Tumgik
Text
Gustavo Fernández en la cima de la clasificación de tenis en silla de ruedas
El cordobés lidera como número uno el ranking. Un hecho deseado para el deporte nacional.
Con solo 23 años, “el lobito”, cumplió uno de sus sueños más preciados. En los primeros meses del año lleva ganados cinco torneos y al momento de recibir esta noticia se encuentra en Wimbledon (Londres), donde esta semana competirá.
El argentino fue abanderado en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016, ganador del Abierto de Australia y finalista en Roland Garros durante esta temporada. Además, superó al británico Gordon Reid lo que le permitió alcanzar por primera vez la sima.
“A lo más alto no se llega solo”, dijo Gustavo frente a los medios desde Londres al manifestar su emoción al alcanzar la meta más alta en su carrera.
Tumblr media
Fernández mostró su felicidad en las redes sociales. 
Desde el jueves se presentará en Wimbledon en al All England Lawn Tennis and Croquet Club donde espera competir con los mejores del mundo. Recorrerá una vez más las canchas del torneo donde ganó su primer título en un Grand Slam en 2015, cuando participó en dobles junto al francés Nicholas Peiffer.
0 notes
Text
Maximiliano Matto: “No me veo como una persona discapacitada, me veo como una persona con superación”
Ezequiel Maximiliano Matto tiene 25 años y nació con agenesia de miembros inferiores y superior derecho y escoliosis congénita. Con un solo brazo y un diagnóstico de "discapacidad severa" empezó a nadar cuando tenía cuatro meses, por recomendación de los médicos del Hospital Garrahan.
Forma parte de la selección argentina de natación, vive en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD) junto a otros deportistas y actualmente compite para el Club River Plate.
A pesar de todas las adversidades, Maxi dice que “nada es imposible” y se considera una persona normal. Entrena duro, estudia periodismo y sueña con llegar a Tokio 2020.
“La inclusión empieza por casa. Mi mamá siempre dijo que ella me aceptó desde un primer momento y que si ella no me aceptaba desde un primer momento como iba a pretender que la sociedad me acepte y me incluya. Creo que ese es un gran pensamiento que tuvo mi mamá y muy acertado y gracias a eso hoy soy lo que soy”.
-¿Cómo nace el interés por la natación?
-Cuando nací me detectaron una escoliosis congénita, que es la desviación de columna y a los cuatro meses de vida le recomendaron a mi mamá que, para que no se siga desviando, tenía que hacer algún deporte. Lo más recomendable en el mundo del deporte es la natación es por eso que empecé a nadar a esa edad.
¿Cómo fue ese proceso?
-Mi mamá me llevaba a Merlo, yo soy de Marcos Paz. Después lo seguí haciendo y ya no era impuesto por algo de salud. Me terminó gustando.
A partir de los ocho años yo quería ser un nadador diferente al resto porque me quería dedicar solamente a eso. En ese momento no sabía que había competencias para personas con discapacidad y a los 12 años me llega una propuesta del municipio de Marcos Paz, donde incluía pruebas para discapacitados motrices en los torneos juveniles bonaerenses. Ahí hablamos con mi mamá, yo le dije que quería demostrarle a la gente lo que hacía y que muchos no sabían, incluso hasta mi propia familia y ahí logré la medalla de oro en 25 metros libre. Inmediatamente dije esto es lo mío. La adrenalina, la energía y las ganas de ganar eran mi foco primario y desde ahí decidí seguirlo.
 -¿Cuáles fueron tus primeros pasos en la disciplina?
-Empecé a nadar en Merlo hasta los cuatro años, luego fui a Marcos Paz donde nadaba con chicos sin discapacidad. Ahí estuve hasta los 14 años y después me fui a Independiente de Avellaneda que es donde empiezo a tener más rodaje, muchas más competencias y a recorrer diferentes provincias en distintos torneos que se presentaban. A partir del 2013 me vengo a River, club en donde estoy en la actualidad.
-¿Que es la natación para vos?
-Para mí la natación es todo. Es mi vida. Me ha ayudado a incluirme en todo aspecto. A nivel social, académico, profesional y amoroso, ya que gracias a la natación conocí a mi novia con la que actualmente estoy en pareja.
