Tumgik
100soledades-lei · 5 years
Text
Reseña Crítica
Archivo Word: https://drive.google.com/file/d/1QUfA_Fm3nP7u-OUvUk7mgxSbjMBYverE/view?usp=sharing
La magia de Macondo
Cuando uno habla de Cien años de Soledad, la obra galardona de Gabriel García Márquez, es común que se hable también del realismo mágico, y viceversa. Sin embargo, también es común que se tenga poco, o nulo, conocimiento del concepto mencionado con anterioridad; sin exagerar, es crucial saber por qué es importante el realismo mágico en esta obra y por qué es la pieza clave para poder entender. Antes de comenzar con uno de los puntos cruciales de este trabajo, hay que hacer notar la razón de por qué Cien años de soledad se considera la obra más importante de esta tendencia.
Cien años de Soledad, como se menciona en un principio, es la novela ganadora del Premio Nobel de Literatura escrita por el autor colombiano Gabriel García Márquez en 1967. La familia Buendía cautivó a un público universal que se veía asombrado, intrigado e incluso consternado por la tragedia que marcaba a dicha familia, y en particular por los aspectos surreales que acompañaban a cada uno de los personajes; desde muertos que volvían en forma de fantasmas, mariposas amarillas que acompañan hasta la muerte hasta niños con cola de cerdo, todo esto forma parte del ya mencionado realismo mágico. Lo más notable de esta corriente es que no se basa en el concepto de magia centrado y difundido en obras europeas, el realismo mágico si bien no nació propiamente en Latino América, fue apropiado por autores como Borges, Fuentes, Rulfo, Allende y, obviamente, García Márquez.
Por lo que se refiere al realismo mágico algunos autores han definido a aquellos acontecimientos inesperados que no se pueden explicar mediante la racionalidad ni la ciencia y están estrechamente ligados a la espiritualidad, la diferencia entre el concepto de ‘magia’ ya conocido dentro de la literatura es que mientras este último tiene como propósito ‘convencerte’, darte una falsa impresión de que lo dicho en el texto (un mundo imaginario) es real, en cuanto a nuestro segundo concepto, Miguel Ángel Asturias definió al realismo mágico como “una fusión de lo visible y lo tangible, la alucinación y el ensueño.” Si lo vemos de otra forma, es un juego con la realidad y con elementos no convencionales  (un mundo posible entre varios mundos posibles) para borrar las barreras de lo normal (es aquí donde también entra el pacto de ficción).
Así pues, el realismo mágico cuenta con algunas características más que tienden a tener relación con su gente y su cosmovisión (folklore), su geografía e incluso la religión. ¿Cómo se puede ver esto en Cien Años de Soledad? Bien, primeramente, para García Márquez su mayor inspiración para dicha novela es más ni menos que su pueblo de nacimiento, Aracataca, que en la novela se convierte a Macondo; la integración de un elemento real junto con una geografía, con la que me atrevo a decir la mayoría del pueblo latinoamericano está familiarizado, es la principal característica que podemos notar en el libro, Macondo si bien es un lugar ficticio no cuenta realmente con características “no reales”, es decir, el paisaje que se crea llega a ser tan real que no se duda de su veracidad. Después, tenemos la cosmovisión y el folklore que se plasman sin duda en las creencias que Úrsula, la matriarca de la familia Buendía, tiene y de las que ha sido advertida (por ejemplo, niños con cola de cerdo), también tenemos la peste del insomnio y como un elemento más habitual y ‘normal’, tendremos a los muertos que regresan en forma de fantasmas. Villate Rodríguez lo describe así: “Los personajes ven el mundo desde otra perspectiva que surge del aislamiento o hibridación cultural y su concepción del universo es mágica.” Todos estos elementos se apoyan mediante la exageración para crear un impacto más fuerte en el lector,
Villate Rodríguez también menciona la movilidad de los personajes entre un plano a otro, aquí es necesario decir que otra característica de novelas como esta, es el orden cronológico que llega a ser confuso pues no es lineal, tiene saltos en el tiempo o regresiones, (esto también se puede ver desde el inicio de la obra: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo). Otro punto que se debe comentar es la preocupación y por los problemas sociales-culturales que se presentan en Latinoamérica, la prueba de esto es la guerra civil que se desata en el mundo ficticio de Márquez, al ser una novela que entra dentro del boom latinoamericano es normal que se encuentren con estos tintes políticos. Como lo diría Vargas Llosa: “[El boom latinoamericano] ya no era una literatura regionalista, costumbrista o pintoresca- sostiene-. "Existía una preocupación por la condición humana. Veníamos de dictaduras y todos teníamos ideales políticos.”
