Tumgik
#demencia literaria
demencia-literaria · 2 years
Text
Tumblr media
Fragmentos por Ron Lorent
7K notes · View notes
6loner96 · 2 years
Text
Contexto:
2011: Los fantasmas de mi mente me atormentan por la noche y me susurran al oído que tú ya no vas a estar. Estaba a punto de salir a pasear con mi madre cuando entre a mi habitación a buscar un abrigo y la televisión se encendió sola, me gusta la noche por que algunas cosas que no son tan claras las aprecias mucho más en la oscuridad, ¿Por qué te apareces de repente?, no te tengo miedo, aprendí a abrir los ojos y a no taparme con la sabana cuando sentía euforia cuando me mirabas desde el rincón. Siento tu presencia, aunque jamás voy a saber si tu sientes la mía, te echo mucho de menos.
5 notes · View notes
moonlight023 · 2 years
Text
Cuando fue el momento en que sentirme vacía es lo más normal....
0 notes
notasfilosoficas · 4 months
Text
“La desesperación no es el resultado del fracaso. Es el resultado de no haber intentado lo suficiente”
Paul Bowles
Tumblr media
Fue un escritor y compositor estadounidense, nacido en Nueva York. Conocido principalmente por su obra literaria, es considerado como uno de los grandes escritores del siglo XX y una figura clave en la literatura de la Generación Perdida.
De abuelos alemanes, su padre era un odontólogo y músico frustrado. Desde temprana edad Bowles mostró interés por la música y la escritura y tuvo la oportunidad de estudiar con el renombrado compositor Aaron Copland.  Fue autor de partituras para Ballet y compuso música de muchas películas y obras de teatro.
Bowles derivado de sus desavenencias con sus padres decide abandonar el seno familiar a la edad de 19 años, vivió en París en la década de 1930, en donde conoció a Ezra Pound, el poeta, músico y ensayista estadounidense, y a la escritora Djuna Barnes.
En 1938 contrajo matrimonio con Jane Auer, autora de teatro y novelista. Tras haber vivido en Europa, Centroamérica y Ceilán, la pareja estableció su residencia permanente en Tánger Marruecos en donde vivió por más de 50 años. Su amor por Marruecos y su cultura influenciaron gran parte de su trabajo literario.
Bowles tenía una fascinación por lo viajes y la exploración. Durante su vida visitó y vivió en varios países de Europa, Africa, América del Sur y Asia, lo que el permitió experimentar y absorber diferentes culturas y aprender de sus sociedades.
Su primera novela, “El cielo protector”, escrita en 1949, gozó de un éxito de ventas y posteriormente fue llevada al cine por el director Bernardo Bertolucci. En dicha obra, la acción transcurre en dos planos, el desierto africano exterior y el desierto interior de los protagonistas. Esta novela es en parte autobiográfica.
En sus siguientes dos novelas; “Déjala que caiga” (1952) y “La casa de la araña” (1955) relata la extraña integración a la cultura musulmana a europeos o norteamericanos que terminan inmersos en una auténtica crisis de identidad, que los lleva a alienarse en un mundo de alcohol y drogas.
Es en esta época que Bowles se relaciona con la Gay Society con figuras como Luchino Visconti, Tennessee Williams y Truman Capote, así como con la generación Beat, (William Burroughs, y Allen Ginsberg) entre otros, introduciendo a parte de esta generación en algunas drogas curiosas como el majoun.
En 1972 publicó “Memorias de un nómada” y un año después murió su mujer en un hospital de Málaga, tras un largo internamiento de 16 años por demencia. 
Bowles vivió una vida poco convencional y desafiante. Mantuvo una relación abierta con su esposa, de quien Bowles sospechaba que la relación lésbica que tuvo ella con una sirvienta doméstica marroquí la había envenenado o endemoniado, y mantuvo relaciones bisexuales y homosexuales a lo largo de su vida. 
La vida y obra de Paul Bowles ha dejado un legado duradero en el mundo de la literatura y la música. Su capacidad para explorar las profundidades de la psicología humana y retratar la complejidad de la existencia lo convierte en un autor notablemente relevante en la historia de la literatura, y su escritura continúa siendo leída por su originalidad y su cruda representación de la condición humana.
Paul Bowles fallece en noviembre de 1999 en una habitación del hospital Italiano de Tanger a la edad de 88 años.