-¿Cómo es un día tuyo?
- Me levanto 6 y 20 de la mañana y ya me preparo para desayunar a las 7 en el comedor interno, que queda a unos 200 metros del hotel. Ya 7 y 30 parto rumbo a River para comenzar mi entrada en calor a las 8. Después llegan los entrenadores y entrenamos hasta las 11, además de una hora y media de gimnasio. Después ya almuerzo y duermo una siesta. Algunos días hago doble turno de entrenamiento y además estudio periodismo deportivo en River, a si que salgo de entrenar y me voy a cursar y vuelvo alrededor de las 23.30.
¿Cómo fue que se empezaron a dar los resultados?
En 2009 gané la medalla de plata en Bogotá, en  la prueba 4 x 50 libre, en un para Panamericano juvenil.  Después tuve un parate por cuestiones de salud, me tuve que operar y estuve un año y medio imposibilitado para competir, después se enfermó mi mamá y tuve que acompañarla. En 2013 cuando llego a River me dijeron que era imposible que llegara a una elite profesional nadando el estilo libre. Yo hasta el momento solo nadaba las pruebas de 50, 100 y 200 libre. Es por eso que comencé a  nadar pecho y se empezaron a dar los resultados y en el 2014 logro la medalla de oro en el Sudamericano en Chile, con record Sudamericano, y desde allí empezaron a aparecer muchas más fuerzas y se abrieron muchas puertas.
Me convocaban siempre para la selección Argentina, fui al Panamericano de mayores en Toronto en el 2015, estuve en el mundial de Escocia también en el 2015.
En el 2016 estuve a un paso de clasificar a los juegos paralímpicos, pero por una cuestión de cupos por parte del comité organizador, el IPC (International Paralympic Committee), quedé afuera como primer suplente. Argentina tenía 13 clasificados y el comité había mandado solo 9 cupos.
 -¿Qué rol cumplió tu familia en tu preparación?
 -Creo que la familia es un pilar fundamental. En mi caso mi mamá que me enseñó a hacer todo y gracias a ella soy lo que soy hoy en día. M enseñó a cambiarme, a relacionarme con las personas, a ser un hombre independiente totalmente y gracias a eso actualmente vivo solo en el CENAR. Si bien tengo una discapacidad no me veo como una persona discapacitada, sino que me veo como una persona con superación que es totalmente diferente. Yo ante una adversidad que se me presenta veo la manera de y trato de llegar al objetivo, quizás tarde un poco más de tiempo que los demás pero siempre lo intento.  Yo siempre digo que lo imposible no existe solamente tarda un poco más de tiempo.
 -¿Cómo ves a la sociedad y que dificultades se te presentan en la vida cotidiana?
 -La inclusión empieza por casa. Mi mamá siempre dijo que ella me aceptó desde un primer momento y que si ella no me aceptaba desde un primer momento como iba a pretender que la sociedad me acepte y me incluya. Creo que ese es un gran pensamiento que tuvo mi mamá y muy acertado. Gracias a eso hoy soy lo que soy. La sociedad es muy solidaria, el tema es que el estado tiene que reglamentar algunas cosas, como por ejemplo, la otra vez fui a Palermo en la línea San Martín y me tuvieron que bajar entre cinco personas unos cincuenta escalones con mi silla motorizada que pesa 80 kilos más mis 40 kilos. Es una locura que una estación no esté adaptada o que una calle no tenga rampas. Para algunos es, bueno no tiene rampa te ayudamos a bajar, pero para la persona con discapacidad es incómodo. Me genera una incomodidad importante porque yo que recorrí distintos países está todo adaptado. Estamos a años luz.
-¿Cómo es tu dieta?
-Nosotros necesitamos mucha más flotabilidad en el agua y yo al no tener las dos piernas ni el brazo derecho necesito mayor flotabilidad. La parte más grande en mi cuerpo es el tórax, entonces necesito más volumen graso para mantenerme más arriba y romper la superficie del agua. Igualmente está todo estudiado por los médicos y nutricionistas que me hacen estar en un peso razonable. Yo estoy a cinco kilos de mi peso ideal.
