolescente, te das cuenta que todo lo que aprendiste no fue necesariamente cierto pero está de acuerdo a la cosmo-visión de tus papas. El mundo funciona de acuerdo a las sociedades y especialmente a la economía, todo lo que hacemos no es algo que a fuerzas tienes que hacer pero es lo que consideramos correcto y muchas veces sin darnos cuenta, esto es por razones económicas. Un ejemplo de esto es la universidad, en realidad no es para todos ir a la universidad, la creación de este concepto fue uno noble de educar a los jóvenes y darles un propósito profesional pero en los últimos años se ha convertido en algo económico. Las universidades con más prestigio cobran más y la gente que busca este prestigio entra a estas universidades, y pagan lo que piden. Como diseñadores actualmente nos dividimos en diferentes ramas de diseño, textil, industrial, de moda, e interactivo, pero el mundo en el que vivimos y el futuro del diseño no va hacia distintas profesiones o ramas, los diseñadores debemos aprender a hacer un poco de todo tipo de diseño.
Cuando los niños son chiquitos son completamente abiertos a lo que sea, y tienen una capacidad de pensar muy diferente a la de los adultos, todavía no tienen prejuicios, no saben que está bien y que está mal y esto los hace en las personas más creativas. Renee nos contó como ella va viendo que los adultos muchas veces les van enseñando a los niños a no ser creativos, no lo hacen con malas intenciones pero buscan que entiendan la realidad del mundo y no inventen todo y hagan lo que quieran. Los adultos no saben jugar, perdemos la capacidad de jugar cuando crecemos y alguien nos dice que la manera en la cual hacemos las cosas no es correcta. Renee nos dijo que un adulto nunca debe de corregir a un niño que está jugando, o imaginando cosas pero yo estoy en desacuerdo. La creatividad es algo que los niños van perdiendo lentamente gracias a la sociedad y las reglas de la sociedad. Estoy de acuerdo con que no pierdan su creatividad los niños pero no sé si existe la manera en la que maduren y sigan jugando igual a cuando eran chicos. Si nadie les corrige y enseña cómo funcionan las cosas en la vida real, ellos lo van a aprender a golpes. Si viviéramos en otro tipo de sociedad más abierta chance sería posible que los niños no pierdan su creatividad. No sé si sea posible madurar sin perder la creatividad, en mi opinión mínimo en la sociedad que crecemos no podemos evitar madurar y eso muchas veces conlleva perder un poco de creatividad y para entrar a la sociedad debemos conformarnos a los límites existentes. Los niños en mi opinión pierden su creatividad porque es inevitable entrar a la sociedad, podemos tratar de enseñarles de manera más creativa y permitir que ellos jueguen todo lo que quieran y digan lo que quieran. Debemos de aprender de ellos y no limitarles su mundo sino expandirlo, para esto creo que debemos de cambiar por completo lo que les enseñamos en la escuela, analizar qué cosas son necesarias y si van a utilizar en su vida y que cosas no. También aplica para los universitarios, muchas veces las clases que llevo no son necesariamente buenas, a veces puede ser por el maestro pero siento que si le quito las clases innecesarias a mi carrera, se convertiría a una carrera de tres años en vez de cuatro. ¿Quiero preguntarte si tú crees que es posible que los niños no pierdan su creatividad y que maduren y aprendan a vivir en esta sociedad?
0 notes
Text
Conferencia
Hola Bazu,
Quiero retomar tu primera pregunta y antes de responderla analizarla. Si es cierto que vivimos en un mundo vigilado, especialmente a través de las redes sociales, en mi opinión esto tiene su lado positivo y su lado negativo. Tú hablaste de la corrupción, especialmente en México y como actualmente la sociedad mexicana la está combatiendo a través de las redes sociales. Creo que esta herramienta funciona muy bien para combatir no solo la corrupción sino también el maltrato o la violencia. Quiero contarte de mi experiencia con esta herramienta. Me ha pasado una o dos veces que estoy manejando y por hacer lo correcto y seguir mi propio moral de cómo manejar bien, se enojan otros conductores, como cuando tratan de meterse hasta delante de la cola de coches y no los dejas pasar se enojan mucho. En una de estas ocasiones, me paso que uno de los coches que no deje pasar cuando paso trataba de cerrarse y pegarle a mi coche y me gritaba groserías, el momento que saque mi celular de inmediato se voltio y empezó a manejar bien, no volvió a tratar de cerrarse ni de pegarle a mi coche. El miedo de que vaya a subir a las redes sociales su comportamiento hizo que admita que lo que estaba haciendo no era correcto, no quería que sus familiares, compañeros y amigos vayan a ver como se pone agresivo. Fue después de esta situación que me di cuenta de lo poderoso que son las redes sociales, nadie quiere verse mal y mucho menos volverse famoso por hacer algo mal o ser grosero o violento. En parte, esta herramienta está convirtiéndose en una manera de autodefensa para muchos y muchas mexicanas. Si, vivimos en un mundo vigilado pero por otro lado, esto forza a que las personas se comporten de acuerdo a las leyes de la sociedad. Diseñar para este mundo vigilado implica diseñar objetos que permiten que utilicemos la capacidad de vigilar como herramienta. Darle poder a las personas mediante un producto es lo que me paso cuando manejaba, mi único poder fue un objeto, mi celular. El celular es un producto que puede dar mucho poder a través de las redes sociales.