Fuentes: Wikipedia, buscabiografias.com, bookey.app
17 notes · View notes
rosebudblog · 1 year
Text
LA “GENERACIÓN PERDIDA” Y EL CINE (I)
Tumblr media
GERTRUDE STEIN
Tumblr media
DOS PASSOS
Tumblr media
TIERRA DE ESPAÑA
Tumblr media
SCOTT FITZGERALD
Tumblr media Tumblr media
HEMINGWAY
Tumblr media Tumblr media
LA ULTIMA FOTO EN LA QUE APARECEN HEMINGWAY Y DOS PASSOS
Tumblr media
FAULKNER
Tumblr media
EL SUREÑO
Se denomina “Generación perdida” en la literatura al grupo de escritores norteamericanos que vivieron en París entre 1918 y 1929 (final de la I Guerra Mundial y el Jueves negro de la Bolsa). Parece que fue Gertrude Stein, la anfitriona de los artistas, quien acuñó el término cuando viviendo en el barrio de Montparnasse parisino recibía en su casa a numerosos artistas que residían durante esos años en la ciudad del Sena: novelistas, pero también pintores como Picasso o Miró y cineastas como Buñuel e incluso toreros como Juan Belmonte (en la película de Woody Allen, Medianoche en París, se refleja muy bien este ambiente). Los componentes, en un sentido estricto, de la “Generación perdida literaria” son Francis Scott Fitzgerald, Ernest Hemingway y John Dos Passos, pero, por extensión y aunque cumplen solo en parte los requisitos, se consideran integrados en esta denominación a otros como John Steinbeck y William Faulkner (incluso la lista se amplía para algunos críticos, con otras voces literarias, incluida una mujer, como: T. S. Eliot, ​Ezra Pound y Sylvia Beach).
Esos artistas vivieron los felices años 20 del París de entreguerras en libertad y cierto grado de libertinaje que se cerró cuando ocurrió el crack de la bolsa neoyorquina de 1929 y comenzaron a aparecer los enormes problemas sociales de los que la mayoría de estos escritores se hicieron eco en sus obras. Dos títulos abren y cierran bien este periodo: Paris era una fiesta, de Hemingway y Las uvas de la ira, de Steinbeck.
Según los especialistas estos escritores comparten una serie de características:
-en cuanto a la forma: hacen uso de técnicas renovadoras de la narrativa que se pueden resumir en uso de contrapunto, perspectivismo, fragmentarismo, cuestionamiento o desaparición del narrador omnisciente, inclusión de materiales no narrativos, flujo de conciencia, etc.
-en cuanto al fondo, estos autores se manifiestan en sus temas de una forma rebelde frente a la realidad social: primero en la ascensión y corrupción del capitalismo de los años 20 y luego el derrumbe tras el crack del 29 con toda la lacra social que generó, especialmente las grandes desigualdades y la miseria. Por último, desde sus vivencias parisinas personales reclaman una mayor libertad frente a las tradiciones reaccionarias de Estados Unidos.
El tipo de novelas, fuertemente sociales, fue un reclamo para los productores de Hollywood que vieron en esos textos una fuerte carga social para realizar películas; de igual forma algunos de estos escritores realizaron guiones para la pantalla.
Vamos a ver la relación entre los cinco autores más representativos del grupo y el cine (dejaremos para otro capítulo a John Steinbeck).
 FRANCIS SCOTT FITZGERALD (1896-1940): Una vida desgraciada por la pronta demencia de su mujer y por su alcoholismo que le llevó a la muerte con solo 44 años. Fue autor de novelas como Suave es la noche, El último magnate o El gran Gatsby.
Fitzgerald gozó muy joven del éxito. Con 24 años publicó A este lado del paraíso que tuvo una gran acogida. Dibujó en sus novelas el sistema de vida americano, la corrupción y la frivolidad de la que él no estuvo ausente pues su corta vida la llenó de lujos.
Inicialmente Fitzgerald no se tomó el cine en serio; creía que era solo un medio fácil de hacer dinero, pero conforme avanzaron los años 20 su percepción del cine fue cambiando y llegó a decir: “Tengo la intuición de que el cine sonoro hará al novelista, incluso al más popular, tan arcaico como el cine mudo”.  Unas 13 películas, algunas de gran éxito, contaron con su nombre, pero no solo se adaptaron sus novelas, sino que colaboró en los guiones de algunas de ellas:
 TRES CAMARADAS (1938) de Frank Borzage. Scott Fitzgerald trabajando como guionista en Hollywood adaptó con talento el libro homónimo de Erich Maria Remarque centrado en las vivencias de tres soldados tras la finalización de la Primera Guerra Mundial.
MARIA ANTONIETA (1938) de W. S. Van Dyke. Film biográfico sobre la conocida reina francesa que Francis Scott Fitzgerald adaptó del libro de Stefan Zweig.