En definitiva, Cien Años de Soledad tiene mucha tela de dónde cortar no sólo por lo ya mencionado antes, también por la naturaleza de la historia que a más de uno le ha provocado dolor de cabeza el árbol genealógico de los Buendía. Es claro, sin embargo, por qué es una de las obras más importantes de la literatura universal: es una novela  interesante con una narración que raya lo tradicional y lo elegante que facilita la lectura, pero más que nada, tomando los aspectos mencionados antes, es una novela que mueve algo en los lectores: los deja fascinados por los recursos utilizados así como la propia historia que se vuelve adictiva, no importa cuánto anticipes o intentes descubrir qué le pasará a la familia, García Márquez siempre irá un paso adelante.
Fuentes:
Guillén, E. 2019. Soy Literauta. Realismo Mágico; origen, concepto y características. Recuperado de: https://soyliterauta.com/realismo-magico/
Villlate Rodríguez, C. Realismo Mágico latinoamericano, aproximaciones a su influencia en el periodismo de Héctor Rojas Herazo y Gabriel García Márquez. (Trabajo de grado para título profesional). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6395/tesis42.pdf?sequence=1
Kalenic Ramsak, B. El realismo mágico, lo real-maravilloso y el surrealismo: una estética parecida. Verba hispánica: anuario del Departamento de la Lengua y Literatura Españolas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana, Nº. 1, 1991. Recuperado de: https://revije.ff.uni-lj.si/VerbaHispanica/article/download/6327/6055/
Shenbahapriya, K., Jamuna, M. (2019). Magical Realism in Literature. International Journal of Innovative Research in Technology. Volume 5. Issue 8. Recuperado de: https://www.academia.edu/38054906/Magical_Realism_in_Literature.
0 notes
100soledades-lei · 5 years
Text
Imágenes alusivas
Cap. 17
"Yo soy tú. Tú eres yo. Y somos parte y esencia de un todo."
Tumblr media
Cap.18
"La casa se precipitó de la noche a la mañana en una crisis de senilidad"
Tumblr media
Cap19.
"No hay luz sin sombras"
Tumblr media
Cap 20.
"Hasta que la vida nos separe"
Tumblr media
0 notes
100soledades-lei · 5 years
Text
Final diferente: capítulo XVI
Convencido de que Úrsula se llevaría el secreto a la tumba, Aureliano Segundo contrató una cuadrilla de excavadores con el pretexto de que construyeran canales de desagüe en el patio y en el traspatio, y él mismo sondeó el suelo con barretas de hierro y con toda clase de detectores de metales […] Él sabía que la única forma de conseguir el dinero era por su propia cuenta, realmente no le importaba cuánto tiempo y esfuerzo tomara eso porque sabía bien que la recompensa sería inmensa (aunque todavía no supiera qué haría con ese dinero si la lluvia no escampaba), sin embargo su nueva avaricia lo tenía tan cegado hasta el punto en que exigía cada vez más que las excavaciones fueran aún más profundas aun cuando la lluvia no daba permiso de. Fue uno de esos días en los que el agua parecía caer con furia y el viento parecía soplar con rabia que pasó lo (in)imaginable: la casa Buendía empezaba a hundirse, y a caer. Apenas y tuvieron tiempo para salir, la pobre Úrsula casi no lo lograba si no hubiera sido por Santa Sofía de la Piedad que la llevaba jalando como si fuera una mula. Mientras la pequeña Amaranta Úrsula y Aureliano jugaban en el lodo. Fernanda empezaba a maldecir a los cuatro vientos, Santa Sofía de la Piedad buscaba cómo tapar a Úrsula de la incesante lluvia mientras que Aureliano Segundo miraba cómo todo lo que se había construido durante generaciones estaba siendo tragado por la tierra que lo vio nacer.