Quiero platicarte de la conferencia que fuimos el otro día, el título de la conferencia fue Heterotopia of Design Processes and Social Transformation. Estuvo muy interesante porque es un tema que si hemos visto en clase aplicado en el mundo real del diseño. Los conferencistas dijeron algo muy interesante, todos los procesos deben de ser repensados. También hablaron sobre como trabajaban ellos a través de colaboraciones con personas de distintos rubros. Los casos colaborativas sirven para explorar nuevas posibilidades para un método de diseño estratégico, es una posibilidad de difundir el diseño. Ellos utilizan dinámicas sociales de colaboración en casas colaborativas utópicas como una llave para transformar el mundo. Dijeron que ninguna de sus casas colaborativas son iguales, dos de estas casas utilizan procesos de educación cultural y espiritual. La distopia de su proyecto era la búsqueda de la transformación social en espacios heterotópicos. Estos espacios también funcionan como ecosistemas creativos, donde se crea y diseña. Algo muy interesante que dijeron es que debemos buscar en las utopías transformación social. Su acercamiento a este tema a través de las casas crea realidades subversivas, se convierten en espacios utópicos que practican distopia. Lo interesante de estos lugares es observar cómo opera el diseño en este ecosistema, donde posiblemente se transforma el diseñador. Según los conferencistas, la palabra cambia y la palabra transforma son muy diferentes, cambio incluye el cambio de procesos, debe de ser de manera lógica mientras transformación sería un cambio fundamental que no necesariamente conlleva nada de lógica. El diseño es la solución de paradigmas, como diseñadores no resolvemos problemas sino paradigmas, tenemos la capacidad de pensar de forma utópica, vemos los problemas desde afuera y analizamos no solo el problema sino su contexto.
Esta conferencia me hizo pensar sobre la colaboración, toda la carrera los proyectos de la clase de diseño han sido en equipos, muchas veces puedes escoger tus equipos y hay otras donde no puedes escoger tu equipo. En la carrera aprendes a trabajar en equipo y a lidiar con diferentes personalidades. El último semestre de la carrera trabajas con personas de otras carreras que cambia por completo todo lo que llevas practicando los otros semestres, cada diseñador piensa diferente y quiere hacer algo que se relacione con lo que estudiaron. Creo que en realidad aprender a trabajar en equipo es esencial como un diseñador pero no solo debes aprender a trabajar con otros diseñadores pero también con otras personas de distintas profesiones. Como los conferencistas dijeron, de cada persona puedes aprender algo, y como diseñadores cambiamos la manera en la cual se crean las soluciones, trabajando con otras personas puede llevar a resultados muy interesantes. Claro que colaborar con otros no siempre es fácil, muchas personas no saben cómo trabajar bien en equipo, y eso dificulta todo el proceso, por eso te quiero preguntar, ¿qué haces cuando estas en un equipo y hay una persona que no sabe colaborar?
0 notes
Text
Hola Sandra
Leyendo tu carta me puso a pensar en nuestro país, es muy triste ver como los mexicanos vivimos en una sociedad donde “chingarte” a la otra persona es de lo más común. Al hablar de la palabra “chingar” se me vino a la mente la corrupción. México tiene los índices de corrupción más altos de América Latina. La mayoría de los ciudadanos de nuestro país sobornan a las autoridades para acceder a servicios públicos o evitarse problemas con las autoridades. ¿Sabias que más del 51% de los mexicanos ha sobornado las autoridades? A mí lo que más me duele de la corrupción en México es que cada vez se vuelven más obvias todas estas acciones, las autoridades no tienen vergüenza de hacer actos ilegales. Hace algunos años era más difícil saber de los robos, sobornos o situaciones que van contra ley ya que no estaba el internet para difundir este tipo de información. Hoy en día es mucho más fácil enterarte de actos corruptos que cometen los ciudadanos que hace algunos años, en Facebook o Twitter podemos encontrar videos que comportarte la gente evidenciando la corrupción. Creo que para este tipo de cosas las redes son una gran aportación, ahora ya tenemos más conocimiento de lo que está pasando y aunque a veces nadie haga nada la información se está difundiendo para evidenciar a la sociedad mexicana. Como te mencionaba, me da muchísima tristeza ver como los políticos ya no tiene vergüenza de robar. Un caso claro es el del gobernador de Veracruz. Duarte fue culpado por hacer delitos como lavado de dinero y delincuencia organizada. Hemos crecido en una sociedad donde la corrupción se volvió algo “normal” y ya no nos sorprende escuchar casos como el de Duarte. También sucedió con el ex gobernador de Sinaloa. Malova robó bastante dinero al salir de su sexenio y al final no recibió ningún castigo, me da muchísimo coraje que a pesar de que la gente lo sucedido el gobierno sea tan descarado. A pesar de que la sociedad sabe perfectamente lo que está sucediendo muchos deciden ignorar estos actos por beneficios propios. Respondiendo a tu pregunta, en lo personal trato de actuar en cambiar mis acciones en lugar de frustrarme en cambiar toda una sociedad. Trato de ser lo más congruente posible con mis pensamientos y acciones. No hago nada en específico pero trato de hacer las cosas de la mejor manera. Hace casi un mes me multaron por traer mi teléfono en la mano, al momento de recibir mi multa él policía me preguntó ¿señorita como quiere que arreglemos esto? Estas es una de las formas que utilizan los tránsitos para recibir lo que se conoce como “mordida”. A mí me enoja que la gente les de dinero a los tránsitos para no recibir una multa. Como yo no estoy de acuerdo con esto le dije al policía que no le iba a dar dinero y que me diera mi multa.