UN YANQUI EN OXFORD (1938) de Jack Conway. Robert Taylor, Vivien Leigh, Lionel Barrymore y Maureen O’Sullivan son los protagonistas de esta comedia que gira sobre las vivencias de un arrogante joven americano.
EL GRAN GATSBY (1949) de Elliott Nugent. La versión más floja de la famosa novela de Fitzgerald.
LA ULTIMA VEZ QUE VÍ PARIS (1954) de Richard Brooks. Película ambientada a finales de la Segunda Guerra Mundial que adaptó el relato de Scott Fitzgerald “Babylon Revisited”.
DÍAS SIN VIDA (1959) de Henry King. Gregory Peck es Scott Fitzgerald en este título sobre la vida del famoso escritor. SUAVE ES LA NOCHE (1961) de Henry King. Jennifer Jones protagoniza esta película sobre una mujer desequilibrada que termina casándose con su psiquiatra.
EL GRAN GATSBY (1974) de Jack Clayton. Robert Redford es la estrella de esta popular adaptación cinematográfica de la conocida historia de Fitzgerald, centrada en los tejemanejes sociales del millonario Jay Gatsby.
El guion es de Francis Ford Coppola. EL ÚLTIMO MAGNATE (1976) de Elia Kaxan.
Película basada en la vida del productor Irving Thalberg.
Un impresionante plantel de intérpretes: Robert de Niro, Robert Mitchum, Tony Curtis, Jeanne Moreau, Theresa Russell, Ray Milland, Donald Pleasance, John Carradine, Jack Nicholson o Anjelica Huston.
SUAVE ES LA NOCHE (1985) de Robert Knights. Serie de televisión estadounidense. EL GRAN GATSBY. SU HISTORIA (2001) de Robert Markowicz. Adaptación para la pequeña pantalla de la obra más conocida de Scott Fitzgerald.
EL CURIOSO CASO DE BENJAMIN BUTTON (2008) de David Fincher. Film fantástico y romántico.
Cuenta la historia de un hombre que nace viejo y rejuvenece con el paso de los años.
EL GRAN GATSBY (2013) de Baz Luhrmann. Versión de “El Gran Gatsby” con el protagonismo de Leonardo DiCaprio.
   ERNEST HEMINGWAY (1899-1961): Vivió la I Guerra Mundial como conductor de ambulancias y fue corresponsal de prensa en la guerra civil española. Se suicidó en 1961.
Hemingway escribió novelas como Adiós a las armas, Por quién doblan las campanas o El viejo y el mar. A Hemingway se le debe la difusión mundial de los Sanfermines pamplonicas en su novela Fiesta, de 1924; hasta entonces los encierros eran una fiesta provinciana. Hoy día hay varios recuerdos en Pamplona dedicados al escritor norteamericano.
Hemingway era, personalmente, un hombre con muchas aristas, con un carácter a veces desagradable que se incrementaba con la ingesta de alcohol. Las rupturas con su amigo Dos Passos y con Orson Welles no solo tuvieron un origen político, sino que se vieron agravadas por su difícil carácter. Un amigo del escritor lo dejó claro: “En el minuto en que empezaba a quererte, o en el minuto en que Ernest empezaba a tener cierto tipo de obligación hacia ti, de cariño, de amistad, entonces era cuando tenía que matarte. Te habías puesto demasiado cerca de algo de lo que Ernest se protegía a toda costa. Una por una acabó con las mejores amistades que tuvo. Lo hizo con Scott; lo hizo con Dos Passos y lo hizo con todo el mundo”.
Tampoco fue un modelo ético la estancia de Hemingway y de algunos otros intelectuales extranjeros como Antoine de Saint Exupery, Robert Capa, André Malraux, Pablo Neruda y Nicolás Guillén cuando se alojaron durante la guerra en el Hotel Florida de Madrid (hoy El Corte Inglés de Callao). En ese hotel junto a otros escritores españoles durante las noches corría el wiski mientras los defensores de Madrid se dejaban la vida en el cercano frente (es muy conocida la disputa entre Miguel Hernández, Alberti y María Teresa León cuando el escritor levantino se presentó en una celebración de los intelectuales en un local madrileño y le dijo a Alberti: “Aquí hay mucha puta y mucho hijo de pata”; María Teresa le soltó una bofetada a Hernández que acabó con él por los suelos. Pero ahí quedó la denuncia del poeta que pasaba los días en primera línea del frente mientras que algunos otros se “paseaban” vestidos de milicianos consumiendo los licores y tabacos que los madrileños y los soldados republicanos no podían disfrutar).
