Tumgik
Text
Un día como hoy pero de 1853 nace Vincent Willem van Gogh
Vincent Willem van Gogh (1853–1890) fue un pintor postimpresionista, que pintó alrededor de 900 cuadros, de los cuales 27 son autorretratos, y 1.600 dibujos. Todo su desarrollo artístico se vio afectado y limitado por sus cuadros psicóticos. Su vida estuvo muy ligada a la de su hermano Theo, de quien recibió un gran apoyo moral y económico Vincent studió en Zevenbergen desde el año 1864, y en 1866 fue a Tilburg. Dejó los estudios en 1868. Empezó a trabajar como aprendiz en 1869 en una galería de arte en La Haya; en 1875 fue destinado a París, y posteriormente a Londres. Fue despedido en 1878. Pasó seis meses en Dordrecht como empleado de una librería. Después se desplazó a las minas de Borinage, donde se dedicó durante 22 meses a evangelizar a los mineros. Vincent decidió por fin dedicarse a la pintura. En 1880 se estableció en Bruselas y se inscribió en la Academia de Bellas Artes. Pasó dos años en Nuenen (1883-1885). En 1885 se trasladó a Amberes y en 1886 continuó su aprendizaje en París, donde contactó con los impresionistas. Conoció a Paul Gauguin en otoño de ese mismo año. En febrero de 1888 Vincent se trasladó a Arles, alquiló una casa e invitó a Gauguin a instalarse con él. El 23 de diciembre tuvieron una fuerte discusión, y Vincent amenazó a Gauguin con una navaja. Éste se marchó, y Vincent se arrancó el lóbulo de la oreja derecha, que entregó a una prostituta para que se lo diera a Gauguin, como gesto de arrepentimiento. Tras este acontecimiento, Vincent fue internado en un hospital. En enero de 1890 regresó al hogar, donde pintó varios autorretratos que dejan constancia de su mutilación. En febrero volvió a ingresar por padecer insomnio y alucinaciones. Tras varios incidentes con sus vecinos, Vincent ingresó voluntariamente en el sanatorio mental de Saint-Paul-de-Mausole. Estando en Saint-Rémy, recibió la noticia de que su hermano Theo iba a ser padre y deseaba que él fuera el padrino de su hijo. Vincent se instaló en Auvers-sur-Oise, por recomendación de Theo, y tras el nacimiento de su sobrino, le visitó y enseguida regresó a Auvers. El 27 de julio Vincent se disparó con un revólver; recibió atención médica, pero no permitió que la bala le fuera extraída. Theo partió para Auvers y pasó el día con Vincent, que falleció el 29 de julio de 1890.
0 notes
Text
La hermana de Mozart era tan genial cómo su hermano. “Mi niña toca las partituras más difíciles que tenemos… con increíble precisión y de manera excelente,” vociferaba el compositor Leopold Mozart, padre de María Anna, la hermana de Mozart: un prodigio musical silenciado por las restricciones de una época hecha para hombres.
María Anna, la hermana de Mozart, o Nannerl como se hacía llamar cariñosamente, nacida en 1751, recibió lecciones de música a muy temprana edad, impartidas por su padre, Leopold Mozart, que además de ser compositor, era violinista y director musical en el arzobispado de Salzburgo. A ella se le atribuían maravillosos elogios, ya que a sus ocho años era capaz de interpretar piezas musicales de gran complejidad, con una belleza digna de su prodigiosidad.
Nota a nota, su familia se regocijaba de orgullo, especialmente su pequeño hermano, Wolfgang Amadeus, menor por cuatro años. Él se sentaba a su lado en silencio para admirar las preciosas melodías que merecían ser escuchadas por el resto del mundo y recordadas con el paso del tiempo, pero no fue así. Ella fue quien despertó en su hermano, uno de los músicos más influyentes de la historia, la pasión por la música.