-¿Se te cruzó por la cabeza alguna vez dejar la natación?
-Sí, el año pasado me preguntaba para que seguir. El anhelo máximo de todo deportista de alto rendimiento es llegar a un juego Paralímpico y al verse frustrado estuve un tiempo medio bajón, pero quizás algo que tenemos los deportistas es revertir la situación y encarar nuevos objetivos. Gracias a dios y con el apoyo de mi familia y mis entrenadores pude salir adelante y seguir pensando en nuevos objetivos.
-¿Cuáles son tus metas a futuro?
- El sábado 20 de mayo tengo en el CENAR un selectivo que es para el mundial que se va a hacer en el Distrito Federal, México, en octubre. Es un torneo abierto que se le hace la invitación a todos los países limítrofes. Eso es lo más próximo. Clasificar al mundial primero y después a Tokio 2020. Creo que está difícil por las marcas pero lo vamos a intentar y dejar todo.
Tumblr media
Maximiliano pertence a la Seleccón Argentina de Natación y vive en el CENARD (foto: www.natacion.com.ar)                                                                                                                                                                     Leonel Blasco 
0 notes
Text
“Patear una pelota es lo más lindo que hay”
Concentración, estrategia, movimiento y diversión son sus principales objetivos. Cuando suena el silbato del árbitro sus sueños de jugar al fútbol, como lo hacen sus ídolos, y de representar a un club se vuelven realidad. Lo sorprendente es que si no fuera por un grupo de personas que se organizó e instaló en la Argentina esta oportunidad llamada PowerChairFootball Argentina muchos chicos no podrían cumplir un sueño llamado jugar al fútbol.
El PowerChairFootball es una disciplina en la cual un equipo conformado por cuatro jugadores se moviliza en sillas de ruedas motorizadas y se distribuyen sus posiciones en una cancha de fútbol de salón o, en algunos casos, en estadios de Basquet. Este deporte, con 35 años de antigüedad, es mixto por lo que está integrado por hombres y mujeres de los seis años hacia adelante. Por el lado técnico del ejercicio las sillas de ruedas presentan protección en los pies del deportista donde se realizan las jugadas de tenencia e impacto de la pelota. Otro factor llamativo es el tamaño del balón N°10 de 33 centímetros de diámetro.
Como todo deporte, el PowerChair tiene su competición tanto nacional como internacional. En este último caso aparece la Selección Argentina de PowerChairFootball integrada por cuatro titulares, seis suplentes y un cuerpo técnico, encabezado por Gonzalo Vilarino, especializado en el entrenamiento y la preparación del plantel mayor.
Tumblr media
El powerchair llegó a la Argentina en 2012. (foto: flickr)
“Lo que buscamos es que los chicos se sientan cómodos como grupo y esa confianza la demuestren a la hora de rendir en la cancha”, afirmó Vilarino quien ya había integrado, hace unos años, la dirección técnica de Los Murciélagos (Selección Argentina de fútbol para ciegos). Para integrar un equipo de powerchair no se necesita una previa experiencia ni ejercicio físico sino ganas de divertirse, practicar y fomentar el mensaje de inclusión y colaboración que impone esta actividad.
Otro requisito importante es que las sillas de ruedas al tener un motor no deben superar los 10 kilómetros por hora. “Las sillas son examinadas y adaptadas a la función de cada jugador. Estos aparatos cuestan casi diez mil dólares por lo que una de nuestras principales intensiones es que las fundaciones se acerquen a ayudar”, concluyó Vilarino.
La principal organización que dirige este deporte, sin fines de lucro, es la Fundación PowerchairFootball Argentina (PCFA) que fue creada en el año 2012 y dirigida por Mariano Zegarelli. “Yo visité, con mi familia, los Estados Unidos y conocí este deporte. Mi hijo se llama Valentino y tiene atrofia muscular”, sostuvo Zegarelli que se puso de acuerdo con su esposa y varias familiares para fundar una organización que “le dé la oportunidad de patear una pelota a chicos que siempre lo soñaron”. Con el paso de los años y la colaboración de varios auspiciantes se pudieron construir varias sedes en algunas provincias del país como Córdoba, Rosario, Bahía Blanca, Mar del Plata y próximamente la Ciudad de Buenos Aires.