En su novela Fiesta utiliza también la denominación por la que se les conoció a estos autores: ”Todos vosotros sois una generación perdida”. Hemingway fue un aventurero que bebió la vida a borbotones y lo dejó expresado en su literatura. El cine se hizo pronto eco de sus novelas y las adaptaciones de sus obras, así como las películas basadas en su vida, se han venido realizando desde 1932 hasta este siglo:
 ADIÓS A LAS ARMAS (1932) de Frank Borzage. Buena adaptación de los recuerdos sentimentales de Ernest Hemingway en la Primera Guerra Mundial. El romance entre un teniente y una enfermera interpretados por Gary Cooper y Helen Hayes. Con posterioridad se realizó un remake en color, interpretado por Rock Hudson y Jennifer Jones.
POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS (1943) de Sam Wood. Película ambientada en el contexto de la Guerra Civil Española. Protagonizan Gary Cooper y Ingrid Bergman. Realmente es muy floja y más bien parece un western. TENER Y NO TENER (1944) de Howard Hawks. Clásico del cine negro filmado por Howard Hawks que sirvió para emparejar a Lauren Bacall con Humphrey Bogart. El guion, basado en una novela de Hemingway, fue escrito por William Faulkner. El director y los guionistas acordaron desarrollar una historia mediocre en letras y mejorarla en la pantalla y realmente lo lograron.
FORAJIDOS (1946) de Robert Siodmak. Una obra maestra del cine negro interpretada por Burt Lancaster y Ava Gardner. PASIÓN EN LA SELVA (1947) de Zoltan Korda. Aseada películas de romances en plena selva.
PUNTO DE RUPTURA (1950) de Michael Curtiz. Una nueva versión, aunque bastante inferior, de “Tener y no tener”. VENGANZA DEL DESTINO (1950) de Jean Negulesco. Cine negro con John Garfield en la que se adapta la obra de Hemingway, “My Old Man”. LAS NIEVES DEL KILIMANJARO (1952) de Henry King. Un clásico basado en la novela del mismo nombre; es una especie de biopic de Hemingway protagonizado por Gregory Peck, Susan Hayward y Ava Gardner. FIESTA (1957) de Henry King. Adaptación de “Fiesta”, con Tyrone Power, Ava Gardner, Errol Flynn, Mel Ferrer. Con el libro y esta película a Pamplona le tocó el premio “gordo” del turismo.
ADIOS A LAS ARMAS (1957) de Charles Vidor. Nueva versión que firma en solitario Charles Vidor, aunque la mayoría del film lo rodó John Huston. Inferior a la versión de Borzage.
Protagonizan Rock Hudson, Jennifer Jones, Vittorio de Sica y Alberto Sordi.
EL VIEJO Y EL MAR (1958) de John Sturges. Lo mejor: la actuación de Spencer Tracy. CÓDIGO DEL HAMPA (1964) de Don Siegel. Una nueva versión de “Tener y no tener”. LA ISLA DEL ADIOS (1977) de Franklin J. Schaffner. Mediocre película.
HEMINGWAY (1988) de Bernhard Sinkel. Biopic en forma de serie para televisión. EL VIEJO Y EL MAR (1990) de Jud Taylor. En esta versión para televisión fue Anthony Quinn el protagonista.
EN EL AMOR Y EN LA GUERRA (1996) de Richard Attenborough. Narra, sin gran calidad, un episodio de la vida de Hemingway durante la I Guerra Mundial. HEMINGWAY, THE HUNTER OF DEATH (2001) de Sergio Dow. Biopic sobre Ernest Hemingway ambientado en Kenia. HEMINGWAY VS. CALLAHAN (2003) de Michael de Carlo. Serie de televisión centrada en la vida de Hemingway.
       JOHN DOS PASSOS (1896-1970): fue sin duda el más implicado en política y el que menos en el cine. Amigo de Hemingway participó también en la I Guerra Mundial como conductor de ambulancias y dejó testimonio de su postura antibelicista en sus novelas, Iniciación de un hombre (1920) y Tres soldados (1921).
Dos Passos fue el más comprometido políticamente de todos estos escritores con una militancia de izquierdas que se vio rota tras su experiencia en la guerra civil española donde estuvo junto su amigo Hemingway. Su obra más conocida es Manhattan Transfer que toma la ciudad de Nueva York como centro de toda la deshumanización del mundo capitalista.
