Tumgik
arysbraveheart-blog · 4 years
Text
Innovación y educación. La realidad que hay bajo el pupitre.
Hoy nos vamos a plantear una serie de preguntas que abarcan el ámbito educativo.
¡Veamos que nos deparan sus respuestas!
                           1. ¿Cómo es un instituto de enseñanza secundaria en España?
 La metodología seguida, continúa siendo en algunas ocasiones muy básica. Persisten aún las pedagogías tradicionales en las asignaturas más pesadas y aunque se intenta añadir las Tic o los trabajos por proyectos en la metodología didáctica, esto genera en algunas ocasiones más conflictos que ayudas, no podemos implementar herramientas que favorezcan el aprendizaje si los propios alumnos no las controlan. Muchas veces estas herramientas controlan al alumno, ya sea por ejemplo perdiendo el tiempo haciendo lo que no tiene que hacer o trabajando en equipo, donde hay un jefe tirano y un subordinado perdido.
El mal uso de las tecnologías sólo sucede como respuesta a la desmotivación que se da en las clases pesadas. El concepto del libro en las distintas asignaturas también delimita mucho el tipo de metodología que quiere aplicar el profesor, ya que se ha de ceñir a él, con el fin de hacer luego exámenes y ya sabemos por Edgar Morín, que en el momento en el que el conocimiento está estructurado por materias, su aplicación en la realidad se vuelve más tenue, no es un conocimiento práctico, el conocimiento en bruto sucede de forma espontánea, una pelea en el aula por ejemplo: de nada sirve subrayar en un libro la teoría sobre la resolución de conflictos, si luego sucede una pelea en clase y no se aplica lo aprendido.
Tampoco se incentiva suficiente la creatividad en las aulas, hacer trabajos y proyectos no implica que esté siendo creativo propiamente. Existen dos ejes que destruyen la creatividad de nuestros alumnos y son: el uso desmesurado de las tecnologías, así como el miedo al error y al hecho de que no se les hace reflexionar con pensamiento crítico.
  2. ¿Cómo son los alumnos de hoy?
 Después de lo que comenté al principio, no es de extrañar que nuestros alumnos se encuentren faltos de creatividad, de seguridad en ellos mismos y en muchos casos desmotivados.
La realidad de los adolescentes durante este periodo es que se desconocen totalmente como personas, sus horarios están llenos de actividades que no les importan en realidad y que están dirigidas a satisfacer el deseo de los padres, por lo que no trabajan en aquello que les gusta o les motiva, por otra parte en el colegio prevalece la dictadura de las asignaturas “más importantes”, el eje lingüístico-matemático y no se le dan importancia a las asignaturas que trabajan su creatividad, no sólo las artes, desde mi opinión yo creo que todas las asignaturas son susceptibles de ser creativas, sólo debemos encontrar la manera de que el alumno tome el mando de su propio aprendizaje, que lo interiorice; la motivación intrínseca es la mejor herramienta de la que disponemos.
Los orientadores señalan, que uno de los puntos más complicados de su trabajo es la credibilidad por parte del profesorado en sus obligaciones. “Sólo estamos tratando la superficialidad, aquello que vemos en los adolescentes, pero temas como los que mencionaba antes, tienen mucho que ver con los contenidos que se dan y con el mensaje que nos da la sociedad, así como las familias y los profesores, debe haber un consenso entre todos para resolver estas taras en nuestros chicos, pero los docentes no suelen dedicar tiempo en su educación completa, los padres viven con miedo a tratar de entender la adolescencia incipientes de sus hijos: sus gustos, sus aspiraciones, sus miedos, etc y mientras esto sucede, tenemos a los chicos en una de las fases más complicadas de la vida, buscándose a ellos mismos por las redes o usándolas como vía de escape; en el mejor de los casos.
Frente a una sociedad que les pide competitividad; nuestros adolescentes no creen en los sueños; creen en ser los mejores en aquello que los demás dicen, en muchos casos viven para y por el reconocimiento de los demás y cuando no lo consiguen o ven que no lo van a conseguir, la inseguridad generada durante toda su adolescencia propicia un abandono precoz o una decepción de la que les cuesta mucho tiempo salir.
Por otra parte, los alumnos proceden de familias, cuyos padres se pasan la mayor parte del tiempo trabajando, muchos de ellos tienen carencias afectivas, ya que sus padres pasan mucho tiempo fuera. El hecho de que estén tanto tiempo trabajando, de alguna forma genera en los padres un sentimiento de culpa por abandonar al menor a su suerte, culpabilidad que tratan de solventar defendiéndolo a capa y espada de aquello que el profesor trata de corregir. Al final, se les sobreprotege en las situaciones incorrectas tristemente.
Hay mucho orgullo en todos los agentes del mundo educativo, sólo piensan en sí mismos y dejan de lado las necesidades de los estudiantes.
  3. ¿Cómo deben ser los docentes hoy? ¿Qué competencias deben desarrollar?