Mientras le fue posible, Nannerl ganó unos cuantos seguidores durante las giras que compartía con su padre y Wolfgang en el Viejo Continente. Leopold Mozart exclamaba orgulloso que, con tan solo 12 años, su hija era uno de los músicos más hábiles de toda Europa. La hermana de Mozart no solo era una destacada clavecinista, sino también una brillante compositora. Sin embargo, por su condición de mujer en una época donde los hombres eran aventajados, las presiones sociales la obligaron a abandonar la idea de ser violinista para sustituirla por la ejecución del clavecín y el canto, más aceptables para su género. Este fue sólo el preludio de un camino de desilusiones.
Tengo el temor de no componer tan bien como tú, la canción que escribiste es hermosa”- le confesaba su afamado hermano, lo cual nos despierta aún más nuestra intriga de: ¿cómo sonaba la música de la hermana de Mozart? Es imposible saberlo cuando de su obra no quedó absolutamente nada, por el machismo de la época que trazó su destino.
Llegados los 18 años, María Anna tuvo que desistir del sueño de explotar su don musical en plenitud por ser un “desmerito” que una señorita viviera de la música, pues hubiera supuesto prácticamente lo mismo que dedicarse a la prostitución, según los viejos prejuicios. Fue así como la hermana de Mozart, no solo tuvo que olvidarse para siempre de sus aspiraciones, sino que también tuvo que sacarse del corazón a Franz Díppold, su tutor y el hombre que se ganó su corazón.
Ella se sacrificó por su familia para salvarlos de una profunda crisis económica, casándose con un hombre de alto estrato. Como ya contaba con edad suficiente para unirse en matrimonio, su padre arregló el casamiento, en 1783, con Johann Baptist von Berchtold zu Sonnenburg, un hombre quince años mayor que ella, viudo, con cinco hijos y magistrado de San Gilgen, en Austria. Así, el joven Wolfgang recibió el apoyo que los Mozart necesitaban para que se convirtiera en un músico prominente. Quizá en las primeras composiciones de este genio musical algo tenga que ver Maria Anna, quien a menudo le hacía llegar sus impecables piezas por encomienda.
Desafortunadamente, Nannerl, como seguramente tantas otras mujeres talentosas de la época, estuvo condenada a que no existiese legado alguno de sus melodías magistrales, porque debían atender un rol impuesto por la sociedad: el de madre y esposa, reprimiendo sus anhelos. De la admirable Maria Anna que lo abandonó todo por el bienestar de la familia, poco se habla por lo mismo, pero apoyándonos en el testimonio del genio musical Wolfgang Amadeus Mozart, sabemos que no hubo un solo Mozart prodigioso, sino dos.
Por Olga Villanueva
0 notes
Text
El movimiento obrero femenino en la Francia de la Gran Guerra
Los ojos de Hipatia Mar 20th, 2018 0 Comentarios
Por Eduardo Montagut Contreras. Doctor en Historia Moderna y Contemporánea
Cuando nos acercamos al papel de la mujer en el esfuerzo económico en la Primera Guerra Mundial al incorporarse masivamente al mercado laboral, siempre se tiende a incidir más en las consecuencias que este hecho capital tuvo en la historia de la conquista del derecho al sufragio, además de generar una nueva forma de relacionarse ambos sexos en la sociedad occidental. Pero también es importante destacar que, a pesar de las restricciones propias de los tiempos de guerra, más evidentes entre los Imperios Centrales que entre las democracias de la Entente, esta incorporación puede ser contemplada como un capítulo fundamental en la historia del movimiento obrero femenino, precisamente por la importancia que la mujer adquirió en el trabajo.