La guerra civil española supuso una ruptura total con su amigo Hemingway ante unos hechos en los que Dos Passos se implicó para aclararlos y en los que su amigo hasta entonces, junto a otros intelectuales españoles como Alberti miraron a otro lado. Esta es la historia en resumen: José Robles, intelectual y republicano español, profesor de la Universidad John Hopkins y amigo y traductor de las obras de Dos Passos estaba participando en la defensa de Madrid en 1936 como hombre de confianza del General ruso Gorev. Hacia el final de 1936 desaparece en Valencia y posteriormente se conoce que fue asesinado por orden de Moscú (Gorev fue también fusilado tras su regreso a Moscú en una de las purgas stalinistas). Dos Passos trató por todos los medios de aclarar lo sucedido, pero no recibió ayuda ninguna por parte de los intelectuales españoles y de Hemingway que tenían tomado el Hotel Florida de Madrid como centro de sus actividades lúdicas durante la guerra. Estos hechos se plasmarán en varios libros a lo largo de los años. Dos Passos abandonó su militancia comunista pero no abandonó a su suerte a la familia Robles. Mandó dinero a la viuda y a su hija para que pudieran viajar hasta Estados Unidos y buscó un lugar en el exilio mejicano a un hijo de Robles tras pasar vatios años en las cárceles franquistas. Nunca se recompuso la amistad con Hemingway. Recientemente se ha realizado un documental (Robles duelo al sol, 2015, de Sonia Tercero) en el que se trata de poner luz a aquellos acontecimientos, con intervenciones de historiadores como Paul Preston.
 A diferencia de los otros autores la relación de Dos Passos con el cine fue escasa. No obstante, hay un libro colectivo (Los escritores frente al cine) desgraciadamente descatalogado en el que el escritor norteamericano teoriza sobre el cine y su función junto a otros autores como Tolstoi, Brecht o Huxley, Cocteau o Capote.
 Su participación directa en el cine se reduce a dos películas:
EL DIABLO ES UNA MUJER (1935) de Josef von Sternberg. El guion es del escritor norteamericano.                                                                                     TIERRAS DE ESPAÑA (1937) de Joris Ivens. Participó con Hemingway en el guion de este documental realizado durante la guerra civil pero la ruptura entre ambos llevó a que su nombre no apareciera en los créditos.                                  (El documental es más bien un documento histórico pues muestra a los campesinos y a los ciudadanos de los pueblos españoles en plena guerra; la banda sonora es un despropósito y la voz en off que debía ser de Orson Welles terminó siendo de Hemingway).
 WILLIAM FAULKNER (1897-1962): con origen en una acomodada familia sueña es considerado por muchos como el mejor escritor norteamericano del siglo XX (recordemos la devoción de los habitantes del pueblo en Amanece que no es poco). Aunque vivió en París no compartió vivencias con el resto de los componentes del grupo. Combinó el tradicionalismo del Sur con la denuncia del racismo y la violencia de aquellas tierras.                                                              Vivió gran parte de su vida sumido en el alcoholismo; a pesar de ello recibió el Nobel en 1950. Combinó adecuadamente su producción de novelas con la creación o adaptación de numerosos guiones literarios. Fue muchos años un asalariado de la Warner Bros, pero realmente para Faulkner el cine no representó nada más que un medio de vida.                                                           Es autor entre otras obras literarias de: Santuario, Luz de Agosto, ¡Absalón Absalón!, Las palmeras salvajes, Réquiem por una mujer, La ciudad o Los rateros.