Ahora te quiero contar de Michael Foacault, es un historiador de las ideas, filosofo, psicólogo y teórico social que principalmente criticaba el poder. Él habla de las enfermedades mentales y de cómo a personas con estos problemas las aislaban y excluían de la sociedad. Esto quiere decir como sociedad mandamos a otro lugar a las personas diferentes o con enfermedades para que regeneren y puedan volver a entrar en la sociedad. También habla del poder, nos dice que cuando las estructuras de poder no son visibles, el humano no sabe que hacer. También hablamos de la opresión y represión. Un ejemplo de opresión que nos dio Renne es el de las aerolíneas; te forzan a tomar decisiones comprando boletos con precios más altos, cero comodidades y de repente hasta malos tratos. Básicamente pagamos dinero para que nos opriman. Pero el poder no son solos los políticos o los altos mandos, también están los micro poderes los cuales son mini estructuras soberanas como la familia, relación, amigos, etc. Todas las estructuras de poder están interconectadas unas con otras, esto nos da la sensación de que no existe un final. En clase Renne nos dio la referencia del panóptico, es un tipo de estructura carcelaria. El objetivo de la estructura panóptica era para permitir que el guardia pueda observar a todos los prisioneros desde la torre central, sin que estos puedan saber que son observados. Básicamente el panóptico es para ver sin que nadie te vea. Esto me recordó a las redes sociales y de cómo estás construyen una sociedad de hiper vigilancia. Estamos vigilando o “stalkeando” a nuestros amigos por medio de las redes sociales sin que ellos se den cuenta. En el panóptico el que tiene la visión de todo tiene el poder, pero cuando hablamos de las redes sociales todos tenemos la visión de todo, tenemos el mismo poder y es ahí cuando nos preguntamos ¿quién tiene el poder? ¿todos? Yo pienso que en estos casos el que tiene el poder es el que tiene más conocimiento. Un ejemplo que dieron en clase es que cuando alguien sube una foto de algún platillo de comida, puede suceder que tú veas solo el platillo pero que yo por todo el contexto de la foto pueda saber en que restaurante fue tomada. Entonces tiene más poder el que tiene más conocimiento sobre la situación. Cuando todos tenemos la misma información, tener más conocimiento es lo que nos diferencia de los demás. Hoy en día también usamos a las redes sociales como panóptico de la justicia social, como lo comente anteriormente ahora usamos las redes para evidenciar actos de injusticia social. Desafortunadamente los políticos hacen actos injustos y aunque la gente lo sepa no hace nada, puede ser porque no tenemos poder para crear un cambio o porque somos personas hipócritas. Ahora te pregunto ¿cómo diseñamos para un mundo vigilado? ¿Cómo le podemos dar un poder a las personas mediante a un producto?
Saludos,
Maria Bazua.
0 notes
Text
Octavio Paz
Hola Bazu,
Al leer tu carta sobre el idea de Habermas de una pragmática universal, me puse a pensar en todas las maneras que tenemos de comunicarnos de manera universal. Creo que la tecnología y en específico el internet es una pragmática universal, casi todo el mundo tiene acceso al internet y a las redes que nos comunican. Ya es posible comunicarte con alguien del otro lado del mundo sin ninguna tardanza. Quiero subrayar que ya ni es necesario hablar el mismo idioma para entendernos, lo hemos dicho en otras cartas, ya tenemos herramientas como emojis y gifs que permiten que nos comuniquemos sin utilizar palabras. Cada vez se pone más de moda este tipo de comunicación, y también otro tipo de comunicación visual, videos. Cada vez es más común encontrar videos en Facebook, YouTube e Instagram que en poco tiempo y con ninguna palabra comunican su mensaje. Si creo que es necesaria la idea de una pragmática universal porque la necesidad de comunicarnos como humanos es fundamental, lo que toda persona busca es comunicarse ya sea con sus familiares, amigos o con todo el mundo. Cada vez nos limitamos menos y encontramos nuevas maneras de comunicarnos porque es lo que buscamos más y más. El tema de creencias, políticas, religiosas y culturales, creo que es imposible no crecer con cierto tipo de creencias o reglas predeterminadas. Como niños o bebes, conforme vamos creciendo vamos formando ideas sobre el mundo en nuestros alrededores, podemos aprender sobre las creencias y costumbres de nuestra familia o la de otros en la escuela. Aunque crezcas con ciertas creencias, a cierta edad decidimos si nosotros estamos de acuerdo con estas o no, y buscamos otras o creamos nuestras propias, esto casi siempre pasa cuando somos adolescentes. Buscamos nuestra propia identidad y para diferenciarnos de otros o acercarnos a otros lo hacemos a través de creencias o costumbres que tenemos en común. Personalmente, yo toda la vida fui a una escuela laica y mixta, donde aprendí y conocí a otras personas de otras religiones, por otro lado mi familia es católica, con mi mamá siendo más practicante que el resto de mi familia. Crecer en este tipo de escuela pero en un hogar católico me dio una idea de las diferencias de comportamiento a través de las creencias de las personas. Me acuerdo que cuando tenía 5 años yo no sabía que era una religión ni entendía la idea de religiones ni creencias. Un día una de mis amigas hizo llorar a otra y cuando le pregunte porque lloraba fue porque la otra niña no quería ser su amiga porque no era judía. Ese fue el día que aprendí sobre religiones y como las creencias de los adultos pueden afectar a sus hijos y su comportamiento. No creo que debamos de basar nuestro comportamiento hacia otros en nuestras creencias. Mis creencias si determinan mucho de mi comportamiento, no necesariamente contra otros pero más bien mi comportamiento moral y mi manera de pensar. Creo que es imposible crecer sin ninguna regla o creencia predeterminada, pero también creo que llegamos a una edad donde decidimos si quedarnos con las creencias que crecimos o cambiarlas.
Este tema de comunicación y creencias me recuerda a la clase pasada donde leímos “El laberinto de la soledad” de Octavio Paz. En este escrito Octavio Paz habla sobre “Chingar” que es chingar, que es la chingada, todos los sentidos de esta palabra en México y en otros países. En la clase tocamos el tema del uso del lenguaje en la sociedad mexicana. Los mexicanos tenemos una manera muy distinta para comunicarnos, muchas veces dependiendo en como dices algo puede tener un doble sentido, nos gusta jugar con el lenguaje. En México el chingon es el fuerte pero para que exista un chingon tiene que existir debajo de el un chingado. Esta palabra y esta definición de chingar nos llevó en la plática a la igualdad de género en México, y cómo funciona la sociedad. México es un país muy machista, hemos mejorado y cada vez esto se reduce pero esto sigue siendo una triste realidad en México. La mujer, para muchos hombres es inferior, somos las chingadas o las violadas mientras los hombres son los chingones. México solo crece aplastando al de a lado, así pasa en la política, en los negocios, en todo. Yo creo que esto lo está cambiando mi generación, y espero que algún día esto ya sea solo una realidad en el pasado. Los millennials no solo en México sino en todo el mundo estamos cada vez buscando más que cuando crezcamos, no sea por aplastar al de alado sino sea con ayuda de el de al lado y también ayudando a que el también crezca. Los negocios que empezamos a apoyar son negocios que ayudan a los “chingados” y también a nosotros. Queremos ser chingones con otra definición a esta palabra y este comportamiento. Las generaciones en poder en este país llegaron a ser chingones chingando a alguien más. México es una sociedad de poder, católica y machista con dichos como “si no tranzas, no avanzas”.
