Tumgik
ciudadguayana-blog · 6 years
Text
Un Centro Cívico renovado
Annela Lara Nuestra Ciudad Guayana en sus orígenes fue construida de manera muy planificada, con el ideal de ser la base administrativa de la Orinoco Mining Company, para embarcar el hierro y  exportar a mercados internacionales.
Actualmente, Puerto Ordaz es prácticamente, una de las ciudades con mayor crecimiento, modernidad y urbanismo del territorio venezolano. De la unión de Puerto Ordaz, San Félix y La Zona Industrial; nace Ciudad Guayana.
Los Años Dorados de esta hermosa urbe son recordados por los guayaneses, como punto de referencia e identificación cultural para evocar sus mejores tiempos. Específicamente, el Centro Cívico en los 50’ le dio vida e identificación a todos los Guayacitanos, era causante de orgullo; un lugar de reunión y esparcimiento.
“En la placita y corredores del Centro Cívico nos reuníamos de noche, sábados y domingos ese conglomerado humano: Guayaneses, orientales, centrales, andinos y zulianos, así como también italianos, españoles y norteamericanos, en aquellos difíciles años del nacimiento de la Zona del Hierro”, así lo compartió Rafael Vivas, pionero y fundador de la Planta Siderúrgica del Orinoco de Guayana.
Ahora bien, no se puede ocultar la oscura realidad que envuelve a este hermoso lugar. Los árboles de la plaza interna están muy enfermos y sucios, la grama no existe, las instalaciones del Club Arichuna y los murales están acabados, el monumento del hierro, donde se encuentra el acta de la fundación de Puerto Ordaz, está gastado y, así muchos otros emblemas del centro.
La fundación Mefri, junto con los Ucabistas, laboran cada semestre en constituir una reestructuración y cultivar el sentido de pertenencia nuevamente en el área. Apoyan el talento juvenil de Guayana, a través de producciones audiovisuales, notas de prensa, cortos radiales, con el único fin de llegar a sentir a Guayana más nuestra que nunca.
Soñamos con renovar el Centro Cívico de la ciudad, para que los Guayacitanos puedan reunirse de manera plena y segura. Se podrían utilizar las amplias instalaciones para crear un Museo del Hierro, Museo de Ciudad Guayana; entre otros. Convertir al parque Los Aceites en un camping turístico, para que los turistas que vienen de la Gran Sabana pernocten en el sitio, con sus carpas y creen una atmósfera acogedora.
Son muchos los lugares que se pueden recorrer y revivir en Guayana, pero definitivamente el Centro Cívico es el sitio más emblemático para compartir. Realizar excursiones a través de los edificios de la CVG, los históricos castillos de Guayana al margen del río Orinoco y el Club Caronoco; son solo algunas de las metas propuestas para llegar a cumplir el sueño guayacitano por Rafael Vivas.
VIDEO: https://goo.gl/t6hpcN
0 notes
ciudadguayana-blog · 6 years
Text
Expresa más, vive más
Ely Haack En mi opinión, lo que le hace falta a Ciudad Guayana es fomentar el arte. Esta ciudad se ha enfocado siempre en lo industrial y el arte es fundamental para el desarrollo de una cultura y crucial para el la construcción de las identidades de las personas, permitiendo así la visión de nuevas realidades y convertirse en un medio por el cual los jóvenes van a poder desarrollarse y sensibilizarse con el resto del mundo.
Se sabe que los museos de arte más importantes del Estado se encuentran en Ciudad Bolívar, por lo tanto, ni Puerto Ordaz ni San Félix son comunidades donde puedas pasar la tarde en un teatro o en un museo para disfrutar de cualquier tipo de obra, ya sean escénicas o visuales.
Una de las razones por la que tantos jóvenes buscan estudiar en otros estados es porque en la zona no existen universidades o institutos dedicados a esta rama.
Si bien es cierto que el estado Bolívar es conocido por el turismo y su deporte, también es necesario que las instituciones aporten más a la enseñanza cultural y artística, como la música, el teatro, la pintura o cualquier tipo de arte.
¿Cómo fomentar el arte en nuestra comunidad?
Lo más importante vendría siendo el hecho de facilitar el acceso a los jóvenes a una educación artística y de calidad y así mismo promover a los artistas de cada institución, ciudad y estado por medio de competencias nacionales y reconocimientos.
Recuperar zonas como el Eco Museo del Caroní.
Crear universidades e institutos que ofrezcan carreras profesionales en el área artística.
Es una manera de empezar y ayudar a todos esos jóvenes artistas a formarse como profesionales en el área que les gusta y que se queden en nuestra comunidad y así mismo crecer culturalmente.
0 notes
ciudadguayana-blog · 6 years
Text
¿Lo tenemos todo?
Karol León Ciudad Guayana, siendo una de las mejores ciudades del Estado Bolívar sigue sin tenerlo todo, dejando así una sociedad con diversas necesidades. Por otra parte los ciudadanos que residen en ella son el pilar fundamental para tener una ciudad bien cuidada y llena de prosperidad.
La falta de oportunidades para los jóvenes es masiva; desde la imposibilidad de conseguir trabajo de manera inmediata que tienen los graduados universitarios hasta la falta de zonas donde cada joven pueda aprovechar y usar sus destrezas en diferentes actividades tanto deportivas, recreativas y educativas.
