Tumgik
Actividad Poster Digital
https://padlet.com/irisamandasam/x3bc6x1rvx82
0 notes
"La importancia de las Herramientas WEB en la creación de e-Actividades"
Tumblr media
La Web 2.0 aplicada a la educación Las herramientas Web 2.0 favorecen lo que los pedagogos denominan un aprendizaje constructivista como e-actividades. Bajo este enfoque, el sujeto (educando) es protagonista y aprende en la interacción con el objeto de aprendizaje, mediatizado por el docente (Ejemplos de objetos de aprendizaje: PowerPoint en línea, podcast, blog  educativa, etc.).
Objetivos Específicos
Facilitar a los docentes su aproximación a las Nuevas Tecnologías desarrollando una manera más flexible de enseñanza-aprendizaje.
Familiarizar a los docentes con la multimedialidad en las aplicaciones de la Web 2.0.
Difundir el uso de la tecnología Web 2.0 como herramienta para la docencia en el nivel medio.
Propiciar en los docentes el autoaprendizaje a través del manejo intuitivo de las interfaces gráficas del software y las computadoras.
Compartir las producciones digitales realizadas por los docentes y los estudiantes a través de los recursos de la Web 2.0.
Servir como soporte complementario de las clases presenciales, y en particular a la educación a distancia.
 a)       Aprender haciendo: Para este tipo de aprendizaje se utilizan herramientas que permitan al estudiante y/o docente la escritura y lectura en la web, bajo el principio de “ensayo-error”. Por ejemplo, los estudiantes pueden aprender sobre biología generando presentaciones en línea sobre diferentes tópicos del tema. Luego el profesor lo revisa y corrige aquellos aspectos mejorables generando una presentación más completa.
 b)       Aprender interactuando. Este enfoque se basa en el intercambio de conocimientos a través de herramientas on-line como chats, foros y correos electrónicos. Por ejemplo el docente podría plantear una temática que los alumnos deben debatir por chat, fuera del horario de clase.
 c)        Aprender buscando. Este tipo de aprendizaje consiste en la búsqueda de fuentes que ofrezcan información sobre un tema determinado. Este proceso de investigación, selección y adaptación termina ampliando y enriqueciendo el conocimiento de quien lo realiza.
0 notes
DISEÑO DE ENCUESTA
Google Drive
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScklPYE3ruTKFvtQztivMjfVpgtlban9LrqaZxchrjNyKbUdQ/viewform?usp=sf_link
0 notes
“Aspectos a considerar al momento de diseñar una encuesta de satisfacción”
Tipos de encuesta.
Presencial: este tipo de encuestas tiene un índice de respuestas mayor, aunque también puede tener un sesgo elevado en función del lugar y preguntas seleccionado.
El coste de este tipo de encuestas es alto por tener un mayor despliegue de personal humano..
Online: son económicamente más asequibles, incluso gratuitas, al ahorrarnos los gastos de personal en su desarrollo; suelen tener una buena relación coste-beneficio aunque el índice de respuesta o conversión suele ser menor.
Que debemos considerar……
1.Establecer claramente el objetivo de nuestra encuesta electrónica
Así puesto parece obvio, pero nuestra experiencia nos dice muchas veces no se le dedica a esta primera fase el tiempo que merece.
2.Visualizar los resultados antes de empezar
Antes de realizar una encuesta no sabemos qué resultados obtendremos. A pesar de ello es importante imaginar como podrían ser, aunque sea haciendo distintos escenarios, para de este modo determinar si con la información obtenida se puede abordar la toma de decisiones que se nos plantea.
3. Definición del concepto a medir en dimensiones
Definir aquello que queremos medir puede ayudarnos en la elaboración de los dos puntos anteriores.
4. Elaboración de las preguntas de la encuesta electrónica
Para redactar las preguntas de la encuesta y hacerlas lo más óptimas posible, nos puede ayudar revisar el proceso que las personas que responden vivirán al contestar las preguntas de la encuesta:
Comprensión de la pregunta: La formulación de la pregunta debe ser lo más sencilla y concreta posible, estar hecha utilizando la “jerga” de quien la utilizará y evitando ambigüedades y dobles negaciones.
·         Búsqueda de información: Hace referencia a la memoria de corto y largo plazo. Hay que asegurarse de qué quien conteste realmente pueda disponer o llegar a recordar la información necesaria para poder evaluar correctamente lo qué se le esté preguntando.
·         Juicio y estimación: En esta fase el “encuestado” realiza el ejercicio de compensación sobre posibles imprecisiones en la redacción de la pregunta y sobre la posible falta de información por dificultad de recuerdo sobre lo que se le pide.
·         Dar una respuesta: Finalmente se realiza la asignación del juicio mental a una de las posibles respuestas proporcionadas. Hay que garantizar que siempre habrá una respuesta válida para el juicio establecido. Cuando esto no sea posible, conviene incluir una opción del tipo “No sabe/No contesta” para evitar dar respuestas erróneas.