 Los docentes deben ser capaces de hacer que los alumnos encuentren el sentido de aquello en lo que están trabajando. Nos esforzamos por pensar que el problema está en que no todos los niños valen para entender lo mismo, nos escudamos en la excusa de que hay cosas que simplemente no gustan y erramos. Desde mi punto de vista, cada vez tengo más claro que no existen alumnos mediocres o vagos, o asignaturas más o menos fáciles, todo es cuestión de cómo se plantea la enseñanza de esos mismos conocimientos, la competencia más importante que un profesor puede enseñar a un niño, es la curiosidad, las ganas por seguir aprendiendo, porque a fin de cuentas un profesor no debería ser la máquina que te hace memorizar datos a la fuerza y sin sentido, sino un apoyo que sólo ha de guiar el aprendizaje del alumno, además no va a estar dándole clase al estudiante siempre, por lo que su misión más importante es mantener intacta su curiosidad y ganas de aprender, si perdemos ese vínculo, la educación antes o después muere.
Deben contar también con más ayuda, es imposible que un profesor desempeñe su trabajo de forma exitosa si tiene 30 alumnos por clase. Cuando estaba de prácticas, la sensación que me quedó al terminarlas, fue que, con mi presencia en las aulas, me surgía la idea de: Ahora si está equilibrada la clase; cuatro pares de ojos observando y resolviendo dudas a diestro y siniestro, me parecían correctos, sabiendo que ésta no era una realidad perdurable en el tiempo, se me hace poca la atención que un sólo profesor puede dedicar a todos los alumnos y no es un tema que podamos achacar a la profesionalidad de los docentes, el cansancio es un elemento inalterable que en ocasiones nos puede jugar malas pasadas. Cada momento que no estamos observando a todos por igual, se pierden detalles que pueden suponer mucho o poco en la vida de un niño.
 4. ¿A qué llamamos web 2.0? ¿Cómo puedo compartir información con los alumnos en la Red?
La Web 2.0 es un concepto que se acuñó en 2003 y que se refiere al fenómeno social surgido a partir del desarrollo de diversas aplicaciones en Internet. El término establece una distinción entre la primera época de la Web (donde el usuario era básicamente un sujeto pasivo que recibía la información o la publicaba, sin que existieran demasiadas posibilidades para que se generara la interacción entre ambas partes, no fue hasta que llegó la revolución de los blogs, las redes sociales y demás plataformas, que la situación evolucionó hasta nombrarse a la web, como web 2.0.
La Web 2.0, por tanto, está formada por las plataformas donde se pueden publicar contenidos, como: Blogger, redes sociales, Facebook, servicios como Wikipedia y portales de alojamiento de fotos, audio o vídeos como Flickr o YouTube. La esencia de estas herramientas es la posibilidad de interactuar con el resto de los usuarios o aportar contenido que enriquezca la experiencia de navegación.
En mi caso, a la hora de realizar las prácticas durante la pandemia, han brillado mucho este tipo apps que podían permitir la enseñanza online, como Edmodo o Zoom.
Edmodo, por ejemplo, es una plataforma en la que puedes subir actividades, en las cuales los alumnos (que previamente se han registrado) pueden enviar sus deberes. Está dividida por clases, en mi caso tenía bajo mi tutela los dos primeros de ESO.
Yo entré con la misma cuenta que mi tutora de prácticas y juntos establecimos tanto las fechas como un pequeño resumen explicativo de la actividad que aparecía en el muro principal de las dos clases. Los niños sólo tenían que clicar dentro de la asignación para importar sus proyectos o directamente crear dentro de la actividad un archivo WORD o PDF en el que desarrollarían su tarea.
Edmodo también cuenta con un servicio de mensajería, que algunos alumnos utilizaron para enviarme sus tareas o preguntarme dudas, algo que ocasionó algunas complicaciones, puesto que aquellos que me enviaban su tarea por mensajería luego no aparecían en el registro de entregas que tenía la actividad propuesta por mí. Finalmente, y en beneficio de los niños, la profesora decidió hacerse cargo de aquellos que me escribían por mensajería y derivarlos a la actividad publicada en el muro, para tener registrados los deberes de todos.
En el caso de Zoom, es una app en la que se puede dar clase online, Durante las tutorías, cuya administradora era mi tutora de prácticas, estuvimos resolviendo dudas online, es una plataforma muy útil y me consta que la usan en otras asignaturas para dar clase normal. El administrador de la llamada, tiene una herramienta para silenciar a los alumnos cuando tiene que dar clase y cuando alguien necesita preguntar una duda, el profesor en cuestión abre el micro de dicho estudiante. En algunos casos tuvimos que hacer uso de esta herramienta, ya que era imposible hacerse entender entre los problemas derivados de la conexión y las charlas que mantenían los propios niños con sus compañeros. Recuerdo que la primera vez que sucedió esto, la profesora también me muteó a mi sin querer y cuando me dio la palabra para que yo explicase la actividad, tuve que escribirle en un papel, que me había muteado, para después enseñárselo por la cámara, una situación cómica que hizo que todos nos riésemos.
 5. ¿Qué recursos en formato digital podemos usar para preparar y desarrollar nuestras clases?
 Hay un montón de recursos educativos digitales, para ayudar a la comprensión de distintas materias. Por cada apartado, analizaremos una de las herramientas, con el fin de que la propia curiosidad suscite el interés de conocer las demás.
Aprendizaje de inglés:
·         Starfall
·         Jolly Phonics.
·         Topmarcks
·         Lyricstraining.
En el caso de Lyricstraining, la app cuenta con un gran número de canciones para todos los gustos y plantea el inglés como un juego en el que tienes que adivinar cual es la letra de la canción que has elegido, escribiéndola cada cierto tiempo para poder seguir escuchándola. Además, tiene tres modos de dificultad que puedes cambiar a tu antojo.
Diseño de video y sonido:
·         Gimp.