Se necesitan muchos centros asistenciales gratuitos que cuenten con el apoyo de médicos profesionales, un alto nivel de medicinas e implementos necesarios que requieran todos los ciudadanos que no tienen la posibilidad económica para pagar los servicios en clínicas donde actualmente el costo de un par de horas hospitalizado es una exageración.
La falta de limpieza en las diferentes zonas de la ciudad es grave, en este caso es importante contar con el apoyo de los entes gubernamentales del estado pero principalmente de los ciudadanos porque al no tener lugares específicos donde se pueda botar la basura, la echan en cualquier espacio donde ya hay basura acumulada.
Se requiere más seguridad para que cada individuo pueda salir de su casa con tranquilidad, sin el miedo de que sean despojados de sus pertenencias o que ocurra un hecho lamentable. El simple hecho de salir a cualquier hora sin miedo a lo que pueda pasar, es lo que más se necesita en una ciudad tan importante como lo es Ciudad Guayana.
Es trabajo de todos los guayaneses seguir manteniendo la reputación de que Guayana es “una de las mejores ciudades del Estado Bolívar”. Crear grupos de jóvenes capaces de buscar hasta el final el apoyo que se requiera, es esencial a la hora de realizar todos los cambios que se tengan pensados.
Trabajar todos en conjunto es lo más importante. Las mejoras que necesita la ciudad vienen de cada ciudadano, recuperemos todo lo que Guayana perdió en el transcurso de los años, con el granito de arena de cada guayanés lograremos tenerlo todo.
0 notes
ciudadguayana-blog · 6 years
Text
Más rango en los medios
Luis Alejandro Pérez
Es cierto, existe gran cantidad de talento no explotado en Guayana, pero… ¿ese es el problema? Me parece que no porque en todo el mundo es así; debemos enfocarnos en aquellos que sí ponen en práctica su habilidad y darlos a conocer.
Los medios masivos de la ciudad abarcan tipos de emprendimiento, pero se enfocan en locales comerciales; poco a los emprendedores independientes: aquellos jóvenes artistas desconocidos que hacen lo que hacen solo por hobby.
Muy pocas personas aprecian el talento de estos jóvenes ya que los artistas no están motivados para mostrarle al mundo de lo que están hechos. Esto es consecuencia del descuido de los medios regionales porque les hacen creer que existen cosas más importantes por la que apostar (como estudios universitarios o un empleo tradicional). No lo hacen de forma literal pero basta con ignorar a esta pequeña población de emprendedores para perjudicarlos.
En esta entrada no estoy hablando de lo que está bien o lo que está mal, porque si se tratara de eso entonces el principal problema de esto es la poca inversión estatal para motivar al talento. Solo pongo sobre la mesa una forma de solucionar esta problemática desde lo que tenemos a nuestro alcance.
Pero no importa si el gobierno no invierte en lugares para promover cultura; cuando alguien se da cuenta que a los demás les gusta lo que hace, esa persona busca la manera de abrirse paso para seguir haciendo renombre; crea sus propios medios porque ahora nadie lo puede detener.
Desde televisión regional, programas radiales, prensa, cuentas en Instagram, Twitter o Facebook se puede promover el emprendimiento de Guayana de esta forma: dándole más importancia a los jóvenes talentosos que aún no son reconocidos.
Eso es lo que le falta a mi ciudad.
0 notes
ciudadguayana-blog · 6 years
Text
Un lugar para el éxito
Antonela Galviz
Actualmente la población juvenil se encuentra polarizada en dos partes, los que dejan de insistir en su futuro y se sumergen en la crisis y por otro lado los chicos talentosos y sedientos de éxito que buscan encontrar y explotar su potencial.
En ciudad Guayana tenemos la dicha de ser una de las primeras ciudades en actividad emprendedora de nuestro país según el GEM Venezuela (Global Entrepreneurship Monitor) y en ese porcentaje la mayoría la ocupan los jóvenes entre 18 y 26 años quienes tienen las ganas y el hambre de éxito.
La idea de un centro de capacitación juvenil es lo que puede impulsar a nuestros jóvenes guayacitanos a dar el gran paso hacia su crecimiento personal y profesional.
Básicamente en este centro lo que se querrá buscar es ayudar a los chicos en descubrir un talento o pulir el que ya tienen; un lugar donde con expertos, profesionales y visionarios los jóvenes crezcan cada día más en la labor que hayan escogido (repostería, carpintería, orfebrería, artes culinarias, fotografía, arte digital y audiovisual, locución, animación...) darles herramientas para que sean los mejores y lo demuestren dentro o fuera de estas fronteras.
Talleres contemplados en módulos donde se le dé desde lo más básico de la labor seleccionada hasta cómo comercializar los trabajos que realicen. Crear un evento semestral donde se expongan todos los proyectos que los chicos hagan en cada módulo y que así de esa manera tanto los instructores, las personas de afuera y los mismos chicos vean el progreso de su trabajo y sean reconocidos por ello.
Con el evento semestral recoger fondos para el funcionamiento del centro y con la invitación de caza talentos y personas interesadas en los proyectos de los chicos, lanzar a los muchachos hacia su realización profesional con lo aprendido en el centro.
El Centro de Capacitación Juvenil de Guayana (CCJG) puede ser ese epicentro de sueños para los jóvenes de la ciudad, un lugar donde encuentren y afloren su potencial para su crecimiento y el de la ciudad.
Un centro donde se siembren semillas de éxito y se ayude a que estas crezcan y den las mejores cosechas.
0 notes