En este breve trabajo nos queremos centrar en el caso francés a través de la movilización femenina en 1917. En Francia es importante destacar la labor el ministro socialista de armamentos, Albert Thomas, que creó un Comité de Trabajo Femenino encargado de proteger a las mujeres, estableciendo normas sobre el descanso, organizando guarderías, tiempos para que las madres pudieran amamantar. Se puede considerar que el propio hecho de necesitar a las mujeres, además de la peligrosidad en determinados trabajos como los relacionados con los explosivos, provocó que la enorme brecha entre los salarios de hombres y mujeres se redujera en relación con los tiempos previos a la contienda. En 1915 el Gobierno francés sacó adelante una ley que establecía un salario mínimo para las trabajadoras del sector textil, y dos años después se estableció en ese sector la igualdad salarial entre hombres y mujeres. Pero, es evidente que los problemas graves de carestía de 1917 provocaron que las mujeres se movilizaran.
En el año citado, tan importante en la historia del movimiento obrero mundial, se celebró en París el día 11 de febrero en la Sala Ferrer de la Bolsa de Trabajo un mitin organizado por el Comité Intersindical de Acción contra la Explotación de la Mujer en el que se estableció una serie de principios fundamentales en relación con el movimiento obrero protagonizado por mujeres, junto con un conjunto de reivindicaciones. En primer lugar, se consideró que el empleo de la mano de obra femenina, casi siempre desorganizada, generaba una bajada de salarios. En segundo lugar, se consideró que era fundamental velar porque se mantuviesen los salarios de antes de la guerra, pero sobre todo elevarlos ante el innegable aumento del coste de la vida que el conflicto había provocado. En tercer lugar, se proclamó un principio de solidaridad obrera: los que se habían quedado debían luchar para que los que regresasen del frente no encontrasen peores condiciones laborales que las que dejaron al marchar. En este sentido, se dejaba claro que el país tenía una deuda de gratitud con los que estaban haciendo la guerra. Otro de los principios que se establecieron se refiere a que el empleo de la mano de obra femenina en las fábricas se había realizado no de forma reglamentada provocando un derroche de fuerzas humanas. Por fin, se defendió la necesidad de la igualdad salarial.
Por todos estos principios, los que allí se reunieron, hombres y mujeres, se comprometieron a sostener la campaña emprendida por el Comité Intersindical en favor del fomento de la organización sindical de las mujeres, de la aplicación rigurosa de la Ley de 10 de julio de 1915 y de la aplicación del principio “a trabajo igual, salario igual”. También se pedía que ese principio, junto con el relacionado con el del salario mínimo, figurase en las cláusulas obreras en el próximo Tratado de Paz, como como convenciones internacionales. También se pedía que los poderes públicos tomasen todas las medidas necesarias para salvaguardar la salud de las trabajadoras, que representaban en ese momento la mayoría de la población activa francesa, y fundamental en el futuro. También se pedía la aprobación de leyes laborales por las nuevas necesidades. Muy importante fue la petición de jornadas de ocho horas con tres turnos en las fábricas, además de creación de comedores, cantinas, cooperativas, salas de descanso y para los niños.
Podemos consultar el trabajo de Graciela Padilla Castillo y Javier Rodríguez Torres, “La I Guerra Mundial en la retaguardia: la mujer protagonista”, en Historia y Comunicación Social. Vol. 18 (2013), pp. 191-206. Una visión general también en, María Vidaurreta Campillo, “Guerra y condición femenina en la sociedad industrial” en REIS, 1/78, pp.65-104. Además, debemos acudir al número 2.831 de El Socialista.
0 notes
Text
Karl Marx
Marx introdujo sus conceptos socialistas y teóricos basados en la economía y la política el siglo 19. Conocido como el “fantasma del comunismo” su metodología explicaba la concepción materialista de las dictaduras.