·         Audacity.
·         Videopad: Videopad, es una app gratis para Windows, en la que puedes diseñar de forma muy profesional, videos con sonido. Su interfaz es intuitiva, clara e innovadora, por lo que todo el mundo puede iniciarse con este programa, además existen un montón de tutoriales en YouTube que informan en todo momento de aquello que el programa puede hacer y como hacerlo.
Entornos personales de aprendizaje:
·         Symbaloo: Según la misma página web, su misión como organización consiste en dar el soporte necesario, tanto a profesores como alumnos, para que conformen sus propios entornos personales de aprendizaje de una forma sencilla, atractiva y actualizada, facilitando así la distribución e integración de recursos educativos en la nube.
De este modo, Symbaloo es una plataforma web dedicada a ofrecer las herramientas necesarias para sacar el máximo rendimiento al trabajo docente y fomentar la experiencia didáctica, a través del aporte de tecnología y herramientas interactivas.
Recursos que gamifiquen materia:
·         Socrative
·         Lyricstraining.
·         Kahoot: Es una app de gamificación muy concurrida en el ámbito educativo, pero ¿qué quiere decir gamificar? Es una estrategia didáctica que consiste en enseñar mediante el juego, puesto que así se obtienen resultados prometedores a nivel académico entre los estudiantes.
Concretamente Kahoot tiene una interfaz en forma de juego, en el que tienes que elegir la respuesta correcta a la pregunta que se plantea, estas preguntas y respuestas las diseña el profesor. El que más preguntas acierta, gana el juego.
 Robótica y programación:
·         Scratch.
·         Kodu: Según el observatorio tecnológico del ministerio de educación español, es una aplicación que nos permite crear nuestro propio videojuego, además de poder jugar con los que vienen ya instalados. Kodu apunta a enseñarnos sobre creación de videojuegos y programación, de una manera muy divertida. Para ello no es necesario conocer ni aprender lenguajes de programación.
Kodu permite diseñar mundos en tres dimensiones a partir de una serie de elementos configurados previamente por el programa. Para crear nuestro videojuego, nos encontramos con un lienzo vacío, donde podemos colocar todo tipo de elementos de decoración.
Además la página web del ministerio de educación ofrece el link para poder descargar el programa y así  innovar en educación mediante la robótica.
 6. ¿Qué es una pizarra digital interactiva? ¿Para qué sirve? ¿Cómo funciona?
La Pizarra Interactiva, también denominada Pizarra Digital Interactiva (PDi) consiste en un ordenador conectado a un video-proyector, que proyecta la imagen de la pantalla sobre una superficie, desde la que se puede controlar el ordenador, hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada, así como guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo electrónico y exportarlas a diversos formatos.
El funcionamiento de la pizarra interactiva se puede explicar mediante la siguiente fotografía:
La pizarra transmite al ordenador las instrucciones correspondientes (1).
El ordenador envía al proyector de vídeo las instrucciones y la visualización normal (2).
El proyector de vídeo proyecta sobre la pizarra el resultado, lo que permite a la persona que maneja el equipo ver en tiempo real lo que hace sobre la pizarra y cómo lo interpreta el ordenador (3).
Hay dos tipos de pizarras: PDi (Pizarra Digital Interactiva de gran formato) y PDiP (Pizarra Digital Interactiva Portátil).
En el caso de la PDi, se puede escribir sobre la superficie proyectada.
En este caso, se puede hacer lo mismo, pero además tiene la ventaja de que es transportable.
Por otro lado, también son clasificables desde el punto de vista de la tecnología que utilizan: Táctiles, electromagnéticas y utrasónica.
7. ¿Qué sabes de métodos artísticos y visuales de investigación educativa?
Los métodos al igual que los proyectos, proponen unificar el concepto de artista al de educador y es que el arte tiene mucho que ofrecer a la educación, los procesos cognitivos que desarrollan los artistas a la hora de realizar su trabajo, son también los mismos que se buscan a la hora de que educar a los estudiantes, proporcionándoles una mente abierta y capacidad de decisión entre múltiples opciones, todas válidas. Solamente tienen que escoger aquella que les satisfaga más, esa en la que se encuentren así mismos junto con el conocimiento. Estos métodos son aplicados por profesionales tan innovadores como Álvaro Valls, que realiza ponencias interactivas en colaboración con Pedagogías invisibles, en las que unifica su mundo del remix musical, con el de la educación, haciendo que los alumnos jueguen con la música a través de distintos dispositivos digitales y aplicaciones móviles en un torbellino de luz, sonido y diversión.
https://www.youtube.com/watch?v=08uHJpGPiA4
  8. ¿Qué herramientas digitales te parecen fundamentales para una comunicación docente-artística eficaz?
La verdad es que creo que cualquier herramienta digital entorpece cualquier diálogo entre el arte y el alumno, es mejor tener contacto directo con la obra, al menos en los inicios de una persona con el arte: Experimentar con diversos materiales, ir a un museo, visitar una exposición, acudir a charlas, debates sobre el arte; otra cosa es que se cree arte mediante herramientas digitales, como son las tabletas gráficas, la fotografía, etc. Aunque mi opinión es que el alumno no debería acceder directamente a estas herramientas, sino que ha de haber una evolución, nosotros por ejemplo no aprendemos a leer en pantallas, como tampoco empezamos a ver, en pantallas, de lo contrario, sería perjudicial para el estudiante, sustituiríamos procesos cognitivos naturales por otros para los que no están preparados. Podemos acostumbrar a los alumnos a progresar en cuanto a conocimiento se refiere utilizando la tecnología, pero siempre en dosis correctas; la innovación no pasa sólo por colocar un Ipad debajo del pupitre de cada alumno, no están preparados éticamente para utilizar dispositivos digitales con cautela, de hecho ni siquiera nosotros mismos estamos preparados y eso se puede ver en algunos estudios en los que se refleja el nivel de adicción de los dispositivos electrónicos, porque son fáciles, social y culturalmente aceptados, etc.