0 notes
100soledades-lei · 5 years
Text
Final diferente: capítulo XV
No entendía que hubiera necesitado tantas palabras para explicar lo que se sentía en la guerra, si con una sola bastaba: miedo. No entendía que hubiera necesitado tantas palabras para explicar lo que se sentía en la guerra, si con una sola bastaba: miedo. 
Desde aquel día lluvioso en que lo habían visto sin verlo realmente, el miedo lo acechaba cada segundo, cada minuto y cada hora. No importaba cuánto cerrara los ojos e intentara olvidar todo sobre aquel día. Ni en cien vidas se puede olvidar algo así. Cada día las sombras de la incertidumbre, el miedo y el pánico se alzaban sobre él, acechando cada acción y cada sueño del hombre atormentado. Día a día empezaba a dormir menos, sus manos temblaban y sus ojos pesaban. De las pocas veces que podía conciliar el sueño llegaba a perderse entre la realidad y el mundo onírico, no había punto en preguntarse si había perdido la cabeza porque él sabía que eso ya había pasado desde su regreso a Macondo y todos le decían que no había pasado tal tragedia en aquel pueblo feliz. Fue en una de las tantas entradas y salidas de Santa Sofía de la Piedad en la que ella se dio cuenta que algo pasaba con José Arcadio Segundo, cuando se acercó al catre se dio cuenta que la falta de apetito no se debía al profundo sueño en el que ella creía que él estaba. Esa misma noche empezaron los preparativos del funeral.
0 notes
100soledades-lei · 5 years
Text
Final diferente: capítulo XIV
Todas las noches, al regresar del baño, Meme encontraba a Fernanda desesperada, matando mariposas con la bomba de insecticida.
Fernanda no era ninguna tonta, si parecía que lo fuera solo era por el simple capricho de hacer creer a Meme que ella estaba ganando en este juego; sabía de las intrusiones de aquel muchacho por la noches y sabía exactamente para qué eran aquellas visitas, se había dado cuenta cumplidos justos los 13 días de empezada la situación. Ese día sentía como la ira pasaba por cada parte de su cuerpo, quería romper todo, quería entrar ella misma a poner orden para que nunca volvieran a hacer lo mismo, sin embargo sabía las posibles consecuencias que esos actos podrían tener en Meme: desde que ella huyera con Mauricio Babilonia hasta que Aureliano Segundo tomara a su hija bajo su protección. Espero cada noche pacientemente, pensando cuál sería la mejor manera de separar a los enamorados, fue en una ocasión que descubrió a Meme mirando a su vientre con preocupación que supo que debía actuar ya, y así fue. En forma de ofrenda paz le hizo unas galletas de ajenjo a Meme y a Mauricio le hacía llegar sobrecitos de té cuya dulzura escondían un secreto. Si bien sabía lo que significaba y en qué la convertaría, eso no le importaba en lo mas mínimo.
0 notes
100soledades-lei · 5 years
Text
•Úrsula cada día pierde más la vista, pero se rehúsa a ser inútil en su casa así que empieza a memorizar todo en su casa y a diferenciar sonidos (Soon You'll Get Better).
•La amargada Amaranta empieza a tejer su propia mortaja para cuando muera, ella, piensa en aquella maldición que corre dentro de la casa, como la cola de cerdo o que el coronel nunca va a amar a alguien realmente; empiezan también a pensar más en Rebeca y que merecía mejor (Mátenme Porque Me Muero y Stigma).