0 notes
Text
El mito de Eco y Narciso
Eco era una Ninfa castigada por la diosa Hera debido a que ocultaba las infelicidades de Zeus.Eco repetía las últimas voces por su nombre. Eco se enamora de Narciso. Narciso sabía que si se miraba a sí mismo tendría larga vida. Eco enamorada de Narciso y como este no le hacía caso ella se escondió deprimida en un lugar lejano hasta consumirse y desintegrarse en el aire quedando su solo su voz . Las mujeres rechazadas por Narciso pidieron al dios de la venganza y le escucharon permitiendo que Narciso contemplara su imagen y sin mirar a nadie más , Narciso se enamoró de sí mismo. Al mirarse se dejó morir en el estanque. Dicen que Narciso continúa mirándose en el mar. Fue allí donde nació la flor de narciso.
0 notes
Text
MARIE CURIE
(Marja Sklodowska)
Nacida en Varsovia en 1867, Polonia. Hija menor de una familia de cinco hermanos, producto de la unión de dos profesores que siempre inculcaron en ellos el valor del aprendizaje. Su madre murió a causa de tuberculosis teniendo ella tan solo once años. A pesar de la ausencia de la madre, el padre de Marja hizo todos los esfuerzos para que sus hijos no descuidasen los estudios.
Al término de su educación elemental, con brillantes notas, intentó acceder a la educación superior en el campo de ciencias, pero su admisión fue negada bajo el único motivo de ser mujer. Junto a su hermana Bronislawa entró a una universidad clandestina que sí admitía mujeres. La admisión era a costa de la fe cristiana y ello no encajó muy bien con el pensamiento de Marja, empujándola a la decepción de su propia fe, llegando a declararse a sí misma agnóstica. Además del malestar de Marja en esa institución, ella sabía que sus estudios no trascenderían siendo una mujer en Polonia, por lo que decidió trasladarse a París en 1891.
Una vez en Francia cambió su nombre por Marie. Ingresó a la prestigiosa Universidad de La Sorbona (Universités de Sorbonne) estudiando física y matemáticas. Llegó a ser la más destacada alumna de su generación, tanto fue su empeño que consiguió una beca de manutención en ese país. En 1894, en busca en un laboratorio para continuar sus propias investigaciones conoce a Pierre Curie, un investigador del magnetismo, un físico con una carrera prometedora, ocho años mayor que ella.
Pierre era profesor en la Escuela Superior de Física y Química Industriales de París, su mutua atracción a la ciencia les unió enseguida. Pierre le propuso matrimonio, pero al principio Marie no aceptó porque tenía la intención de volver a Polonia. El enamorado Pierre afirmó que estaba dispuesto a seguirla a ese país o a donde fuese necesario, inclusive si eso significaba tener que ense��ar francés para sobrevivir. Marie regresó a Varsovia en el verano de 1894, visitó a su familia y continúo trabajando con la falsa ilusión de que conseguiría un puesto académico de su especialidad científica en Polonia, pero nuevamente la Universidad de Cracovia le negó la entrada tan solo por ser mujer.
Pierre, quien aún mantenía correspondencia con su amada, la convenció de regresar a París para obtener un doctorado. A fin de animarla, comentó que había investigado sobre el magnetismo, recibió su doctorado en marzo de 1895 y obtuvo un mejor puesto como profesor de ciencias. El 26 de julio de 1895 se casaron en Francia, en una boda sencilla y sin ceremonia religiosa en la que, entre algunos amigos y la familia inmediata, les regalaron algo de dinero. Con ello se compraron un par de bicicletas y se pasaron todo el verano viajando por Francia con ellas. Marie vistió un traje azul oscuro el día de su boda, el mismo que durante muchos años habría de usar como traje de laboratorio, en lugar de un vestido blanco de novia. El matrimonio tuvo como fruto a dos pequeñas, Irène Joliot-Curie quien ganaría el Premio Nobel de Química en 1935 y Eve Curie, afamada escritora de su tiempo.