   9. ¿Qué proyectos innovadores en educación artística conoces?
Completando lo mencionado sobre los métodos y procesos en los que se combina arte y educación, aquí enunciaremos algunos ejemplos más, para matar el gusanillo de la curiosidad:
 Propuestas elaboradas por la doctora Rubio Fernández, Andrea en el programa de Historia y Artes, de la Universidad de Granada. Departamento de didáctica de la Expresión Plástica, Musical y Corporal.
Línea de Investigación: Creación Artística, Audiovisual y Reflexión Crítica:
 Propuesta escultórico-pedagógica: Traga.
Está basada en una crítica a la escuela tradicional, debido a su forma de enseñar a los estudiantes. En el proyecto, se elaboraban bustos de rostros de personas anónimas con la boca abierta, las bocas estaban conectadas con una gran bolsa que colgaba de la cabeza en la que habían de acabar todos aquellos conocimientos que la escuela tradicional fuerza a tragar a los alumnos.
Así se presentaba el proyecto:
 “¡Aprende! Tienes que aprender: memoriza, mecaniza, repite, traga. ¿Eso es aprender? Todos los hij@s de la escuela tradicional hemos vivido esas situaciones en las que aprender significa retener en la cabeza un montón de palabras tal y    como dice nuestro libro de texto, hasta que llegue el momento de escupirlas en   el    examen    que   determina    si    eres   apto    o    no.   Palabras    que no    entiendes, que    no   conoces    ni    conoces   la    necesidad    que   hay    de    aprenderlas”.
     Propuesta escultórico-pedagógica: La esponja
En este proyecto comenzaba a fraguarse con una idea de base, la de que los niños son como esponjas y lo absorben todo. Durante el trabajo, los alumnos habían de responder a ciertas preguntas relacionadas con el tema, pero habían de hacerlo de forma no verbal, haciendo uso de esponjas
Estas eran las preguntas que habían de responder:
¿Cómo aprende una esponja?
¿Qué quiere decir?, ¿Qué absorbe?
¿Qué sucede si no tiene líquido?
¿Qué pasa si no encuentra su medio para aprender?
¿Qué tipo de líquido necesita?
¿Y si queremos que absorba piedras?
¿Es el medio el que decide como aprende la esponja y no al revés?
      Proyectos educativos innovadores en el ámbito del arte por parte de Pedagogías invisibles durante la jornada de visita en la Colección Eugenio Arias. Museo Picasso de Buitrago de Lozoya.
 En el programa educativo 2015:
Lo creativo a través de lo cotidiano de la Colección Eugenio Arias en el Museo Picasso de Buitrago de Lozoya, abordamos la práctica artística como constructora de identidad individual y colectiva. Hablamos del encuentro de individualidades en el exilio y la mirada hacia lo común desde la distancia. También trabajamos los roles de género a través de la representación de lo masculino y lo femenino, de las profesiones propias de cada uno y que responden a construcciones culturales asumidas por la colectividad a partir de la iconografía picassiana: personajes masculinos con barba, mujeres con pañoleta que esconden el pelo, toreros, campesinas, el pintor, la modelo…
 En el programa educativo 2016:
Lo creativo a través de lo cotidiano de la Colección Eugenio Arias en el Museo Picasso de Buitrago de Lozoya, los participantes de todas las edades tuvieron la oportunidad de descubrir a Picasso a través de los personajes que compartieron momentos con el “genio”. Se convirtieron en peluqueros, toreros o actrices, y pudieron conocer la colección a través de sus ojos. La oportunidad de acercarse a las obras del museo que nos hablan de la profunda relación de amistad que existía entre Picasso y su barbero, a través de las motivaciones, vivencias, intenciones y posibles sentimientos de los personajes que rodearon la vida de Picasso y Arias.
 Otro ejemplo de innovación dentro de nuestros museos, que cada día se reinventan para acercar los grandes artistas de antaño a nuestros jóvenes y así adaptarse a los tiempos que corren, sería la exposición titulada: Envueltos en la obra de Gustav Klimt, realizada en el pabellón de navegación de Sevilla el 15 de diciembre de 2019. Aquí las pinturas del artista se proyectan a través de enormes pantallas. La exposición compone la primera muestra inmersiva de origen español, en la que se mezclan el espectáculo audiovisual y el proyecto expositivo, el modelo tradicional con la última tecnología.
"Esto no tiene nada que ver con una exposición en la que sí están presentes los verdaderos cuadros, pero tampoco va en su contra. Lo que hace es complementar, da a conocer al autor al gran público y, a partir de ahí, cada uno podrá decidir si más tarde quiere leer sobre él o visitar un museo. Además, se ajusta al público de hoy en día, porque es dinámica y cuenta con pantallas e imágenes en movimiento, para lograr seducir a un público actual que entiende muy bien este lenguaje", explica el portavoz de la muestra, Sema D'Acosta.