5. Pre-test
Una vez elaborada la encuesta, es siempre recomendable hacer un pre-test de la misma con personas lo más similares posible a las que finalmente vamos a entrevistar y que nos puedan indicar tanto sus dudas como la experiencia que han tenido al responder nuestra encuesta.
Tumblr media
0 notes
Actividad Sopa de letras
https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/3759352/actividad_sopa_de_letras.htm
0 notes
“Importancia de las Actividades Formativas en los cursos virtuales”
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LOS CURSOS ON LINE
Actividades Formativas
 Planificación de las actividades. En algunos elementos que deberían formar parte del diseño de los contenidos en un curso e-learning.
Guía de la plataforma. Debe ser atractiva, interactiva incluyendo audio y video. La creatividad suma doble en este caso, la sencillez ha de ser el lenguaje y las preguntas más frecuentes han de quedar contestadas antes de empezar el contenido.
Guía del docente. Identificamos aquí al docente y la temática que imparte. Se han de quedar clarificados los contenidos curriculares, la metodología aplicada, la planificación y el sistema de evaluación que se va a llevar a cabo.
Guía didáctica. Aquí vamos a encontrar la estructura del todo el proceso formativo. Desde una introducción al curso, en la que queden definidos los objetivos del mismo a todo el material formativo, orientaciones de estudio, tutorías, evaluación, certificación y presentación del equipo docente
Manual didáctico. Debe contener los objetivos, el contenido, las actividades, la evaluación junto con el apartado de bibliografía. Podemos crear un espacio también para anexos que podrían ser de importancia para el alumno y del que pueda disponer de forma fácil y práctica
 Existen herramientas que facilitan la evaluación, datos cuantitativos que ayudan al formado y al gestor de la plataforma a medir el tiempo y la calidad de aprovechamiento de los recursos que se han dispuesto para la experiencia formativa.
 Los indicadores para evaluar el aprendizaje son los siguientes:
 Actividades individuales y grupales.
Participación en la plataforma.
Evaluación de los contenidos.
Evaluación de la implicación y la motivación del alumnado.
Tumblr media
0 notes
“Importancia de las Actividades Formativas en los cursos virtuales”
Las actividades formativas son importantes para ejercitar a los estudiantes en los temas vistos en el curso.  Pueden llevar formas de juegos o actividades motivadoras que a su vez permiten a los estudiantes repasar o aprender conceptos importantes. 
Actividades Formativas que permitan que el estudiante se sienta cómodo pero sobre todo motivado a seguir adelante, percibiendo  el objetivo del desarrollo de las mismas .
0 notes
"Categorizando la Web 2.0"
Tumblr media
0 notes
e-Referencia
https://evet2edu.eu/moodle/mod/page/view3e84.html?id=3063
http://cifes.aragon.es/manual_asesores/12_tipos_de_actividades.html
http://www.asociacionelearning.com/contenidos/e-Actividades.asp
https://online.ucv.es/tic/e-actividades/
Tumblr media
0 notes
“Qué es una e-Actividad y tipos de e-Actividad.”
Una e-actividad es un ejercicio simple iniciado por un moderador, que requiere de algún tipo de interacción entre los participantes. Pueden ser reutilizadas, así que si tiene una buena idea y la prepara correctamente, reutilizarla requiere sólo de pequeñas adaptaciones que dependen de, por ejemplo, las características individuales de los alumnos, de un contexto específico u obtener nueva información. Las e-actividades son adecuadas para programas de estudio totalmente en línea, así como para las actividades de aprendizaje semi-presencial (blended learning), que se basan en e-learning.
Tumblr media
Tipos e-Actividades
1. Actividades del centro: actividades propuestas por el propio centro, y coordinadas por alguien del mismo.
2. Actividades externas al centro: actividades en que participa algún docente del centro, aunque no hayan sido propuestas ni coordinadas por el mismo. Dentro de ellas, por ejemplo, se incluyen:
las actividades que derivan de la Administración Educativa, (tipos 1 y 2 en la lista anterior) los grupos de trabajo/seminarios intercentros cuyo coordinador pertenece a otro centro educativo.(estas serían del tipo 3, pero creadas por otro centro) 3. Actividades no gestionadas en DOCEO: actividades que no se diseñan, ni se tramitan mediante la plataforma por diversas causas, pero que sí que se realizan en el centro o por docentes del mismo. Estas actividades no pertenecerían a ninguno de los tipos de la clasificación anterior, ya que no se gestionan en DOCEO. Entre ellas, podemos citar los siguientes ejemplos:
Actividades gestionadas por otras plataformas o entidades: Aularagón, sindicatos, UNED, Escuelas de idiomas... Actividades que el CIFE no ha aprobado como certificables, pero se realizan igualmente Proyectos de innovación educativa, que tienen su propia convocatoria Charlas, conferencias, mesas redondas... Exposiciones, representaciones, conciertos... Formación con familiares o agentes sociales del entorno del centro.
Tumblr media
0 notes
“Portafolio – e-Actividades” Iris Amanda Samayoa email: [email protected]
Tumblr media
0 notes