Espero que nuestra generación sea la que cambie esto pero ya van muchas generaciones que esperan lo mismo y terminan siendo igual o peor que las anteriores. Tenemos que encontrar una manera de construir una mejor sociedad, y para esto requiere cambiar el esquema social y nuestro comportamiento. Es más fácil decir esto que hacerlo. Quiero darte un ejemplo que define a la sociedad mexicana, al chingon y al chingado, algo que todos vivimos cada día y pocos hacen algo para cambiarlo, el tráfico. Cada mañana antes de clase de Renee me enfrento el tráfico, el camino que tomo requiere irme por una avenida que se llama Gandhi que consiste en 2 carriles de 2 diferentes sentidos. Cada mañana esta avenida se llena en el sentido yendo hacia Santa Fe, y hay pocos coches que escogen ser chingones e irse en sentido contrario hasta delante de la fila. Estos coches en su mayoría son taxistas, camiones, peseros y muchas veces un bmw o un Audi o un Passat. Son chingones en su mente porque se chingan a todos los que si hacen la cola. En mi mente, es peor que lo haga un BMW o un Passat, Audi o cualquier coche caro porque estas personas es más probable que tengan una educación completa. El taxista o el chofer del pesero probablemente no se graduó ni de prepa, no tiene la educación completa para entender lo mal que es lo que está haciendo, tampoco es una excusa para su comportamiento, pero no tiene las herramientas que los otros conductores tienen. Quiero preguntarte ¿Qué haces tú para ser parte de la generación que cambia la sociedad en México, que aportas?
0 notes
Text
Hola Sandra,
Retomando el tema del consumismo efectivamente domina nuestra mente. El consumo de bienes es una de las causas principales, el cambio tecnológico ha permitido producir más de lo que demandamos y ofertar más de lo que realmente necesitamos. No sólo existen el consumismo de bienes, también el sistema político, económico y en la sociedad. El consumo de la sociedad compromete a los recursos naturales y el equilibrio ecológico. Es muy triste ver como nos consumimos a nuestros recursos naturales sin tener conciencia de los daños que estamos ocasionando. Tienes toda la razón, la economía depende del consumismo, si nos ponemos a pensar es triste que nuestra felicidad pueda depender de algún producto. Pero creo que es importante ver el capitalismo desde el individuo. ¿Qué puedo cambiar? ¿Qué hago? ¿Cómo lo hago? Es fácil pensar que somos parte de y en lugar de cambiar nos conformamos con el comportamiento de nuestra sociedad, para generar un cambio es necesario hacerlo desde nosotros mismos. Es difícil ya que hemos crecido con el consumismo desde chicos pero creo que ahora somos muchos más conscientes de las consecuencias y debemos aprender a comprar y consumir lo que realmente es necesario. Con uno de los puntos que tocaste estoy totalmente de acuerdo, hoy en día perdemos bastante tiempo en cosas que no valen absolutamente la pena, como las redes sociales. Estoy consciente de que es una gran herramienta de comunicación e información pero al mismo tiempo son plataformas que nos distraen de las cosas verdaderamente importante. Un ejemplo, cuando bajo libros a mi celular para mí es mucho más fácil distraerme entrando a otra aplicación, cuando estoy leyendo un libro físico, me puedo quedar horas haciéndolo sin ninguna distracción. Respondiendo a tus preguntas, la verdad paso bastante tiempo en las redes sociales, a veces me pasa que me meto a estas plataformas inconscientemente. Hace unas semanas trate de cerrar Snapchat por dos semanas para dejar de ser tan adicta, la verdad es que no lo cumplí dure 1 semana sin Snapchat. A pesar de no cumplirlo completo, me gustó hacerlo. Te recomiendo cerrar las aplicaciones que crees que te quitan mucho tiempo para que hagas como un “detox” de ellas. Me conoces muy bien, a mí me encanta ir de compras pero la verdad reconozco que últimamente me he vuelto mucho más consciente en comprar cosas que verdaderamente necesito. Mi última compra fue un abrigo, la verdad es que me encanto y yo sé que lo voy a usar bastante con él frió de México.