 Afortunadamente hay muchos más proyectos de investigación artística, que te invitamos a conocer, hoy en día con el uso de las tecnologías, todo conocimiento está a un click de ser descubierto.
     10. ¿Cómo evaluar el aprendizaje artístico?
Las artes son un camino fácil mediante el cual alcanzar la creatividad, poner nota a sus ejercicios no hace más que abrir el camino a una práctica en la que no se van a centrar en sí mismos, sino en todo aquello que pueden hacer para ser los mejores, para conquistar al profesor, esto hace que el error se estigmatice y que el interior de nuestros chicos no se cultive, generando adolescentes inseguros. Creo que es importante motivar a un alumno desde su pensamiento crítico, intentar que no hagan las cosas por una nota, sino por el placer de aprender. Teresa Amabile, una importante teórica sobre la creatividad, insta a hacer hincapié en la motivación intrínseca, ya que la innovación surge con más frecuencia cuando el premio es el propio conocimiento o crecimiento personal a través de este.
Espero que las respuestas obtenidas inviten a la investigación y a la reflexión. Debemos hacer de la educación, una reserva natural que preserve y respete la creatividad de nuestros estudiantes, así como su correcto desarrollo en todos los sentidos.
3 notes · View notes
arysbraveheart-blog · 12 years
Text
5ª entrada\ La ONU indiferente ante los Sirios.
hace ya bastante tiempo que nació la primavera árabe en el seno de países, donde  hemos visto a la gente morir por conseguir los derechos necesarios sobre los que construir una vida digna. Actualmente existe un grave conflicto entre los sirios y Bashar Al-Assad. 
mientras la gente muere en Siria, nosotros nos hemos preguntado el porqué se continúan los asesinatos, y quién los consiente.
hasta que pude comprobar los movimientos de la ONU, no formulé mi hipotesis.
La onu ha estado enviando observadores a distintas ciudades de Siria, a algunos se les impidió la entrada a algunos lugares, otros pasaron observaron y volvieron a explicarnos que hay que impedir la guerra civil que se va a producir.
y yo me desespero porque veo que su futura guerra civil es sólida en el presente; a quien quieren engañar, ¿cual es el deber de la onu par con Siria? ¿quedarse observando hasta que sea una ciudad fantasma? si; quizas sea esa la forma de que se termine el problema, que acaben todos muertos....
pero vamos a centrarnos un poco más, cuales son los motivos de la onu para no actuar:
Rusia, como miembro del consejo de seguridad de la ONU vetó  la decisión de intervenir en Siria. Además Rusia envío una flota naval a patrullar la zona costera siria lindera al mediterráneo con el objetivo de impedir cualquier intervención militar  contra el país árabe. 
Siria además firmó una alianza político militar con  Irán a comienzos de 2010. En un encuentro trascendental amadineyad (presidente iraní) aseguró a Al Assad (presidente Sirio) la entrega de misiles, fábricasde misiles y todo tipo de equipamiento militar.
fuentes de la vigilia global.
podemos comprender el porqué se oponen a la paz estos dos países sin contar con China.
el capital es el que mueve los interese de cada problema, y no creo que estos dos renuncien a vender armas a siria....
¿es justo esto?
pregúntenle a un niño Sirio que ni siquiera logrará entender el porqué el dinero pesa más que miles de vidas.
0 notes
arysbraveheart-blog · 12 years
Text
4ª entrada\ tecnología: ¿evolución o retraso?
La tecnología ha sido y será una escalera mecánica que nos lleva hacia el cenit de nuestra civilización, el único es que cuan más alto estamos, más peligro tenemos de morir si caemos.
la tecnología nos ha permitido superar los desafíos más grandes a los que nos hemos enfrentado, pero el tiempo de la tecnología terminó, en el momento en el que conseguimos coronarnos reyes de esta civilización, sin embargo hoy seguimos haciendo uso de ella; nos hemos acostumbrado demasiado al calor y poder que emanan de ella. es la anestesia que disminuye el dolor que nos produce el dar otro paso más en el camino de la vida, lo que no sabemos o lo que nos negamos a ver es que esta anestesia nos envenena indirectamente.
¿que pasará el día que no podamos contar con ella para resolver nuestros problemas?
¿que pasará el día que alguien quiera poner la tecnología en contra de nosotros?
El genero humano se está perdiendo por las ramas de los sueños que antaño se quisieron hacer realidad. ahora que el futuro se ha convertido en el presente solo tenemos que alargar una mano para coger una idea y transformarla en realidad
el único problema es saber cuáles son esas ideas y quienes la usaran en la sociedad.
puede que llegue el día en el que podamos ver el futuro y no nos encontremos en él. ¿quién sabe?
0 notes
arysbraveheart-blog · 12 years
Text
3ª entrada\ la iglesia católica.