El cine recogió algunas de sus novelas bien de sus guiones originales o adaptados:                                                                                                   SECUESTRO (1933) de Stephen Roberts. Película basada en la novela “Santuario”.                                                                                                                                                                                         VIVAMOS HOY (1933) de Howard Hawks. Película protagonizada por Gary Cooper, Joan Crawford, sobre una obra de Faulkner titulada “Turn about”.                                                                                                                                                                                                             EL CAMINO DE LA GLORIA (1936) de Howard Hawks. Otra de las varias colaboraciones entre William Faulkner y Howard Hawks fue esta película bélica desarrollada en el contexto de la Primera Guerra Mundial. REDENCIÓN (1937) de Tay Garnett. Faulkner escribió el guion sobre el viaje de un barco cargado de esclavos. GUNGA DIN (1939) de George Stevens. Colaboró en el guion sobre una obra de Kipling. Intervinieron: Cary Grant y Joan Fontaine.                                                                                                                   (Se trata de aquella película que se homenajea en la primera secuencia de El Guateque).                                                                                                           TENER Y NO TENER (1944) de Howard Hawks. La primera película de Lauren Bacall y Humphrey Bogart fue en este título de cine negro basado en un libro de Ernest Hemingway adaptado por Faulkner en una nueva colaboración con Hawks.                                                                                                                                                                                                   EL SUREÑO (1945) de Jean Renoir. Colaboró en el guion de esta gran película del maestro francés. EL SUEÑO ETERNO (1945) de Howard Hawks. Obra maestra del cine negro firmado por Hawks, escrito por William Faulkner y coprotagonizada por Humphrey Bogart y Lauren Bacall.                                                                                                                                                                 HAN MATADO A UN HOMBRE BLANCO (1949) de Clarence Brown. Adaptación de la novela de Faulkner “Intruso en el polvo”.                                                                                                                                                           TIERRA DE FARAONES (1955) de Howard Hawks. Superproducción norteamericana sobre el antiguo Egipto.                                                                                                                                                               ÁNGELES SIN BRILLO (1957) de Douglas Sirk. Basada en la novela “Pylon”.                                                                                                                                                                                                                   EL LARGO Y CÁLIDO VERANO (1958) de Martin Ritt. Adaptación de varios relatos de William Faulkner. Con Paul Newman, Orson Welles, Joanne Woodward.                                                                                                                                                                          EL RUIDO Y LA FURIA (1959) de Martin Ritt. Ritt de nuevo adaptando a Faulkner.                                                                                                                                                                                                RÉQUIEM POR UNA MUJER (1961) de Tony Richardson. El free cinema también versionó a Faulkner, en este caso “Santuario”.                                                                                                                                                   LOS RATEROS (1969) de Mark Rydell. Adaptación del mismo título del autor norteamericano.                                                                                                                                                                          EL LARGO Y CÁLIDO VERANO (1985) de Stuart Cooper. Adaptación para televisión.
8/11/2022
3 notes · View notes
Text
Tumblr media
LESBIANAS, PROSTITUTAS Y SÁDICAS: LAS MUJERES POR LAS QUE CENSURARON A BAUDELAIRE
En el siglo XIX la poesía francesa experimentaba un período de renovación. Era una época de divergencia, de contrastes: numerosos autores y escuelas artísticas comienzan a aplicar en su literatura una manera muy personal de ver el mundo. El resultado es la enorme variedad de corrientes literarias de la época: romanticismo, realismo, naturalismo, simbolismo y decadentismo, entre otros.
En este contexto de diversidad artística surgen autores como Charles Baudelaire. Clasificado posteriormente como uno de los “poetas malditos”, Baudelaire vivió el siglo XIX al estilo de la juventud bohemia que lo rodeaba. Desde el alcoholismo hasta el consumo de opio, pasando por la prostitución y las enfermedades venéreas, la vida de Baudelaire distaba de la moral católica que imperaba en la sociedad de la época.
Dada la exploración del universo personal que caracteriza la literatura del siglo XIX, no es de extrañar que estos temas terminasen calando en la producción artística del autor.
LAS FLORES DEL MAL La obra más conocida de Baudelaire es, sin duda, Las flores del mal. Este poemario, que tanto influyó en la poesía de años venideros, tuvo varias reescrituras y modificaciones hasta su publicación definitiva.
Dos ediciones, aún con el autor en vida, vieron la luz con modificaciones sustanciales en su estructura: la de 1861 no incluía seis poemas que habían sido censurados, pero añadía otros 32, mientras que una publicación parcial de Auguste Poulet-Malassis en 1866 sí se atrevió a incluir los poemas “prohibidos”. La primera edición que se considera definitiva es la de 1868, ya póstuma. No obstante, los 151 poemas de esta versión tampoco incluyen los textos censurados.
PERO ¿POR QUÉ SE “ELIMINARON” POEMAS DE LA OBRA? Ya desde la primera publicación de Las flores del mal, el 25 de junio de 1857, la pecaminosa vida (y, por tanto, literatura) de Baudelaire generó una polémica feroz: seis poemas fueron censurados por ser considerados blasfemos.
Apenas unos días después, en su edición del 5 de julio, el famoso periódico Le Figaro publicaba la siguiente crítica sobre Las flores del mal: “Este libro es un hospital abierto a todas las demencias del alma, a todas las putrefacciones del corazón; incluso aunque fuera para curarlas, pero son incurables”.
Tras varias crónicas periodísticas que tachaban la obra de inmoral, el caso llegó a los juzgados: el 21 de agosto de aquel año Baudelaire fue condenado por un delito de ofensa a las buenas costumbres. Junto a la sanción económica de trescientos francos, el juzgado decidió prohibir los poemas “Las joyas”, “Leteo”, “A la que es demasiado alegre”, “Lesbos”, “Mujeres malditas” y “Las metamorfosis del vampiro”.