Ahora te cuento de Jurgen Habermas él es un sociólogo de los más eminentes de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la toería critica. Él plantea la necesidad pragmática universal, la ciencia de la comunicación y el lenguaje basado en estructuras validas en cualquier situación y contexto. Él habla del mundo de la vida, de cómo vivimos y reaccionamos. Muchas veces reaccionamos de una manera sustantiva pero al pertenecer a un sistema tenemos que cambiar nuestras acciones para pertenecer. Ya lo hemos mencionado antes, al vivir en una sociedad tenemos que seguir reglas y normas que nos privan de quienes somos como personas. Lo hacemos por el bien común pero no necesariamente nuestras acciones son verdaderas. También como individuos de una sociedad realizamos acciones para pertenecer, cuando estamos en un grupo tenemos de seguir las reglas para sentir que pertenecemos. Todos los humanos necesitamos el sentido de pertenecía, en la familia, amigos, escuela, etc. Habermas propone un modelo que nos permite analizar la sociedad de dos formas: la sustantiva del mundo de la vida y la del sistema formal. Como te lo mencione el mundo de la vida representa la perspectiva interna desde el punto de vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad. El sistema representa la perspectiva externa, o sea la estructura del sistema. También habla de las diferentes acciones para integrarnos al mundo. Primero está la acción teológica: ésta se refiere a las personas que ven el mundo como es, las que creen en el destino prescritó. Creen que las cosas pasan por algo y aceptan las cosas como son. La segunda acción es la regulada: se refiere al comportamiento que tenemos en un grupo social que toma acción por valores comunes. La tercera es la dramatúrgica: manifiesta su propia subjetividad, con esta acción el individuo decide que personaje juega en la sociedad, se cuestiona las cosas para encontrarse y ser su mejor versión. La cuarta es la acción comunicativa: ésta habla de la interacción de dos personas, se entabla una relación interpersonal. De estas cuatro acciones estoy más de acuerdo es con la acción dramatúrgica, desde chicos crecemos con creencias, tradiciones y reglas que nos imponen sin la autorización de nosotros mismos. Es importante que al momento de crecer conozcamos todas las posibilidades que el mundo nos ofrece para crear así crear un criterio propio. En resumen, Habermas plantea la necesidad de una pragmática universal, un lenguaje basado en el común acuerdo, estructuras universales validas en cualquier situación. Las redes sociales son plataformas que hablan un lenguaje universal, cualquier persona con creencias o idiomas diferentes puede acceder a comunicarse e interactuar con todas las plataformas que tenemos hoy en día. Facebook tiene más de 100 idiomas, es utilizado por más de mil millones de personas. Es impresionante como tanta gente con diferentes idiomas use la misma plataforma para hacer amigos y compartir experiencias. Ahora te pregunto. ¿Crees que es necesario la idea de una pragmática universal? ¿Crees que deberíamos de crecer sin ninguna regla o creencia predeterminada?
Saludos Sandra,
Maria Bazua.
0 notes
Text
The Frankfurt School
Hola María Bazu,
La pregunta de tu carta pasada me hizo pensar sobre mi uso de redes sociales y como se relaciona al diseño. Yo uso tres redes sociales casi diario, Instagram, Facebook y Pinterest. La que más demuestra mi personalidad en mi opinión es Pinterest, esta red social permite que guardes en diferentes apartados todas las imágenes que encuentres que te gusten o te sirvan para algo. A mí me encanta usar Pinterest para ver que existe, investigar el mundo del diseño, y para tener catalogado este mundo de ideas que puedo relacionar con mis propias ideas, o hasta usar como fuente de inspiración. En alguna clase mencionamos que esta red muchas veces puede llegar a limitar nuestra capacidad de ser originales porque todo lo que me sale a mí, le sale a alguien más. Pinterest demuestra mi personalidad porque es un catálogo de todo lo que me gusta, y me gustaría hacer. Como diseñadores es una gran herramienta no solo de inspiración sino también funciona para ampliar tu conocimiento de técnicas, tendencias y el mercado actual. En respuesta a tu segunda pregunta, no creo que las redes sociales hayan cambiado la manera en la cual nos desarrollamos porque las redes sociales son la versión tecnológica de hacer cosas que antes hacíamos sin la tecnología. Antes de Facebook la gente se contaba todos los chismes, ahora en Facebook muestran los chismes y los relatos de su vida. Antes de Pinterest, la gente salía a buscar inspiración en el mundo, ahora lo buscamos a través de esta red, en vez de leer libros donde puedes encontrar diseños antiguos o anteriores, lo buscamos en Pinterest. Las redes sociales solo han aumentado nuestro desarrollo, y nuestra comunicación, ahora lo hacemos de manera acelerada porque no hay retraso de información, las redes sociales sirven en un mundo inmediato. Es importante como diseñadores encontrar la manera de estudiar el comportamiento de las personas a través de las redes sociales, demostramos comportamientos completamente racionales e irracionales que exigen investigación. Con las redes sociales la información es gratis, puedes saber lo que sea de una persona si investigas todas sus redes sociales puedes definir la personalidad de este ser. Mientras esto puede ser una gran herramienta, también hay mucha información falsa comunicada a través de las redes sociales como tu mencionaste sobre Instagram, por eso también debemos de cuidar no creer todo lo que vemos en el internet.
Esta clase vimos un video sobre The Frankfurt School, en el cual se juntaron Max Horkheimer, Walter Benjamin, Earnst Blogh, Theodor Adorno, Herbert Marcuse y Erich Fromm. Esta institución fue creada como un instituto para investigación social. Ellos creían que no estamos viviendo nuestra vida a su completo potencial. Criticaban al capitalismo, destacando todo lo negativo que ha traído a nuestra sociedad. Theodor Adorno describe tres maneras en el cual el capitalismo nos corrompe,
1.      El tiempo libre que tenemos debería de ser para expandir nuestros conocimientos y mejorarnos como personas, esto debería de ser a través de libros y música. El problema actualmente es que la industria de entretenimiento nos distrae, metiéndonos en una prisión sin que nos demos cuenta.
2.      El capitalismo no nos vende lo que queremos, los seres humanos buscamos conexiones con otros, para llenar nuestras necesidades emocionales. La economía funciona como un sistema que nos mantiene aislados y promueve que sigamos comprando.
3.      Hay proto-fascistas en todos lados. La psicología viene antes que la política. Los principales obstáculos del progreso social son culturales y psicológicos.