La iglesia, ese gran mundo al que se nos invita a entrar y que parece tan hermoso y tranquilizador; hoy vamos a hablar de esto, intentaré hablar desde el punto de vista más objetivo para no dañar las creencias de nadie.
desde el comienzo de los tiempos, la iglesia a jugado un gran papel en en mundo, nos enseñó a sacar lo mejor de nosotros y a evitar los pecados que pudieran incitarnos a caer en un abismo de dolor, o eso era lo que creían antaño. la iglesia católica tuvo siempre a su lado un arma para educar y dar amor al ingenuo para que este pudiese sentir que no estaba solo, que alguien allá arriba le protegía y le daba respuestas a todas sus oraciones, ese secreto, ese arma hoy la llamamos miedo.
es posible que en un principio la religión solo quisiera lo bueno para su rebaño, pero fue cambiando, la consentimos durante años y esta contestó pidiendo más y más
hasta que se convirtió en un segundo cerebro para las personas, que decidía lo que había que hacer y lo que no.
las personas construyeron obras de arte gigantescas, mataron a miles de personas, eliminaron la competencia y financiaron sus sueños e ilusiones en honor a la iglesia.
supongo que la gente de entonces creería que cuanto más orden moral y normas estúpidas, más cerca estarían de Dios....
hoy en día la iglesia católica ha sido objeto de culpabilidad y de ira contenida.
todos sabemos que actualmente nos podemos caracterizar por ser más despiertos y estar más atentos a todo lo que acontece en nuestro pequeño mundo y claro, después de haber dormido como borregos durante años, hoy nos despertamos y pensamos: ¿quien le ha dado a la iglesia vela en este entierro? o hay grandes confusiones en la historia de la iglesia católica ¿será veraz? son dudas que dañan las conexiones entre individuo e iglesia que obviamente daña a la iglesia.
y nos damos cuenta de todo lo que ha hecho esta en el pasado, además de ser ya de por si un escándalo hoy en día:
Robo de bebes.
Un gran escándalo de abusos sexuales.
también ha llegado hoy en día a nuestros oídos que la iglesia católica sufre una gran crisis interna:
Uno de los supuestos miembros de la trama que ha filtrado documentos secretos de la Santa Sede, conocidos como los "cuervos" vaticanos, asegura que sus acciones sólo tienen por objetivo proteger al papa Benedicto XVI de las pugnas internas en el Vaticano.
En una entrevista que publica hoy el diario romano "La Repubblica", en la que no se ofrecen datos sobre la identidad de esta persona, el supuesto "cuervo" afirma que el mayordomo del papa, Paolo Gabriele, detenido la pasada semana, no tiene que ver con esta trama sino es por "haber entregado cartas bajo petición".
"Quien lo hace (la filtración de documentos) actúa a favor del papa. Porque el objetivo del 'cuervo', o mejor dicho, de los 'cuervos' -ya que se trata de más personas- es que emerja el movimiento que existe dentro de la Iglesia en estos últimos años, a partir de 2009-2010", afirma el supuesto "topo".
"Hay algunos que se oponen al secretario de Estado, Tarcisio Bertone. Hay quienes piensan que Benedicto XVI es demasiado débil para llevar la Iglesia. Quienes consideran que es el momento adecuado para dar un paso adelante.
De este modo se ha convertido en un todos contra todos, en una guerra en la que no se sabe ya quién está con quién y quién contra", añade. Esta persona, entrevistada a la hora de comer de ayer domingo en un barrio del norte de Roma, afirma que la filtración de documentos "nace sobre todo del temor de que el poder acumulado por el secretario de Estado pueda no ser conciliable con otras personas en el Vaticano".
"Hay siempre una pista económica. Hay también intereses económicos en la Santa Sede. En 2009-2010 algunos cardenales han comenzado a percibir una pérdida de control central", señala el supuesto miembro del grupo de los "cuervos", que integran, según esta persona, tanto religiosos como seculares.
los miembros de la iglesia católica hay hecho todo esto y más cosas que no hace falta mencionar, ¿pero porque?
ellos son hombres y mujeres igual que nosotros, pero están sujetos a unas normas morales que van en contra de su naturaleza y de su instinto, haciendo que en ocasiones actúen con violencia o con sus instintos sexuales, y es que ni siquiera la iglesia católica es capaz de tener una imagen limpia de si mismos para poder cumplir la promesa que hicieron.
no se puede eliminar lo que Dios nos ha dado, porque forma parte de nosotros y si esta parte muere: el ello, nosotros le seguimos.
somos maquinas perfectas en nuestro justo mundo e imperfectas en un mundo en el que se ensalza el dolor como método para llegar a Dios.
La iglesia debe de educar a las personas, debe seguir haciéndolo, pero con normas morales iguales para todos y dejar invenciones a un lado para que todos podamos vivir bien. El contrato social de John Rawls.
sin embargo esta aún sigue intentando educar mezclando la fantasía y la verdad. 
¿porque? 
saca tu conclusión y dímelo.
0 notes
arysbraveheart-blog · 12 years
Text
2ª entrada\ consumo de drogas entre los jóvenes.
hoy en día, a mi ver; los jóvenes consumimos demasiadas drogas: el alcohol, las drogas o el tabaco son solo unas cuantas de ellas, de las cuales llevamos su consumo hacia límites insospechados (que nadie me pegue, es tan solo una opinion... opinion... opiniooon.)
aunque no estoy en contra de la bebida, si lo estoy en contra del botellón: dan una imagen triste de lo que tiene que hacer un adolescente para encajar, ser igual y divertirse.
existe un concepto muy claro de diversión; beber hasta perder el juicio de lo que haces, hacer una tontería y encontrarse fatal al día siguiente, este es el tópico de la diversión, la imagen de un baso de cubata apoyado sobre el suelo del algún cuarto de baño en el mejor de los casos.
¿porque está esto bien visto?; cuando traspasó los muros de la imaginación para convertirse en un hábito. Pero no es ese el único problema; la fuerza de la marea juvenil, te atrapa, te seduce e incita a seguir dándole al adolescente como único premio la aceptación; como un rito.