“El Powerchair llegó a mi vida, una tarde cuando fui a ver a Rosario Central y conocí a unas personas que me comentaron acerca de que esta disciplina estaba por llegar a la provincia de Santa Fe”, aseguró Valentín Olmedo, arquero y capitán de la Selección Argentina de PowerchairFootball que se inició en la sede de Rosario y luego de dos años de práctica y rendimiento fue convocado al seleccionado mayor. Según Olmedo el powerchair expresa la pasión por el fútbol y cumple la tarea de que el sueño de todo futbolero, con problemas para caminar, pueda ser realidad. “A las personas que se movilizan en sillas de ruedas las queremos invitar a que se sumen a hacer que su deseo se haga realidad. Queremos eliminar esa mala idea de que si no podes usar tus piernas no podes hacer deporte”, dijo Olmedo respecto del mensaje que los mismos integrantes buscan transmitir a la hora de compartir el porwerchair.
Respecto a su función dentro de la Selección Nacional, Valentín Olmedo participó de la Copa Sudamericana y reconoció el honor que significó defender los tres palos. Además comentó que se ha encontrado con futbolistas que les ha costado la adaptación o el rendimiento deportivo más que a otros y en ese caso destacó la labor de los entrenadores. “Yo por suerte estoy rodeado de compañeros a nivel selección. Nosotros trabajamos mucho lo psicológico para crecer”, finalizó Olmedo.
En total son 50 los jugadores afiliados a la Fundación de PowerChair que integran las cuatro sedes principales. Los clubes más conocidos que promueven esta disciplina son Rosario Central, Belgrano de Córdoba y Racing Club los cuales, algunas veces, prestan sus instalaciones para las prácticas de los planteles.
La misión principal del fútbol adaptado es crecer, llegar hacia las organizaciones y amantes del futbol para que puedan colaborar con aquellas personas que sufren alguna enfermedad que les imposibilite el uso de sus piernas y acercarse. Muchos de los jugadores no pueden solventar los gastos de traslado y mantenimiento de sus equipos por lo que deben ayudarse mutuamente para conseguir el dinero.
Según Joaquín Carrera, gerente general de la Fundación de Powerchair, siempre se busca la posibilidad de instalarse en más provincias del país y de “recibir donaciones individuales o empresariales para ayudar a cada jugador”.
El Powerchair no es un simple deporte, no busca ser un negocio, no busca estar subsidiado por el Estado sino que trabaja la psicología de los jóvenes, la recreación, el ejercicio de la concentración a la hora de realizar una actividad y por sobre todo la inclusión.
                                                                                                 Rodrigo Barrios 
0 notes
Text
La caída del Gigante
Desde la primera edición de los Juegos Paralímpicos internacionales en Roma 1960 hasta Atlanta 96, Estados Unidos lideró los medalleros de los juegos de verano. Pero hace más de 20 años que el país norteamericano no logra establecerse en lo más alto de la tabla, y en las últimas ediciones ni si quiera pudo ingresar en el podio. La falta de apoyo por parte del Estado para financiar los entrenamientos de los deportistas y el crecimiento a gran escala de sus principales competidores, Reino Unido, China, Australia,están poniendo en jaque al gigante del deporte paralímpico.
La actualidad de los atletas olímpicos y paralímpicos estadounidenses es completamente diferente, mientras que el primer grupo supo posicionarse en la cima del medallero olímpico de Rio 2016 con 121 preseas, casi el doble que sus perseguidores (China y Reino Unido), su contrapar paralímpico no pudo hacerlo y apenas obtuvo el cuarto lugar (115 medallas), por detrás de China (239), Reino Unido (147) y Ucrania (117).
En los últimos Juegos Paralímpicos, el conjunto norteamericano entabló una desesperada lucha con Ucrania por el tercer puesto, pero no logro su objetivo y quedo a dos medallas de diferencia de su  homologo europeo. Si bien parece una corta distancia, hay que tener en cuenta que históricamente Estados Unidos luchó por los primeros puestos y en esta edición no tuvo ninguna opción de inquietar a los países que quedaron en primer y segundo lugar de la tabla , quienes prácticamente lo duplicaron en medallas.