Después de analizar esta información, y pensar en cómo funciona no solo nuestra sociedad pero nuestra economía, llegue a la conclusión de que Adorno tiene razón. Actualmente no solo tenemos el mundo de entretenimiento que nos distrae, también tenemos el internet y las redes sociales. La psicología detrás de las redes sociales fomenta que no nos despeguemos de estas. Al igual que Netflix, YouTube y la tele, nos volvemos hipnotizados con Instagram, Facebook, Twitter y Pinterest. Perdemos todo nuestro tiempo libre en esto, sin hacer cosas que realmente importan o nos ayudan como leer libros o hacer nuestro trabajo. Otro punto importante que quiero resaltar es que nuestra economía depende de que todo el mundo consuma. Hemos creado una economía dependiente de esto, y como consecuencia, nuestra psicología se ha mezclado con el consumismo. Nos encanta planear nuestras compras, comprar y buscar que más vamos a comprar sin que sea algo que realmente necesitamos. Mayoría del tiempo compramos cosas que realmente no son una necesidad. Nuestras emociones dependen de esto, nos ponemos felices cuando compramos algo nuevo, nos hace sentir mejor y nos encanta estrenar. Vivimos en un mundo al revés donde tratamos de rellenar nuestras necesidades reales con cosas que no necesitamos. Somos adictos a distraernos de nuestros problemas y a comprar para olvidarlos. Como dijo Adorno, los principales obstáculos del progreso social son culturales y psicológicos. Al cambiar nuestro pensamiento ante las redes sociales y el consumismo, cambiamos nuestra sociedad y nuestra economía. El problema empezó hace muchos años cuando hicimos que nuestra economía dependa del consumismo, y ahora estamos haciendo lo mismo con las redes sociales, estamos consumiendo cosas intangibles, que lo único que hacen es distraernos de problemas verdaderos. Creo que es importante darnos cuenta del efecto negativo que pueden tener en nuestra vida y buscar alternativas a esta adicción, alternativas saludables. Quiero preguntarte, ¿Alrededor de cuantas horas al día pasas en redes sociales? ¿Crees que son un problema? Sé que te encanta ir de compras, aparte de cosas que compraste en el súper, ¿cuál fue la última cosa que compraste que realmente necesitabas?  
Saludos,
Sandra
0 notes
Text
Hola Sandra
Siguiente el tema de las utopías y heterotopías, Foucault también habla sobre la ucronía y heteronomía. La ucronía ajusta la reconstrucción de criterios lógicos, básicamente lo que la ucronía se pregunta “¿Qué hubiera pasado si..?" después de esta pregunta nos podemos imaginar y crear historias alternas. La ucronía parte de un evento real. La heterotopía es la influencia que tienen las cosas o las personas en nuestra vida. En una sociedad hay leyes, valores y normas que debemos seguir para lograr armonía en una sociedad. El hecho de seguir estas leyes, hacen que nuestro comportamiento ya no sea propio sino por una voluntad externa. Un ejemplo es la religión, practicó la religión católica pero hay reglas en las cuales no estoy totalmente de acuerdo, trato de seguirlas porque se que es lo correcto en mi religión. Como lo hablamos, hay situaciones en las que es valido decir y contradecir las cosas pero hay otras que aunque no estemos de acuerdo no vale la pena contradecir las reglas. En las redes sociales, es fácil mostrar una vida no necesariamente real. Esto lo puedo relacionar con las ucronías, cuando nos preguntamos ¿qué hubiera pasado si..? es fácil imaginarnos o crearnos una historia distintas. En las redes sociales es fácil imaginarnos historias utópicas de nuestra vida. Si nos ponemos a pensar esto es realmente triste, tener que fingir o demostrar una vida perfecta para sentir que permanecemos en nuestra sociedad. No quiero generalizar pero es así es como la mayoría de las personas se venden en las redes sociales ya que nadie le quiere mostrar sus errores a todo el mundo. Hablando de heteronomía, podemos cambiar dependiendo de las reglas de nuestra sociedad. Las redes sociales han cambiado nuestro comportamiento, hoy en día la mayoría de las personas son dependientes de éstas. Tenemos que aprender a tener un balance y saber utilizar las redes sociales de la mejor manera, sin ser dependientes de ellas. Respondiendo a tu pregunta creó que debemos de retomar la meditación ya que nos ayuda a la auto curación y nos proporcionas mayor consciencia y creatividad. También tenemos que tener mejor cuidado con el medio ambiente. Respondiendo a tu otra pregunta, si creo que las redes sociales han sido una evolución en la parte de comunicación con otras personas y como forma una nueva forma de mercadotecnia rápida y económica. Un ejemplo fue cuando sucedió el temblor, las redes sociales fueron una herramienta increíble para difundir información de ayuda de una manera inmediata. Pero al mismo tiempo, no sé si sean una evolución en la parte social, las personas siempre están pegadas al celular, esto ocasiona que dejemos de convivir. Es muy feo cuando voy a comer con mis amigas todas están en sus celulares sin convivir unas con las otras. Como te digo, tenemos que aprender a tener un balance y no perder los momentos de convivencia con nuestros seres queridos.
Ahora te quiero contar del tema que hablamos en clase, éste fue sobre la semiótica y semántica. La semiótica es la teoría que tiene como interés los signos. Estudia como funciona el pensamiento para poder explicar la manera de cómo interpretamos nuestro entorno, es decir la semiótica estudia los distintos sistemas de signos los cuales nos permiten comunicarnos entre individuos. La semántica es el estudio del significado de las palabras, comprende un sistema de variables que son usadas para definir el sentido de una oración. En el mundo del diseño la semiótica puede ser el significado que le damos nosotros a un objeto y la semántica el significado sentimental que le damos a los objetos. En el diseño utilizamos la semiótica en nuestros productos utilizando signos que nos ayudan a que el usuario entienda un producto. La semiótica es el común acuerdo del significado, como diseñadores necesitamos signos o símbolos que nos ayuden a explicar nuestro producto. Por ejemplo, cuando vemos la manzanita rápidamente pensamos en la marca Apple, estos signos nos ayudan a diferenciar las marcas o signos de género nos diferencian que cosas son para hombre o para mujer. Pero la semántica es el significado sentimental que le damos a los objetos. Un ejemplo es nuestro celular, a pesar de que mucha gente tiene el mismo aparato, para cada persona tiene un significado diferente. En las redes sociales también le podemos dar un significado sentimental, ya que son plataformas las cuales podemos hacemos nuestras. ¿No te has dado cuenta que hay instagrams que siguen una misma temática sin ser ese el objetivó? Tengo una amiga que siempre sube fotos con un mismo enfoqué, esto crea que cada instagram tenga la personalidad de su dueño y puede llegar a generar un sentimiento de pertenecía y significado para nosotros. Ahora te hago esta pregunta. ¿Qué red social crees que demuestra tu personalidad? ¿Crees que las redes sociales han cambiado la forma de desarrollarse los seres humanos?