Nietzsche ya dejó en su momento claro que la definición del superhombre es aquel que no se deja llevar por estúpidas modas o patrones de comportamientos, sino aquel que es libre de hacer lo que este cree razonable.
lo que nos lleva a pensar que para que los adolescentes se abandonen de esa forma para encajar en una sociedad, es un miedo a la soledad o a la transformación de el propio sujeto en una diana de burlas.
¿es correcto? no.
¿tiene solución?....
0 notes
arysbraveheart-blog · 12 years
Text
1ª entrada/ la homosexualidad versus sociedad.
Este es uno de los temas discutidos más agudos de nuestra sociedad; un tema especial, que se mueve por el mundo en silencio. No llama la atención, no atrae y ni siquiera se le busca solución. si está ahi, pero que más da que se mueva mientras no emane fuerza de él. Yo creo que es un mundo interesante y lo que más me fascina, es como pasa por delante de nuestras narices sin ser visto.
Para entender esto hemos de mirar al pasado unos instantes y como dijeron los operarios que intentaron arreglar una fuga de agua en mi casa, observen...
En las antiguas civilizaciones; Grecia, Roma, algunas regiones de África, centroamérica, norteamérica, islas del caribe y algunas regiones de Asia.
En todos estos lugares, la homosexualidad era algo normal, ni siquiera era un problema, porque habían aprendido a convivir con ello. Algunos de los personajes más importantes de la historia tuvieron amantes como: Alejandro Magno y Hefestion, Julio Cesar y Nicomedes (rey asiático), Marco Antonio, Octavio, Adriano y Antínoo, etc. es posible que se observe que no haya ninguna mujer en la lista, y es cierto; el amor entre mujeres estaba peor visto, por causas machistas, pero este tipo de amor, era muy común en África.
sin embargo, la religión entro en juego, con sus reglas morales inventadas, las no inventadas y las copiadas. escandalizados por aquella terrible visión, como por ejemplo en América; los jesuitas les enseñaron a temer sus propios actos y a transformarlos en pecados que tenían que ser curados; tristemente si entonces se hubieran dado cuenta de que no había solución para su "problema" no lo habrían intentado y habrían muerto un tanto alegres.
más tarde la religión utilizó a la inquisición para cortar los últimos hilos que unían el ello con las personas; algo que destruyó mentalmente a más de alguno.
incapaces de subsistir a aquella vida en la que vivían infectados por la homosexualidad, a más de uno le pareció atractiva la idea del suicidio; pero que pena, también estaba prohibida... .Lo único que podían hacer era pudrirse por dentro lo más rápida y secretamente para poder morir, resucitar y volar hacia el seno del Dios benévolo que defendían los religiosos; un poco contradictorio, pero así es.
hoy en día los homosexuales viven más libres, pero aún existe ese conflicto interior que oprime sobre todo en la adolescencia... pongamos el ejemplo de la vida de Winston en la obra de 1984 que tiene que reprimir su naturaleza y que le hacen pensar que está enfermo. aunque actualmente no hay semejante opresión, seguimos envenenando a la población homosexual, que chica o chico de 15 años ve  
normal el tener unos gustos distintos a sus compañeros, encima por algo que es tan natural y común como la orientación sexual de uno: como saben que es lo que tienen que hacer, lo que tienen que pensar cuando en realidad ese mundo es una sombra del real, el no te pertenece a ti, tu le perteneces a él, siendo distinto a los demás y expulsado de la sociedad normal por falta de información, y más aún si contamos las continuas pataletas de la religión con el tema, un tema que ya  controla poco por el mero hecho de que hoy en día a casi nadie le importa ir a la iglesia.
Asi que ahí quedan esos pobres infelices temerosos de salir a la luz por lo que puedan pensar los demás y de ocultarse demasiado en si mismos pues te terminarán preguntando ¿que te pasa?
las consecuencias son múltiples, las ventajas escasas y el dolor, la inseguridad y la tensión, máximos exponentes de este problema, porque cuando se intenta evista lo que por naturaleza se es, se crea un conflicto con el ello.
si lo niegas, vives una fantasía de la que te despertarás dentro de 40 años y que tendrás que reconocer entonces.
si lo reprimes, llevas un peso inerte de ti a cuestas, que puede aparecer en cualquier momento.
si fijas un blanco y lo conviertes en ira contra ese alguien, pierde todo el mundo.
si lo sublimas transformándolo en arte, puedes subsistir.
esta es mi primera entrada, gracias por leer, es un problema que afecta a todo aquel que lo niegue.
0 notes
arysbraveheart-blog · 12 years
Photo
Tumblr media
Vamos a ponernos serios un momento y vamos a usar el cerebro.
0 notes
arysbraveheart-blog · 12 years
Photo
Tumblr media
0 notes
arysbraveheart-blog · 12 years
Photo
Tumblr media
I can die happy now that I have seen this.
15 notes · View notes
arysbraveheart-blog · 12 years
Photo
Tumblr media
 Doctora Buswell: ...como un almuerzo rápido de raíces y agua... luego vuelvo a observar a los chimpancés.
Cuando oscurece, vuelvo a casa y pienso en los chimpancés hasta ir a dormir.
Homer Simpson: Usted debe de ser la mujer más aburrida de la tierra.
Doctora Buswell: ... también me gusta Madonna... (bad poker face)
Homer Simpson: you win this time!