•No es ninguna sorpresa para nadie que Fernanda y Aureliano Segundo no es estén juntos, y a Fernanda no le importaría ese detalle si no fuera porque no quiere que Meme se entere de la no-separación entre ellos dos. Así que finge que todo está bien (No Hay Novedad).
•Después de tantos sucesos y trabajos durante toda su vida, el coronel murió solo, justo en el lugar donde su padre también lo había hecho. (Un Puño de Tierra)
0 notes
100soledades-lei · 5 years
Text
•Cosas novedosas llegan a Macondo y no tienen comparación, aunque son cosas interesantes también hay cierto recelo contra ellas, llegan también foresteros de muchas partes del mundo (What's This?).
•Remedios sigue en su propio mundo, hasta cierto punto siempre está "soñando despierta", siempre siguiendo sus propias reglas, siempre libre y siempre 'peligrosa' para los hombres que se le acercaban. Nunca le importó realmente, hasta el final de sus días siempre fue ella. (Daydreaming, Delilah y Flying).
•La muerte y la tristeza empiezan a acechar al coronel, y a toda la familia en sí. Úrsula le sigue llorando a su esposo y todavía no puede dejarlo ir pues sigue viéndolo amarrado al árbol de castañas (Blue Side (Outro)).
0 notes
100soledades-lei · 5 years
Text
•Petra Cotes y Fernanda del Carpio comparten a Aureliano Segundo aún cuando éste ya está casado con Fernanda (Querida Socia).
•Fernanda era algo así como un enigma para algunos en la familia, si tenía ínfulas de grandeza era porque así había sido criada, creciendo para ser una reina (Primadonna y 7 rings).
•Aparecen los 17 Aurelianos de repente, como es mencionado antes, todos hijos del coronel (Oops!... I did it again).
•Aureliano Segundo decide hacer una celebración con los primos, y todo se vuelve un desastre en la casa (Visit to Hida).
0 notes
100soledades-lei · 5 years
Text
En este capítulo vemos que el personaje de Aureliano Segundo le gusta despilfarrar el dinero sin importar su futuro o los consejos de Úrsula para que ahorre algo (Go Go y Brillo)
•En una parte Aureliano Segundo se adentra en el mundo de su bisabuelo, conoce los libros y aquellos inventos que ya no eran novedosos, también conoce a Melquiades (Le Moulin).
•También vemos que Aureliano Segundo y José Arcadio comparten una misma mujer (Medios Hermanos) y ella no tiene ni idea de lo que pasa hasta un tiempo después.
•Llegamos a profundizar un poco más en el personaje de Remedios, la bella; la ven tonta y hasta un poco retrasada pero también creen que dentro de ella hay un poco de sabiduría (Power & Control y Bad Boy).
0 notes
100soledades-lei · 5 years
Text
Capítulo VI
Para Pietro Crespi:
Antes que nada, me gustaría decir que merecías mejor. Fue injusto tu final pues dejando de lado todo el desamor que tuviste que vivir, tuviste que morir lejos de Italia. Me pregunto por qué no dejaste Macondo después de todas las decepciones que te llevaste, o siquiera por qué decidiste intentarlo con Amaranta, sé que te cautivo y la empezaste a ver más como mujer y menos como una niña, supongo que de alguna manera eras algún tipo de romántico empedernido, aunque eso no lo dudo considerando todos los detalles que tenías con  Amaranta, buscando por un final feliz y una vida tranquila.
También me pregunto ¿qué era lo que pensabas de Macondo? Al final de cuentas, es muy diferente a lo que estabas acostumbrado, y ciertamente desentonabas en aquel lugar. ¿Qué te cautivo tanto del pueblito perdido? (Aparte de las hermanas Buendía, claro está). ¿De verdad te gustaba ahí? Se me hace algo difícil de imaginar considerando de donde venías; siento que yo no podría vivir ahí, disculpa. Había tantas cosas que seguro te sorprendieron, incluyendo las relaciones como la de Rebeca y José Arcadio.