Enfocada a sus estudios de doctorado, y tras discutirlo con su marido, resolvieron centrarse en los trabajos del físico Henri Becquerel, quien había descubierto que las sales de uranio transmitían unos rayos de una naturaleza desconocida. Este descubrimiento estaba relacionado con el reciente hallazgo de los rayos X por parte del físico Wilhelm Röntgen, aunque el mecanismo detrás de su producción era totalmente desconocido todavía. En 1895, Becquerel descubrió accidentalmente la capacidad del sulfato doble de uranilo y potasio (K2[UO2(SO4)2](H2O)2) para alterar una placa fotográfica y demostró que esta radiación, a diferencia de la fosforescencia, no dependía de una fuente externa de energía, sino que parecía surgir espontáneamente del uranio en sí. Influenciada por estos dos descubrimientos importantes, eligió los rayos de uranio como posible campo de la investigación para una tesis y con la ayuda de su esposo investigó la naturaleza de las radiaciones que producían las sales de uranio. Lo que le llevó a suponer la existencia de elementos desconocidos más radiactivos. Curie fue la primera persona en emplear el término “radiactivo” en referencia a los elementos que emiten radiaciones cuando se descomponen sus núcleos.
Pierre renunció a su trabajo para unirse a la fascinante investigación de su esposa y en 1898 anunciaron el descubrimiento de dos nuevos elementos químicos, el Polonio y el Radio. Con ello, el Premio Nobel de Física les sería concedido en el año de 1903, compartido con Becquerel. Convirtiéndose Marie Curie en la primera mujer en recibir dicho premio. En 1904 Pierre fue nombrado profesor de la Universidad de París y en 1905 prestigioso miembro de la Academia Francesa. Mismos cargos que no fueron concedidos a Marie, nuevamente por el simple hecho de ser mujer.
En 1906 Pierre muere en un accidente atropellado por un carro tirado por caballos. A pesar del profundo dolor y tristeza de Marie, decidió continuar con las investigaciones que ambos iniciaron. Fue tal el empeño de Curie, que para 1911 le fue otorgado nuevamente el Premio Nobel, esta vez en química, por sus investigaciones sobre el Radio y sus compuestos. Así se convirtió en la primera persona (no solo mujer) en ganar dos Premios Nobel en la historia. Fue nombrada Directora del Instituto de Radio de París en 1914, además fundó el Instituto Curie. Al comienzo de la Primera Guerra Mundial empleó sus conocimientos científicos en pro de los afectados, recaudando dinero para llevar una unidad móvil de rayos X a los hospitales de cada campaña.
A causa de la exposición prolongada a radiación, Curie sufrió un deterioro de salud considerable y desarrolló anemia y perdió totalmente la visión. Falleció en 1934 y fue sepultada al lado de su esposo Pierre al sur de París.
La revista New Scientist en una encuesta realizada en 2009, la catalogó como “la mujer más inspiradora en la historia de la ciencia”. 2011 fue declarado como el Año Internacional de Marie Curie por parte de Naciones Unidas. El símbolo “Ci” o Curio, medida de radiactividad fue nombrado en su honor, además el elemento número 96, el Curio, le honra. Existe dos películas biográficas sobre ella (una en 1943 dirigida por Mervyn LeRoy y otra para ser estrenada en 2017 dirigida por Marie Noëlle). Un gran número de escuelas y lugares portan con orgullo su nombre, además de un asteroide, una estación de metro parisiense y al igual que otros grandes genios, un cráter lunar.
Marie Curie es probablemente el ícono más grande de mujer científica en nuestro tiempo. Es un ejemplo admirable de lucha en pro de alcanzar sus sueños, es una muestra de valentía, coraje y determinación. Además de las numerosas aportaciones científicas que legó al mundo, transformó el ideal de las mujeres en la ciencia. A partir de ella y su reconocimiento mundial las academias de ciencias tuvieron mayor apertura a las mujeres (entre ellas su propia hija). Sin duda el mundo y en especial la visión del intelecto femenino cambió después de ella.