Una de las principales razones por las que el gigante norteamericano perdió terreno en el deporte paralímpico es la falta de recursos con los que cuentan sus representantes. A diferencia de los atletas de los demás países, los deportistas estadounidenses, con excepción de aquellos que son veteranos de guerra, dependen completamente del patrocino comercial para financiar sus entrenamientos y costo de vida, por lo que en algunos casos se ven obligados a trabajar medio tiempo o depender de contribuciones privadas para poder cumplir el sueño olímpico.
La ínfima cantidad de dinero que el Comité Olímpico de Estados Unidos destina a sus deportistas, se basa en un sistema de resultados, por lo que algunos atletas en deportes menos atractivos o donde se reparten menos medallas suelen verse afectados. Además, como si eso fuera poco,  el ciclista Joe Berenyi, ganador de tres medallas (oro, plata y bronce) en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, informó en una entrevista para la CNN que a los atletas paralímpicos se les paga menos por ganar una medalla: 5.000 dólares contra los 25.000 que ganan los deportistas olímpicos.
Tumblr media
Atletas de Estados Unidos (Foto: @lefty68usa) 
Otra de las razones por las que Estados Unidos ya no es aquel país que solía dominar los medalleros, es que el deporte paralímpico creció exponencialmente en los últimos años, lo que permitió que muchos más países comenzaran a participar en las competencias internacionales.En Roma 1960, el primer juego paralímpico, tan solo compitieron deportistas de 17 naciones, imagen que se contrapone con los 160 países que participaron en Rio de Janeiro el año pasado.
Si bien el deporte paralímpico tuvo un gran desarrollo en las ultimas dos décadas, tanto en países como en deportistas participantes, aun no cuenta con un reconocimiento social que merece. Esto se debe a la poca trascendencia que le dan los medios de comunicación y la falta de conocimiento e interés por parte de la comunidad  de informarse acerca de las competencias y los atletas que participan en ellas.
Por otra parte, el periodista del New York Times, Ben Shpigel, uno de los pocos acreditados para los Juegos Paralímpicos de Rio, comentó: "No hay mucho interés en los Paralímpicos en Estados Unidos, aunque creo que debería haberlo", ademas señaló que una de las razones por las que los juegos de Brasil no lograron cautivar al publico estadounidense, fue que coincidieron con el inicio de las temporadas de fútbol americano universitario y de la NFL (liga nacional de fútbol americano).
Es por estas razones que si Estados Unidos no comienza a prestarle más atención al deporte paralímpico, los malos resultados de los últimos años podrían convertirse en algo más duradero,poniéndole fin a la basta historia de éxitos del país norteamericano y provocando la caída de un gigante.
                                                                                            Francisco Vizcaino 
0 notes
Text
“La sociedad está percibiendo que el atleta paralímpico es un modelo a seguir”
Su actitud, la pasión y el brillo de su mirada al encontrarnos, la dedicación a pesar de sus dificultades para llegar a manejar un organismo que lentamente se da a conocer por sus logros y los brillantes deportistas que lo representan y representan al país, es lo que da a esta reunión un momento especial.
José María Valladares es presidente del Comité Paralímpico Argentino (COPAR. Desde esta organización ha surgido el Día Paralímpico. “Queremos que el Día Paralímpico se convierta en un clásico del deporte nacional. Un día que refleje para todo el país los  valores a través del mismo”, dice Valladares.
Además de promover su página web, como nueva plataforma informática donde se refleja la excelencia de los deportistas y los desafíos institucionales www.coparg.org.ar ,Valladares nos recibe para una interesante entrevista.
 -¿Qué lo motivó para ingresar en esta disciplina del deporte?
-Yo practiqué deporte en silla de ruedas desde 1974.
-¿Cuándo se formó el Comité y por qué?
-Se fundó en 2004. Era imprescindible contar con un Comité Paralímpico Nacional para gestionar el deporte paralímpico con el IPC (Comité Paralímpico Internacional).