Tal vez estoy siendo bastante redundante pero de verdad no puedo evitar pensar cuál hubiera sido tu final si sólo te hubieras dedicado a instalar la pianola y a abandonar Macondo después de eso. Sea como sea, espero que hayas sido feliz pues como dijo Úrsula, eras un santo. (Espero que haya sido así y no me haya olvidado de algún detalle que diga lo contrario).
Con cariño,
 Zacnité
0 notes
100soledades-lei · 5 years
Text
Capítulo V
Padre Nicanor:
Tengo tantas preguntas para usted, y espero obtener por lo menos una respuesta. Quisiera que comentara sobre tu estadía en Macondo y cómo fue para usted el saber que llevaba a una tierra donde la religión realmente no existía en la vida diaria de las personas, dejando de lado la evangelización del pueblo, ¿había algún otro motivo para estar en aquel lugar? ¿Le gustó estar ahí?
Supongo que lo que más me causa curiosidad es si José Arcadio Buendía llegó a cuestionar su propia fe de alguna manera u otra, aunque creo que el hecho de que se alejara de él puede ser un indicador de que sí lo logró. ¿Qué pensó en ese momento? ¿Fue raro que un desconocido delirando y hablando en latín, que estaba amarrado a un árbol, haya logrado algo como cuestionarse a sí mismo? ¿De alguna manera se arrepiente de no haber pasado más tiempo con aquel hombre?
Perdone si soy curiosa, pero cosas como aquellas que acabo de mencionar y algunas otras como ¿por qué quería una iglesia tan grande? me causan interés, sobre todo porque la religión es una cosa curiosa en sí. Espero mis preguntas no sean de mal gusto, o lleguen a incomodarle. Gracias por leerme.
Con cariño,
Zacnité.
0 notes
100soledades-lei · 5 years
Text
Capítulo IV
Querida Úrsula:
Escribo esto con la esperanza de que te encuentres bien y feliz en Macondo, y espero que esta carta no te moleste en lo absoluto, pero al leer sobre ti y de tus vivencias me han surgido algunas cuantas dudas que ojalá puedas llegar a responder.
Primeramente, ¿cómo es vivir en Macondo para ti? Sé que amas a tu familia y al lugar en el que has vivido por tantos años, pero al leer sobre la pianola que llegó a tu casa y demás muebles y ornamentos, ciertamente costosos, no pude evitar pensar si de alguna forma no tenías, dentro de ti, algún sentimiento de pertenecer a algún otro lugar, otra ciudad, otro mundo. Un mundo más grande y actual que Macondo. ¿Te gusta estar ahí? e incluso ¿cómo lidias con tu esposo y todas sus etapas? Seguramente no ha sido nada fácil para ti, cuidando a tu familia y a tu esposo, te respeto por eso.
Pero, si hay algo que no puedo evitar no pensar es ¿qué pasaba exactamente por tu mente con todo el tema de Remedios y Aureliano? No lo entiendo realmente, y probablemente nunca lo vaya a entender. Me pone triste y un poco enojada que no hayas hecho nada, pero también te entiendo porque cualquier cosa que hayas dicho en ese momento no habría sido escuchada ni por Aureliano ni por tu esposo (como es de costumbre). Simpatizo contigo.
Úrsula, espero que las cosas se calmen en tu casa con Amaranta y Rebeca, y que José Arcadio se recupere pronto de cualquier cosa que le haya dado recientemente. Ojalá esta carta llegue a tus manos y si es así, espero leer algunas palabras de tu parte.
Con cariño,
 Zacnité
0 notes
100soledades-lei · 5 years
Text
Capítulos I-III
•José Arcadio Buendía: oye, Úrsula, ¿y si....? Úrsula: NO.