FUENTE E IMAGEN
“No considero que las mujeres debamos recibir tratos especiales, el hacerlo sería equivalente a reconocer que somos inferiores a los hombres.”
- Robert William Reid. Marie Curie. New American Library, 1978
0 notes
Text
* LA ESPERANZA DE PANDORA *
Pandora llevó su caja llena de males y la abrió. Era el presente de los dioses a los hombres, presente, bello en apariencia y seductor. Se le llamaba "el vaso de la dicha".
Entonces, salieron juntos con vuelo igual todos los males, seres vivos alados.
Desde entonces, revolotean alrededor de nosotros y nos mortifican noche y día.
Sólo un mal no se había escapado del vaso, entonces Pandora, siguiendo la voluntad de Zeus, tiró la cobertura y quedó dentro.
Desde entonces, el hombre tiene dentro de sí mismo, en su propia casa, el vaso de la dicha y piensa maravillas del tesoro que posee aquél, se entrega a su servicio y recurre a él cada que ves tiene necesidad, porque no sabe todavía que el vaso que le llevó Pandora es "el vaso de los males", y qué el mal que guarda dentro es la peor de las infelicidades (la esperanza).
Zeus, quería, en efecto, que el hombre, cualesquiera que fueran los males que soportara, no echase de sí el de la vida, para que así tuviera que dejarse torturar siempre de nuevo.
Por esto es por lo que dejó al hombre la esperanza, y la esperanza es en verdad el peor de los males, porque prolonga el tormento del hombre.
0 notes
Text
CRONOS
El Titán
Mitología
Cronos fué el más joven y cruel de
la primera generación de los titanes nacidos de Gea, (la Tierra) y Urano, (él Firmamento).
La mitología nos cuenta que Urano encerraba a los hijos de Gea y él mismo, en el interior de la tierra, en el Tártaro, el inframundo, horrorizado y repugnado por su aspecto, para que así no vieran la luz y se regocijaba de su maldad.
Gea sentía un gran sufrimiento por sus hijos, éste dolor la llevó a conspirar contra Urano. Gea exigió a los Titanes obediencia para acabar con la malicia de Urano.
Sólo accedió el terrible Cronos, en su retorcida mente bullía un intenso odio hacia su padre. Gea creó una gran hoz de sílex y se la entregó al Titán.
Cronos, violento y ambicioso, castró a su padre Urano con la hoz y usurpó su poder, convirtiéndose en el regidor del Tiempo y el Universo.
Pero Urano le profetizó su destino ; "También él sería derrocado por uno de sus hijos".
Así el terrible Cronos yació con su hermana Rea, otra titánide, y por temor a la profecía, fué devorando a sus propios hijos, según su hermana y esposa los iba alumbrando, el Titán en su afán por burlar al destino, devoró a cinco de sus hijos.
Gea, la tierra, y madre de ambos, incapaz de soportar la brutalidad y el despotismo de Cronos, urdió una estratagema para salvar al sexto hijo de Rea.
Al nacer Zeus, Gea se lo llevó y lo escondió en la isla de Creta, la esposa de Cronos le ofreció una piedra envuelta en paños de seda, como otro recién nacido, el Titán sin dudarlo se lo tragó.
Cuando Zeus hubo crecido, contó con la ayuda de Gea para liberar a sus hermanos, Hera, Demeter, Hades, Poseidón y Héstia, del vientre de el perverso Cronos.
Tras la liberación se produjo una feroz y cruenta guerra entre las antiguas Divinidades y los nuevos Dioses.
Durante diez largos años lucharon a muerte por ostentar el poder. Los Titanes, liderados por el implacable Cronos, contra los llamados Olímpicos, acaudillados por Zeus.
A estos últimos les apoyaron los Cíclopes, que proporcionaron a Zeus y a sus hermanos las armas necesarias para conseguir una gran victoria sobre los Titanes.
La profecía fué cumplida.