Te mando saludos,
Maria Bazua
0 notes
Text
Utopías y Heterotopías- Michel Foucault
Hola Bazu,
Antes que nada quiero decirte que siento mucho que te haya ido muy mal en tu proyecto, se cuántas ganas le has echado. A mí me paso lo mismo en el ASE la semana pasada, los sinodales nos criticaron mucho el proyecto y mientras tenían puntos válidos, creo que es parte de su trabajo ser tan duros con nosotros. Sin critica no podemos mejorar, nuestro proyecto de diseño es algo que trabajamos todo el semestre muy a fondo y le echamos muchas ganas, no le podemos ver que tiene de malo porque es como nuestro bebe, por eso cuando nos lo critican nos puede afectar mucho. Creo que es importante mantenerte con una mente abierta ante la crítica de otros y no tomarlo muy personal. En mi opinión es difícil que los sinodales en 5 minutos de presentación entiendan el proyecto de la manera que nosotros queremos transmitirlo, no saben todo el trabajo que hay detrás del proyecto, y es difícil resumir 3 meses de trabajo en 5 minutos. Entiendo que hay situaciones en las que es mejor no decir nada y otras donde es mejor subir la voz. Situaciones con maestros pueden ser complicados porque muchas veces como estudiante puedes salir perjudicado si no llevas una buena relación con el profesor. Yo creo que cuando no es un problema personal con un maestro sino un problema que muchos en el salón tienen ahí es cuando todos deberían de hablar, pero no solo uno sino todos los que están de acuerdo. Una clase es lo que estábamos diciendo, como estudiantes de la universidad tenemos el poder de cambiar un profesor, una clase, o un plan de estudios. En mi experiencia, he tenido muy malos maestros en la carrera y también muy buenos, no veo que haberme quejado de estos maestros haya funcionado de algo, por eso digo que muchas veces es mejor no decir nada. No siento que tenga el poder para cambiar a un maestro ni una clase. Para responder tu otra pregunta, me salgo de mi zona de confort cuando presento mis proyectos, especialmente en el ASE que me pongo muy nerviosa. Creo que es importante practicar antes de presentar para que los nervios sean menos. Después de cuatro años de presentaciones de proyectos y tres ASEs, ya me pongo menos nerviosa cada vez que presento.
La clase del martes vimos a Michel Foucault y en específico utopías y heterotopías. Una heteropía es un lugar diferente, en el cual nosotros decidimos la condición del lugar. En las utopías existen lugares que son considerados contra espacios. Un ejemplo de una heterotopía es los cementerios, porque son lugares absolutamente otros. Actualmente nosotros le dimos otra definición al cementerio, originalmente se crearon como un lugar para depositar a los cuerpos muertos lejos de la gente viva para prevenir que se generen enfermedades o contagien enfermedades de los cuerpos. Hoy en día es un lugar donde depositamos los cuerpos de los difuntos pero representa mucho más que antes, es el lugar donde vamos a pasar el resto de nuestra existencia y le damos una importancia más relevante en nuestras vidas y especialmente en nuestras muertes. En la clase hablamos sobre la importancia o definición que le damos a las cosas para darles otro sentido de acuerdo con nuestra sociedad, y economía. Un ejemplo de esto es la universidad, lo que nosotros creemos es que venimos a que en cuatro años nos transformemos, después de estos cuatro años ya no somos solo personas, somos diseñadores, y la importancia de estos cuatro años cae en un solo papel, nuestro título. Sin este título no somos diseñadores y nuestro trabajo no vale tanto. Después de esta clase me di cuenta de lo absurdo que es como nosotros pensamos y definimos las cosas en nuestra cultura y sociedad. La importancia que le damos a algunas cosas tales como el título y la universidad es en parte creado por razones económicas. Nuestra sociedad lleva años rigiéndose por razones económicas, y no necesariamente son lógicas. En esta clase también aprendimos que utopía es un no lugar, puede ser el camino de un lugar a otro y no es un lugar en nuestra mente porque es el camino, pero en realidad si es un lugar. Nuestra mente utiliza las utopías para no conectarnos con la realidad, un ejemplo de una utopía es el camino de mi casa a la escuela, ya que es el camino no lo considero un lugar aunque hay muchos lugares entre un lugar y el otro.
Las redes sociales entran en este pensamiento de utopías y heteropías ya que son lugares que en realidad no son lugares. No existen de manera tangible pero utilizamos términos como “pared” para describirlos. Vivimos en un mundo donde nuestros comportamientos se rigen por el mundo en el que nos movemos y la sociedad define esto con verdades falsas propagadas a través de redes sociales. Hemos creado una sociedad dependiente de un mundo intangible que son las redes sociales que definen quienes somos utilizando mentiras. No quiero decir que todos mienten y no son quienes dicen en el internet pero en realidad nadie puede ser cien por ciento sincero a través de las redes sociales porque no se puede comunicar de manera absoluta. Foucault creía en utilizar la historia para aprender, sobre sociedades e ideas antiguas y sobre errores antiguos. Con la tecnología que existe creemos ser seres evolucionados pero en realidad Facebook es igual que la combinación de chismear entre personas, enseñarles fotos y un periódico. No hemos avanzado tanto como queremos creer y no estamos utilizando la historia como Michel Foucault creía que deberíamos. En lo personal creo que si hemos perdido sabiduría de las antiguas civilizaciones, si nos fijamos solo en México antes de que nos conquisten, la manera en la cual Tenochtitlan estaba construida era mucho más planeada, pensada y sana que la Ciudad de México actualmente. La vida que llevamos actualmente no nos permite a todos ser y tener lo que queremos ni mucho menos vivir vidas sanas, hemos permitido que nuestras vidas y sociedades cambien por completo por satisfacción económica. Quiero preguntarte, ¿Qué prácticas, costumbres o comportamientos crees que deberíamos retomar de civilizaciones antiguas? ¿Las redes sociales representan una evolución en los seres humanos?