Tumblr media Tumblr media
Tumblr media
0 notes
100soledades-lei · 5 years
Text
¡Latinoamérica está llena de magia!
Porque todos necesitamos un poco de magia en nuestras vidas, ¿no es así?
Tumblr media
México, 2019.
Es bien sabido el encanto místico que se encuentra en cualquier rincón de Latinoamérica, en aquellos pueblitos mágicos encontramos diferentes actividades que satisfacen los 5 sentidos pero no hablamos de platillos típicos que encantan al paladar o paraísos que nos quitan la respiración, hablamos de aquel realismo mágico que se encuentra dentro de las páginas de aquellos autores de América Latina.
El realismo mágico llegó de la mano con el boom latinoamericano entre los años 1930 y 1940, sin embargo su auge fue dentro de las décadas de 1960 y 1970, con características que llegó a encantar al pueblo, no es que fuera novedoso pero lo sobrenatural sin exagerar, y el agregar elementos oníricos a la cotidianidad era lo que destacaba de la nueva corriente. Dicha corriente incluso llega a convertirse en una arma social pues hace una críticia a la sociedad y política de aquella época.
“Este movimiento surge tras una época imperada por el realismo, regionalismo, indigenismo y literatura de protesta, aunque en las obras de realismo mágico aún perviven ciertas características de estas tendencias anteriores.”
Y si hablamos de política se habla del boom latinoamericano también.Durante esta época surgieron grandes figuras tales como Gabriel García Márquez, Julio Cortazár y Mario Vargas Llosa que se vieron envueltos en cuestiones políticas que marcaron, en muchas ocasiones, el ritmo y la inspiración para sus obras: fueron eventos tales como el Bogotazo hasta la Revolución Cubana. 
El boom latinoamericano tanto como el realismo mágico no fue más que una nueva forma con la que se empezó a ver con nuevos ojos a los países hispanoamericanos, y creando también una nueva reputación a esta parte de América.
0 notes
100soledades-lei · 5 years
Text
Instructivo paso a paso para crear a Gabo®
Tumblr media
Es indispensable contar con un hombre llamado Gabriel García Márquez, o Gabo®, nacido en Aracataca, Colombia, un 6 de marzo de 1927.
Debe cursar sus estudios básicos en San José y el Colegio Liceo de Zipaquirá.
En 1947 debe entrar a la carrera de Derecho en la Universidad Nacional de Cartagena.
Si ustedes nota que su Gabo® no tiene interés en la carrera, debe presentarle a Manuel Zapata Olivella que le ayudará adentrarse en el periodismo.
Aliéntelo para que sus primeros artículos sean publicados en El Espectador y El Heraldo 
Permita que se integre al “Grupo de Barranquilla” para conocer las obras de Faulkner, Virginia Woolf, Hemingway, Kafka, entre otros; pues eso le ayudará en un futuro. 
En 1955 deberá publicar su primera obra, La Hojarasca. ¡Felicidades!
Durante ese mismo año viajará a Europa y en Francia escribirá El coronel no tiene quien le escriba (1961) y La mala hora (1962). ¡Siga así!
En 1958 se asentará en Venezuela y en 1962 publicará Los funerales de la Mamá Grande.
Después de unos meses llegaran a asentarse a México.
Cuando sea 1967 asegúrese que Gabo® publique Cien años de Soledad. (Spoiler: será su obra más famosa).
Si nota que su Gabo® se agobia de la fama, llévelo a Barcelona de 1968. No se preocupe, seguirá escribiendo; ejemplos son El otoño del patriarca y algunos cuentos.
Gracias a su arduo trabajo, Gabo® será honrado con el Premio Nobel de Literatura en 1982.
Gabo® seguirá sorprendiendo con obras tales como El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989) y Doce cuentos peregrinos (1992) .
Deje que Gabo® descanse un 17 de Abril de 2014 en México, D.F.
0 notes