No sería hasta 1949 cuando un tribunal francés levantaría la prohibición de publicación de estos textos, argumentando casi un siglo después que “los poemas sujetos a la prevención no contienen términos obscenos o incluso groseros y no exceden, en su forma expresiva, las libertades permitidas al artista”.
DENUNCIA POR LA IMAGEN DE LA MUJER Uno de los pilares de estas denuncias es la imagen de la mujer que se presenta en Las flores del mal. Baudelaire explora la figura femenina desde unas ópticas que entraban en profundo desacuerdo con los estándares morales del siglo XIX francés: lesbianismo, sadismo, prostitución y erotismo explícito no tenían cabida alguna para los censores católicos de la época.
Cabe recordar que Francia, a pesar de ciertos procesos históricos como la Revolución Francesa, no fue un Estado aconfesional hasta 1905. Los delitos de “ofensa a la moral pública” u “ofensa a la moral religiosa” seguían plenamente vigentes en el siglo XIX, lo que puede darnos una indicación del peso que el conjunto ideológico de la Iglesia poseía aún en el país galo. Por poner otro ejemplo, la famosa obra Madame Bovary fue fuertemente atacada cinco meses antes que Las flores del mal por los mismos motivos.
A la mujer idealizada y divinizada del romanticismo, Baudelaire yuxtapone la otra cara de la moneda: la prostitución y la femme fatale son conceptos tan reales para el autor como la mujer-objeto de culto.
Si bien entre las fuentes de inspiración femeninas de Baudelaire (Marie Daubrun, Madame Sabatier, Jeanne Duval o la propia madre del escritor) se encuentran figuras reverenciadas por su santidad y su bondad, Baudelaire analiza en profundidad los aspectos más oscuros de su relación con algunas de ellas.
En “Lesbos”, por ejemplo, el autor explora, a través de diversas imágenes, un sadismo inherente a la condición femenina:
Obtienes tu perdón del eterno martirio Implacablemente infligido en los corazones ambiciosos Que aleja de nosotros la radiante sonrisa Débilmente vislumbrada en el borde de los otros cielos; Obtienes tu perdón del eterno martirio.
Del mismo modo, en “Las metamorfosis del vampiro”, a esta voluntad explícitamente dañina Baudelaire añade algunas imágenes que, dado el contexto de la época, constituían un erotismo maligno y envenenado que no podía más que escandalizar a los lectores:
La mujer, a pesar de su boca de fresa, Retorciéndose como una serpiente sobre las brasas, Y amasando sus senos sobre el hierro de su busto, Dejaba fluir estas palabras, todas impregnadas de almizcle: ‘-Yo, tengo los labios húmedos, y sé la ciencia De perder en el fondo de una cama la antigua conciencia. Seco todas las lágrimas en mis senos triunfantes Y hago reír a los viejos con la risa de los niños’.
Por último, en el poema “Mujeres malditas (Delfina e Hipólita)”, Baudelaire expone sin ambages una relación homosexual entre ambas mujeres. A lo largo del poema se van sucediendo a partes iguales erotismo y reflexión sobre el lesbianismo:
¡No me mires así, tú, pensamiento mío! ¡Tú, a quien amo para siempre, mi hermana elegida, Incluso aunque fueras una trampa Y el comienzo de mi perdición!
UN PROVOCADOR NATO Aunque desde la óptica de un lector moderno pudiera parecer que estos temas ya han sido ampliamente tratados por las distintas artes, para el público de su época Baudelaire fue un verdadero provocador.
La mujer, hasta entonces idealizada, encarnaba ahora una dualidad ángel-demonio que incluía los aspectos más sórdidos de la experiencia vital del autor. Además, Baudelaire explicitaba algunos conflictos ideológicos y morales cuyos fundamentos no eran ni más ni menos que el choque entre la imagen irreal de la “buena mujer”, católica y pura, y la cruda realidad que rodeaba al poeta. En ella coexistían la bondad y la delincuencia, la sexualidad explícita y el recato, la prostitución y la censura moralista.
Motivos suficientes para considerar en aquel momento la censura del poeta, pero no para detener la imparable fama que alcanzaron Las flores del mal.
1 note · View note
Text
Tumblr media
El Marqués de Sade fue un personaje excéntrico. Su verdadero nombre era Donatien Alphonse François de Sade, nació el 2 de junio de 1740 en el seno de una familia de la nobleza francesa. Fue el primero en escribir con rigurosidad científica todas las aberraciones sexuales que más tarde analizaría la psiquiatría. Sade se adentró en la perversión y expresó algunos de los pensamientos que vertebrarían en el siglo XX.