Cronos derrocado por su hijo es confinado junto a los titanes en el Tártaro, el más oscuro y profundo de los abismos terrenales.
Zeus se entronizó como Dios de los cielos y protector de los hombres.
Gobernando desde el Olimpo a dioses y deidades.
Óleo de Peter P. Rubens. año,1636.
Museo del Prado. Madriid
0 notes
Link
0 notes
Link
0 notes
Link
0 notes
Link
0 notes
Link
0 notes
Text
Gringo: Término utilizado para referirse a los habitantes de Norteamérica.
Su nombre teoriza varios orígenes, entre los cuales deseo resaltar los tres que considero importantes, no me baso en la etimología griega, sino en el uso y costumbre de una palabra anglosajona, mal dicha, y mal escrita, pero que por su españolización se usa como tal:
El origen con mayor veracidad data de la época de la Guerra Mexicano-Americana, donde desertores del ejército yankee (en su gran mayoría irlandeses y algunos alemanes de religión católica) formaron el Batallón de San Patricio, cuyos uniformes eran verdes en honor a su patrono y físicamente eran muy parecidos a los americanos anglosajones (rubios y de ojos claros). Los mexicanos muy dados a hablar en jerga se referían a ellos como green go (ahí va un verde), término que se expandió por Latinoamérica .
Los batallones de Estados Unidos se identificaban por medio de colores. Así pues, existía el batallón "blue", el "red", el "green", etc. En el campo de batalla el comandante del batallón verde gritaba "Green, go!", exigiendo a su batallón que avanzara. Los mexicanos imitaron burlonamente el grito del comandante y le dieron el sobrenombre de "gringo" a sus enemigos.
Una derivación de esta teoría es que a los batallones se les llamaba "red coats" (casacas rojas), "green coats" (casacas verdes), etc. y de este último los mexicanos pronunciaban "grin gous" como burla, lo que derivó en "gringo".
También se dice que varios cowboy y ganaderos estadounidenses buscaban un mejor pasto verde para su ganado vacuno y caballar y cruzaban la frontera en dirección a México y les preguntaban a los lugareños de la zona dónde había pasto verde (en inglés green grass) para su ganado y algunos mexicanos les llamaban gringos. (Wikipedia) (ilustración de mi propiedad)
0 notes
Text
El participio de presente español
Publicado el 29 de julio de 2010 (actualizado el 13 de enero de 2018) 10 comentarios
El participio de presente español
Antes de hablar del participio de presente, recordemos aquello que en el colegio nos enseñaron, que las formas no personales ⁠—⁠o formas nominales o verboides⁠—⁠ del verbo eran tres:
infinitivo: «amar», «comer», «dormir»…
gerundio: «amando», «comiendo», «durmiendo»…
participio: «amado», «comido», «dormido»…
Después venían las consabidas tablas de conjugación con todos sus tiempos, algunos tan olvidados como el futuro de subjuntivo o el pretérito anterior. Pero nada más se suele decir del participio. Quizá a alguien le suene la etiqueta de «participio (de) pasado», por lo que es lógico pensar que, si se especifica que el participio es de pasado, sea porque se contrapone a otro participio. Efectivamente, en español, aunque casi desaparecido, existe un participio de presente .
Contenidos del artículo
¿Qué es el participio de presente?
Diferencias entre las diversas formas de expresar agentividad
Ejemplos de la diferencia entre participio de pasado y participio de presente
Diferencia entre «amante» y «amado»
Gobernantes y gobernados
Comiente y comido
Comparación con el inglés
¿Qué es el participio de presente?
El participio de presente español procede directamente del participio de presente latino y se caracteriza por el morfema ‑nt‑. Como ya se ha dicho, este participio ha desaparecido casi por completo en español y solo queda en algunas palabras lexicalizadas como simples adjetivos que a menudo se sustantivan: «alarmante», «asistente», «amante», «cantante»; algunos incluso se han convertido en preposiciones («durante», «mediante») o adverbios («bastante»).