Saludos,
Sandra
0 notes
Text
Sandi,
Hola amiga ¿cómo estás? Espero muy bien, retomando el tema de Ludwig, a mi tampoco me gusto mucho el video que vimos en clase, ya sabes que soy bastante despistada y me voy muy rápido cuando vemos este tipo de videos. Aunque me haya distraido, al final de la clase pude entender la filosofía de Wittgenstein. Una de sus frases que más me gusta es la de que los límites del lenguaje, son los límites de mi mundo. El lenguaje es una herramienta que tenemos todos los seres humanos para expresar nuestras ideas, sentimientos, pensamientos, etc. Es importante aprender a usar estas herramienta para poder expresarnos de la mejor manera. A mí me pasa mucho que de repente no puedo expresar lo que estoy pensando. Me cuesta mucho trabajo encontrar las palabras adecuadas para hacerlo, como el lenguaje es una herramienta fundamental para expresarnos, trato de ampliar el mio leyendo. Hablando del diseño, tienes toda la razón, es una disciplina en donde podemos comunicarnos sin tener que usar palabras, eso para mi es bastante interesante. Transmitir ideas a través de objetos o renders es algo increíble y nosotras como diseñadoras podemos hacerlo. Creo que las redes sociales también son otra herramienta que tenemos para comunicarnos con nuestro alrededor sin tener que usar palabras o hablar el mismo lenguaje. Es muy interesante que con solo imágenes podemos llegar a expresarnos con personas que no hablan nuestro mismo idioma o personas que no tenemos cerca. Me da bastante risa como los “emojis” pueden decir mucho sin ni siquiera usar una palabra, o le pueden dar un sentido diferente a una oración. Tienes toda la razón, las redes sociales han evolucionado la forma en como nos comunicamos. También creo que las redes sociales tienen su lado negativo, en muchas plataformas las personas suben fotos para decir algo que no necesariamente es verdad, o marcas pueden dar una imagen diferente de sus productos solo por las fotos. Creo que como marca es importante siempre mostrar buenas imágenes para dar una buena impresión. Como diseñadoras, es muy importante saber como vendemos nuestros productos mediante imágenes, ya que estas son las que hablan más de nuestro diseño. Algo que me hizo reir y creo que lo puedo relacionar con el tema fue cuando un amigo me contó que conoció a una niña por Instragram, en sus fotos ella salía muy guapa pero cuando por fin la conoció en persona se quiso desmayar de lo diferente que era en la vida real. Creo que las redes sociales también pueden crear un lenguaje falso de las personas, es fácil subir una vida perfecta pero no necesariamente siempre es la verdad. Contestando a tu pregunta, las redes sociales que mas utilizo son Instagram, Snapchat y Pinterest. Todas estas plataformas me ayudan a expresarme. En Pinterest puedo expresar mis gustos como diseñadora, en Instagram subo fotos de mi vida y mis viajes  para compartirlas con mis amigos y en Snapchat estoy comunicando mi día a día con las personas que mas considero cercanas.  Estas plataformas son muy interesantes ya que te puedes comunicar con casi el mundo entero pero al mismo tiempo nos quitan nuestro tiempo, nos priva de la convivencia y nos distrae. Tenemos que aprender a usar las redes sociales de mejor manera. Estas nos limitan pero al mismo tiempo nos abren posibilidades de expresarnos de distintas formas pero si acepto que si nos pueden quitar tiempo y presencia en nuestro día a día. 
Ahora te quiero contar de Jean Paul Sartre, es un existencialista que fue marcado por la influencia de la fenomenología de Hussel, también adopto una postura atea. Sartre me gusto mucho, el nos dice que somos más libres de lo nosotros pensamos, nos invita a analizar el mundo para saber lo que realmente es. Estamos acostumbrados a creer que somos consecuencia de nuestro entorno, pero al no hacer nada nos condenamos nosotros mismo. Estamos acostumbrados a vivir en una zona de confort donde no tomamos responsabilidad verdadera de nuestras acciones, tenemos que aceptar y reconocer que estamos donde estamos por nuestra culpa. Claro que puede influir nuestro contexto ya que es el que nos crea un camino pero como moldeamos nuestro camino es nuestra responsabilidad. Es muy fácil echar culpas para no tomar responsabilidad y no salir de la “zona de confort”.  Esto nos pasa bastante en nuestra carrera, trabajo o muchas de las situaciones de la vida. El lunes pasado en mi presentación de Diseño 7 me fue bastante mal, los maestros criticaron mis proyecto y esto le sucedió a todos los equipos de mi salón. Hoy en clase una de mis compañeras hablo con el profesor y lo culpo por nuestros resultados. Se que mi profesor es una persona que puede influir bastante en mi proyecto pero se me hace bastante mediocre culparlo a el por los resultados de nuestro trabajo. También hay muchas cosas que yo como estudiante estoy en desacuerdo con mi universidad pero estoy consciente que hay situaciones en las cuales es mejor quedarte callada para tener una mejor calificación, ya que al final del día estamos en la universidad por un titulo. No me quedo callada por conformista, si no que hay situaciones en las que puede ser mejor quedarte callado en algo que en el futuro te puede dar más fruto. Es absurdo como un titulo tiene tanto valor cuando ya tenemos toda la información que queremos gratis con el internet. ¿Qué situaciones crees que es mejor quedarte callado que luchar contra el sistema? ¿Cómo te sales de tu zona de confort?
Saludos Sandrita
Maria Bazua.
0 notes