 -¿Cuáles son los proyectos del Comité?
-Difundir la actividad, propiciar el desarrollo de más disciplinas. Ser responsable de las Delegaciones Nacionales a Juegos Para-Sudamericanos,Para-Parapanamericanos y Paralímpicos.Además, representa al deporte paralímpico ante las autoridades nacionales.
 -¿Cuál es el crecimiento actual de los deportes?
-Se ha registrado un gran incremento de la actividad. Actualmente hay 19 federaciones afiliadas al COPAR, con una oferta de más de 25 deportes. Los chicos cada vez cuentan con más herramientas y se están comprometiendo más que nosotros hace cuatro décadas.
 -¿Qué nueva actividad se ha incorporado últimamente?
-Para-Badmington, Para-Taekwondo, entre otras.
 -¿Cómo generan la difusión del comité y las incorporaciones de nuevos atletas?
El reclutamiento de nuevos atletas es a cargo de las Federaciones Afiliadas. Ellas son las especialistas en cada disciplina. La difusión la encaramos a través de redes sociales, revistas, exhibiciones, eventos como el DIA PÁRALIMPICO ARGENTINO, etc.
 -¿Cómo piensa que la sociedad ve a este deporte?
-Todos los participantes tienen un entrenamiento de alto rendimiento. Considero que la sociedad está percibiendo que el atleta paralímpico es un modelo a seguir.
 -¿Cuál es el motivador más generalizado que observa en los deportistas?
-La pasión por el deporte. El coraje. La autodeterminación.
 -¿De quién y cómo reciben apoyo para las diferentes competencias?
-Del ENARD, la Secretaría de Deportes, Educación Física y Recreación de la Nación. Además, eventualmente suelen surgir apoyos privados y de otros organismos.
 -El  ENARD ¿los  considera con las mismas oportunidades que para los demás atletas?
-Totalmente. Desde su creación, el ENARD apoyó y apoya al deporte paralímpico en igualdad de condiciones que al olímpico.
 -¿Cuáles son los próximos objetivos?
-En octubre de 2018 Buenos Aires será sede de los Para-sudamericanos de mayores, donde competirán adultos y jóvenes. Se realizará en la Villa Roca, con las adaptaciones  necesarias para el evento. Luego vendrán los Paraparamericanos en Lima 2019.
 -¿Qué esperan de Tokio 2020?
-Seguir promoviendo atletas jóvenes, consolidar los deportes y mejorar el Medallero de RIO 2016.
 -¿Cree que desde los medios se le da la suficiente difusión a los Juegos Paralímpicos?
-Nunca es suficiente, pero, en los últimos años se verifica un cambio en la tendencia. La televisación en directo de RIO 2016 a través de DXTV y las cada vez mayores coberturas de nuestros eventos así lo demuestran.
                                                                                                Viviana Monticelli 
0 notes
Text
A tres años de Tokio 2020
La capital japonesa albergará los XVI Juegos Paralímpicos de verano. Comenzarán el 25 de agosto y terminarán el 6 de septiembre.
Ya pasó un año de los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro y Tokio 2020 está cada vez más cerca. Esta será la segunda vez en la historia que la capital japonesa organice los Juegos, la primera había sido en 1964, y se espera que el espectáculo sea aún mayor al que se pudo ver en Río, y también en Londres 2012.
En Tokio se disputarán 22 disciplinas diferentes, y a diferencia de lo que ocurrió en Río, la navegación y el futbol 7 ya no formarán parte de los Juegos. Sin embargo, harán su debut el bádminton y el taekwondo. Además, habrá competencias en arquería, atletismo, ciclismo, equitación, futbol 5, vóley sentado, tenis en silla de ruedas, entre otros.
Debido a la alta variedad de discapacidades, cada disciplina se dividirá en hasta diez categorías diferentes, que pueden estar marcadas por la falta de un miembro del atleta, un deterioro en la vista o ceguera total, o discapacidad mental.