La cuasidesaparición del participio de presente y la supervivencia de solo unas pocas formas están relacionadas con la productividad lingüística. Cuando la Nueva gramática de la lengua española dice que «no existen en el español actual participios de presente […], pero eran abundantes en el español antiguo», creo que debemos entenderlo de forma sincrónica, en cuanto que no es una formación productiva en la actualidad.
Por tanto, vemos que deberían existir dos participios, el de pasado, que es el que comúnmente se conoce simplemente como «participio», y el de presente, que es el que en este artículo nos ocupa. El participio de presente se ha perdido en favor de otras formaciones, como el sufijo ‑or o simplemente las perífrasis de tipo relativo «el/la que…»:
participio de pasado: «amado», «comido«, «dormido»…
participio de presente: «amante», «comiente», «durmiente»…
con el sufijo ‑or: «amador», «comedor», «dormidor»…
perífrasis relativa: «el que ama», «el que come», «el que duerme»…
Diferencias entre las diversas formas de expresar agentividad
Como se ve en los ejemplos, es pura cuestión de costumbre y uso saber, entre el participio de presente y el formado con ‑or, cuál es el más adecuado: nadie diría *⁠«la bella dormidora», sino «la bella durmiente»; en cambio, nadie diría que *⁠«el panda es comiente de bambú», sino «el panda es comedor de bambú»; en otras ocasiones, resulta bastante indiferente la elección de uno u otro, como en «gobernante» y «gobernador»; en otros casos solo hay (pequeñas) diferencias de matices, como entre «cantante» y «cantor».
Se puede ver que hay una diferencia muy grande entre ambos participios y, desde mi punto de vista, las etiquetas no deberían ser «de pasado» y «de presente», sino «pasivo» y «activo» respectivamente. En efecto, el participio de pasado participa de la voz pasiva, mientras que el de presente lo hace de la voz activa.
Ejemplos de la diferencia entre participio de pasado y participio de presente
Para terminar, vamos a contemplar algunos ejemplos en los que podamos ver claramente la diferencia entre la diátesis activa del participio de presente y la pasiva del de pasado.
Diferencia entre «amante» y «amado»
Dejando a un lado comentarios e interpretaciones jocosas, se ve claramente que el amante es la parte activa de la relación, es decir, el que ama, el que produce el amor; el amado, por su lado, es la parte pasiva de la relación, es decir, el que es amado, el que se deja amar (esto se conoce como «pasiva facilitativa»), el que simplemente recibe el amor que ha producido el amante.
Gobernantes y gobernados
Claramente, el gobernante es el que ejerce el poder, el que manda sobre los demás; los gobernados son los que reciben las órdenes del que manda.
Comiente y comido
Aunque no sea muy ortodoxo el ejemplo, está claro que uno prefiere ser comiente de una hamburguesa antes que ser comido por una hamburguesa.
Comparación con el inglés
La diferencia entre participio de presente y de pasado es la del inglés ‘boring’ y ‘bored’
¡Tuitea esto!
Asimismo, es exactamente la misma diferencia que hay entre el past participle y el present participle (que comparte terminación con el gerund) en el inglés. Volviendo a los tiempos de clase, retomemos aquellas de inglés en las que el profesor nos explicaba la diferencia entre boring y bored: es difícil de entender para los españoles, ya que ambas palabras se traducen en español por «aburrido» (idiotismo propio del español). Es curioso que en español, en este caso concreto, no se marque la diferencia de voz mediante distintos morfemas, sino mediante la diferencia entre «ser» y «estar»:
boring: ser aburrido, es decir, si alguien es aburrido, es que es un plasta y causa aburrimiento en los demás
bored: estar aburrido, es decir, si alguien está aburrido, es porque está en compañía de alguien que es aburrido
0 notes
Link
0 notes
Link
0 notes