.
0 notes
arysbraveheart-blog · 12 years
Photo
Tumblr media
667 notes · View notes
arysbraveheart-blog · 12 years
Photo
*_*
Tumblr media
244 notes · View notes
arysbraveheart-blog · 12 years
Photo
zas
Tumblr media
61 notes · View notes
arysbraveheart-blog · 12 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
114 notes · View notes
arysbraveheart-blog · 12 years
Text
La estrella de todos los tiempos.
Según Granderson, la popularidad de Madonna se reflejó al atraer más audiencia durante su actuación en el Super Bowl que el partido mismo (AFP). Por L. Z. Granderson
Nota del editor: LZ Granderson, quien colabora semanalmente con CNN fue nombrado periodista del año por la Asociación Nacional de Periodistas Gays y Lesbianas y fue finalista del Online Journalism Award de 2011. Es escritor en jefe y columnista de ESPN Magazine y de ESPN.com. síguelo en Twitter: @Locs_n_laughs
(CNN) — Creí que ya estaba muy vieja para autonombrarse “chica” y pensé que la música pop ya la había sobrepasado. Tenía la idea de que Lady Gaga la había superado, pero me encuentro con que aparece en el Billboard de esta semana y me doy cuenta de lo equivocado que estaba.
Su décimo segundo disco MDNA figuró como el número uno en el listado y dos de sus sencillos están en el Top10 de la lista de las “bailables”. Tiene 53 años y los centros nocturnos tocan su música nueva, incluyendo Give Me All Your Luvin, que se convirtió en su éxito número 38 en aparecer en la lista pop.
Para aquellos de ustedes que gustan de las estadísticas, ella tiene más éxitos que Elvis y los Beatles. No digo que sea mejor que ellos, pero está claro que ha hecho (corrijo) está haciendo mucho más.
Este año se hizo acreedora a otro Globo de Oro y su espectacular presentación en el Súper Tazón atrajo a más televidentes que el partido en sí, de acuerdo con Nielsen.
Sé que la mayoría piensa que Madonna sólo le gusta a los gays, pero, de ser así, dados los 114 millones de televidentes que la vieron en el medio tiempo del Super Tazón, la política de don’t ask, don’t tell(prohibido preguntar, prohibido decir) se habría llamado “simplemente asumamos”.
La realidad nos demuestra que es difícil hacer a un lado a quien todavía es la número uno. Madonna tuvo el éxito más rotundo en una gira como solista (2008) y registró ventas de más de 300 millones de discos a nivel mundial. Es una chica de los 80 cuyo sencillo Hung upaparece en el libro de los Record Guiness por haber estado en las listas de 41 países, mientras que, en 2012, fue número uno del iTunes en 40 países.
Eso no es estar “acabada”. Ese es su presente.
Al ver dónde se encuentra la carrera de Madonna, justo en la misma semana en la que sabemos que Whitney Houston se ahogó en medio metro de agua, es posible ver que Dios actúa de forma misteriosa. Las dos estrellas del pop lanzaron sus discos debut con solo dos años de diferencia, pues Madonna lo hizo en 1983 y Houston en 1985.
Por supuesto, Houston era la exmodelo de voz prodigiosa, mientras Madonna era la de voz delgadita dando vueltas por el piso de los MTV Music Awards, ataviada con un vestido de novia y diciendo que se sentía virgen.
Si en ese momento alguien hubiera tenido que apostar por cuál de ellas tendría un final trágico, la apuesta segura habría sido Madonna. Ahora, sin Houston, sin Michael Jackson, y con Prince semi retirado, el resto, a excepción de U2, está explotando la nostalgia.
Entretanto, podría decirse que Madonna se ha convertido en la artista más grande de todos los tiempos. ¿Quién lo habría dicho?
En cuanto a la música, su CD más reciente no es en realidad muy innovador, pero le recuerda a Gaga, Rihanna, Beyonce, y otras, a quién pertenece el piso en el que se encuentran. De hecho, cada vez que reciben su cheque de regalías, deberían enviarle una parte a Madonna.
Aunque MDNA tiene tres canciones que, a mi gusto, sobran, diré que con las primeras cinco es imposible no bailar, además de que la canción Gang Bang es una genialidad.
Como se habrán imaginado con ese título, no es nada aconsejable para la radio, pero quizá no se deba a las razones que ustedes imaginan. En resumen, eso es lo que conforma a Madonna.
Durante los primeros diálogos de una película de Woody Allen es posible reconocer que se trata de él. En apenas dos páginas se puede identificar la maravillosa prosa de Toni Morrison, pero mi hijo de 15 años llegó a casa y preguntó a quién estaba escuchando. Le dije que se trataba de Madonna y él, a quien le encanta el tecno y el hip-hop, creyó que era broma.
—Ya en serio… ¿la Madonna de tus tiempos? —Preguntó.
—Sí —respondí.
—Bueno, ya está vieja, pero su canción, no.
Se trataba de la canción Gang Bang y me dio gusto que saliera de la habitación en ese momento porque ella había a comenzado a cantar y, como dije, no es muy aconsejable para la radio pero, de nuevo, no sería Madonna si la canción no fuera así.
Las opiniones recogidas en este texto corresponden exclusivamente a L. Z. Granderson.
1 note · View note
arysbraveheart-blog · 12 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Dulce locura
9 notes · View notes
arysbraveheart-blog · 12 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
102K notes · View notes