Los JJOO de Tokio utilizarán un total de 40 estadios y sitios donde se desarrollarán las distintas competencias. Ocho serán construcciones nuevas, 23 ya existen y no se le debe hacer ninguna reforma, mientras que nueve serán construcciones temporales que se destruirán luego de los juegos. Los Juegos Paralímpicos utilizarán 20 de esos 40 estadios.
Todos los puntos clave de los JJOO y JJPP se encuentran ubicados en dos zonas temáticas separadas. Una demuestra la visión hacia el futuro, mientras que la otra “rinde homenaje” al patrimonio de la ciudad. La “Zona Heritage” representa el legado de lo que fueron los Juegos de 1964, mientras que la “Zona TokyoBay” funciona como un modelo para el futuro desarrollo urbano.  Un “símbolo de infinito” se forma con la unión de las dos zonas, y representa la infinita pasión de Tokio por los atletas y el deporte.
Tumblr media
La principal obra que se está llevando a cabo en la capital japonesa corresponde al nuevo Estadio Olímpico de Tokio, que albergará la ceremonia de apertura y clausura, y será sede de las competencias de atletismo. Se estima que la construcción, diseñada por el arquitecto japonés KengoKuma, cueste más de 2 mil millones de dólares. Contará con una capacidad de 68 mil espectadores, que puede ampliarse hasta los 80 mil.
HikarikoOno, vocera de prensa oficial de los JJOO y JJPP, aseguró que el nuevo Estadio Olímpico se instalará en el mismo lugar donde se encontraba el antiguo Estadio Olímpico de 1964, y ocupará 72 mil 400 metros cuadrados. “El plazo dado por el Comité Olímpico Internacional (COI) para culminar el estadio es enero de 2020. Las obras comenzaron en diciembre de 2016 y esperamos que terminen en noviembre de 2019”, afirmó Ono, quien asimismo, sostuvo que después de los juegos en el estadio se organizarán eventos culturales y deportivos.
La Villa Olímpica y Paralímpica, es una única instalación, será donde se hospedarán los miles de atletas que compitan en Tokio, y estará ubicada en el medio de las dos zonas temáticas. Al respecto, Ono aseveró: “Será un hogar seguro, cómodo y agradable lejos de casa para cada atleta. Tendrá una fantástica vista sobre el mar. Queremos proporcionar un ambiente placentero para todos, sin importar la discapacidad física o mental”.
Unos de los objetivos de la organización de Tokio 2020 es asegurar que todos los lugares, instalaciones, infraestructura y servicios proporcionados para los Juegos sean accesibles e incluyentes para todos. Para eso, los organizadores están trabajando junto con el Comité Paralímpico Internacional, organizaciones de personas con discapacidad y el Gobierno Metropolitano de Tokio. Además de la comodidad para los atletas, esperan que estas medidas “contribuyan en la realización de una sociedad plenamente inclusiva en la que todas las personas sean aceptadas y respetas tal como son”.
El Gobierno Metropolitano de Tokio tiene como prioridad garantizar la seguridad de los atletas y espectadores de los Juegos. Las autoridades aseguran que “la ciudad estará completamente preparada para escenarios como ataques terroristas o desastres naturales en la zona del mar”.
Para 2020 se espera que el personal médico de los 14 hospitales metropolitanos pueda hablar más de tres idiomas. Además, el Gobierno promoverá diferentes acciones para que más ciudadanos de Tokio practiquen deportes, y esperan que el 53,9% que sí lo hace aumente a un 70% para los Juegos. Por otro lado, otro de los objetivos del Gobierno es lograr una ciudad completamente sustentable y agradable con el medio ambiente.
Siguiendo con el objetivo del Gobierno, la Organización de los Juegos dispuso que las medallas que reciban los atletas sean fabricadas con material reciclado. Para eso, los organizadores comenzaron a recolectar artefactos eléctricos, que los ciudadanos no usen, como celulares, cámaras digitales o laptops. Esperan poder recolectar ocho toneladas de metal en bruto, con el que pueden obtener dos toneladas de metal puro, suficiente para fabricar las 5 mil medallas necesarias.
                                                                                                Tomás Crenna
0 notes
Text
Deportista y empresario adaptado
Christian Couyoumdjian nació con spina bifida y desde hace siete años hace canotaje polinésico. Compite representado a la Argentina.