Habló de la naturaleza en términos de evolución un cuarto de siglo antes de que lo hiciera Darwin y relató sus deseos más irracionales cien años antes de que Freud postulara la existencia del inconsciente.
En la época que le tocó vivir, la sociedad francesa atravesaba por un período de extremo libertinaje. El propio Luis XV había edificado burdeles privados en los parques reales y contaba con un gabinete dedicado a organizar orgías.
Como la mayoría de los jóvenes aristócratas, Sade frecuentaba los burdeles parisinos aún después de haber contraído matrimonio - a los 23 años y por deseo de sus padres - con una noble acaudalada, Renée-Pélagie de Montreuil.
Meses después de la boda, en 1763, tuvo que pagar los excesos que cometió con las jóvenes de un burdel con dos penas de prisión. No sería la última vez que entraría en prisión. Sade alternó los barrotes y escándalos toda su vida. Se pasó casi treinta años en once cárceles distintas. Fue precisamente la privación de libertad lo que le empujó a escribir las obras que lo harían famoso, ya que a través de sus personajes podía llevar la vida que ansiaba.
Entre 1778 y 1789 estuvo preso en la Bastilla, acusado de envenenamiento, sodomía e inmoralidad, dichos años fueron los más prolíficos en lo que a producción literaria se refiere. Confinado en una torre, dio vida, en un pequeño rollo que escondía entre los ladrillos, a uno de sus más conocidos infiernos, la novela 120 días en Sodoma.
También completó el primer esbozo de Justine o los infortunios de la virtud, su obra maestra, donde relata todo tipo de torturas, vejaciones sexuales y rituales de extrema crueldad.
En 1789 estalló la Revolución Francesa y se liberó a los presos de la Bastilla. Tres años más tarde lo nombraron secretario del club Jacobino, coincidiendo con el comienzo del reinado de terror de Robespierre (1793-1794). Sin embargo, pronto abandonó la actividad política, horrorizado por las miles de ejecuciones indiscriminadas. En este período, Sade realizó incursiones en la literatura política. En 1795 publicó La Filosofía en el tocador.
Luego, en 1801 apareció un panfleto anónimo que satirizaba al partido en el poder. Sade fue detenido el 6 de marzo, cuando visitaba a un editor para proporcionarle nuevos manuscritos. Fue encarcelado, sin juicio como autor de la infame novela Justine. Poco después fue trasladado a Bicétre, una institución entre cárcel y manicomio en la que convivían locos, prostitutas, mendigos y criminales. Allí le diagnosticaron "demencia libertina".
Allí pasó el resto de su vida, privado incluso de la libertad de escribir. Murió arruinado y marginado por la sociedad el 2 de diciembre de 1814.
Imagen. Donatien Alphonse François de Sade (1740-1814), mejor conocido como el Marqués de Sade, fue un noble francés que escandalizó a la sociedad de su tiempo con sus descripciones sobre todo tipo de aberraciones. La mayoría de sus obras fueron censuradas hasta el silo XX, época en que los autores y los artistas contrarios a los valores de los burguesía lo reivindicaron. Los surrealistas lo reclamaron como precursor de su movimiento.
1 note · View note
mas-o-menos · 3 years
Text
Ella será mía!! Grite con osadía
Amor ten piedad y que tu lluvia termine con mi sequía.
-OjitosDeKiltro
19 notes · View notes
demencia-literaria · 2 years
Text
Tumblr media
¡En tu órbita!
1K notes · View notes
demencia-literaria · 2 years
Text
Tumblr media
Moon
1K notes · View notes
demencia-literaria · 2 years
Text
Tumblr media
Rafita
1K notes · View notes
demencia-literaria · 2 years
Text
Tumblr media
Spica Virgins
1K notes · View notes
demencia-literaria · 2 years
Text
Cuando duele tanto que ni siquiera puedes respirar, es cuando sobrevives.
Grey's Anatomy
698 notes · View notes
demencia-literaria · 2 years
Text
Tumblr media
Elena Poe
670 notes · View notes
demencia-literaria · 11 months
Text
Cómo podría olvidarte si fuiste eso que no puedo explicar y me sigue intrigando.
-M.F.F.
181 notes · View notes
demencia-literaria · 2 years
Text
"Si te quedas donde no te quieren; tampoco te quieres tú. "
tw: OvejerO. Ovejero
492 notes · View notes