Apasionado por el deporte y los animales, con 36 años y 7 como deportista mundialista, Christian Carlos Couyoumdjian formó All The Way Adaptive Travel hace dos años, una consultora y agencia de turismo especializada en turismo inclusivo en Argentina. Nació con spina bifida (o mielo meningocele) pero nunca fue un impedimento para hacer lo que le gusta. Desde chico viajó, primero en familia y cuando fue creciendo empezó a viajar solo tanto por turismo como por trabajo. En ese momento se dio cuenta que no todos los lugares están preparados para recibir a personas en silla de ruedas, por ejemplo.  Según dice, no es un problema que tenga solo la Argentina, sino que en general en el mundo hay muchos lugares donde una persona con silla de ruedas no puede entrar.
“Empecé a hacer deporte desde muy chico, a mis 29 (hace 7 años) volví a hacer deporte, canotaje polinésico o canoa hawaiana. Ingresó acá hace 11 años. También hice equitación y  fútbol, pero por el lado de esparcimiento.”, dijo. En ese sentido, el canotaje polinésico es uno de los deportes adaptados que más visibilidad y competencia tiene en el mundo, así como el fútbol con los murciélagos. En la actualidad puede competir en casi todos los torneos que existen (mundiales, copa del mundo, sudamericano, panamericano y nacionales).
Tumblr media
Su perro Apolo es su gran compañía. (Foto: Facebook Chrisian Couyoumdjian) 
Como la gran mayoría de los deportistas paralímpicos profesionales en Argentina y Sudamérica, el deporte se complementa con otros trabajos, porque no se puede vivir solo del deporte. Esto genera que muchas veces, a la hora de competir no estén tan preparados en relación a sus pares europeos por ejemplo que se dedican solamente a entrenar y prepararse para cada competencia que tienen.
All The Way Adaptive Travel (http://www.atwadaptive.com/es/) la armó junto a su padre, Pedro, y a la empresa de viajes y turismo DZ Travel. Antes de lanzarla al mercado recorrió los puntos turísticos más importantes de Argentina y se contactó con las distintas aerolíneas para asegurarse que el viaje de los pasajeros sea el adecuado desde el comienzo.
Su trabajo le demanda mucho tiempo ya sea viajando para seguir sumando destinos o desde su casa vendiendo y asesorando a sus clientes. Sin embargo, tiene treinta horas de entrenamiento semanales que combina una parte del entrenamiento en agua, otra en tierra y una parte muy importante en el gimnasio o haciendo algún otro deporte complementario.
Al ser un deporte de agua siempre depende del clima, no solo si llueve o no, sino también de cómo está el río porque, “el Río de la Plata tiene movimientos más parecidos al mar que a un río”.
Los entrenamientos van variando según si queda calificado en el equipo nacional o no. El Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) informa quienes integrarán el equipo nacional y un calendario con las fechas de las competencias obligatorias. A partir de ahí empiezan a trabajar y prepararse.
En el país hay seis clubes que tienen canotaje polinésico. Cuatro en Capital Federal y Gran Buenos Aires, uno en la Costa Atlántica (Pinamar) y otro en Bariloche. Christian comenta que una de las competencias más lindas es la que se lleva a cabo en Bariloche, por los paisajes que hay en el sur argentino. Debido a temas de organización, hace algunos años que la competencia en el sur no se realiza. Este año está cargado de competencias, por lo tanto la preparación es muy importante.
“El apoyo familiar, tanto en la vida cotidiana como en el deporte es muy importante”, comenta. “Hay estudios que demuestran que a los deportistas que tienen apoyo familiar les va mejor”, sin dudas su familia y amigos son un pilar fundamental en su vida.
Es un apasionado por los animales, le encanta ver películas y disfruta de escuchar cualquier tipo de música. En su casa de San Isidro tiene la privilegiada vista al Río de la Plata que es prácticamente su segunda casa. Sus entrenamientos en invierno tienen el condimento especial de ver el amanecer y eso es de sus cosas preferidas que le da este deporte.
                                                                                                  Sofía Zanikian 
0 notes