Tumgik
#cine soviético
fattomatoz · 1 year
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
• ЗЕРКАЛО (Mirror) (1975) Dir. Andrey Tarkovsky
3 notes · View notes
miguelmarias · 2 years
Text
Una sorpresa: “La borrasca”
Desde 1939 se habían estrenado, en España, sólo tres películas rusas: Don Quijote y Hamlet, de Kozintsev, y Guerra y paz, de Bondartchuk, las tres malísimas y las tres muy bien acogidas por crítica y público. Parecía como si sólo fueran a estrenarse películas rusas malas. Así, se olvidaba, por ejemplo, Zachtarovannaia Desna (1964), Povest plamennikh let (1961) y Poema o more (1958), de Yulia Solntseva & Aleksandr Dovjenko, la primera de las cuales fue, incluso, presentada en San Sebastián 1965, y la última en la Filmoteca (como todo el ciclo Dovjenko, ¡sin subtítulos!). Pero he aquí que, por fin, llega una película rusa no ya buena, sino magnífica: Metel (La borrasca, 1964), de Vladimir Basov (y no Bassov, como pone por todas partes), basada en un cuento de Aleksandr Pushkin. Y he aquí que, si se exceptúa la de Ernesto Foyé publicada en este periódico, todas las críticas que he leído —y son bastantes—, se han puesto de acuerdo para maltratar (aunque sin insultar, con un cierto respeto, la U.R.S.S. y Pushkin "obligan") a esta película, sobre todo con "elogios condescendientes" (tipo "sucesión de bellísimas imágenes"). Pero, sobre todo, La borrasca ha sido atacada desde un punto que, por su especial falsedad, interesa rebatir: el de una "excesiva" fidelidad a La nevasca, de Pushkin, a la que Basov "no ha alterado una línea", ni se ha atrevido a hacer una "acotación marginal", con una "veneración" por Pushkin que desemboca en una excesiva "sumisión" al original, convirtiendo La borrasca en "cine literario". Si alguna de las personas que ha formulado contra Basov y su obra estas acusaciones hubiese leído el cuento de Pushkin (al menos, si lo hubiese releído), hubiera más bien atacado a Basov por "falta de respeto al original". Lo que ocurre es que a Basov le gusta Pushkin, y que se siente ante una misión de difusión cultural, motivo por el cual, en un estilo muy a lo Pierrot le fou, inserta planos con dibujos hechos por Pushkin (aunque esto no lo ha citado nadie) y usa voz en off del "narrador" (Pushkin), y eso hace suponer fidelidad, a causa de uno de los más inamovibles tópicos críticos: que la voz en off es anti-cinematográfica. No es momento ni lugar para extenderse sobre el asunto de la famosa "especificidad cinematográfica", pero aparte de estar de acuerdo con Jacques Rivette en que "el cine es lo que hacen los directores de cine" y opinar que toda teoría degenera en un academicismo reaccionario, al intentar encerrar a un arte en continua evolución (y que se autodefine constantemente) dentro de un marco inamovible, creo que el uso de la voz en off en obras maestras como Jules et Jim, Pierrot le fou, The Magnificent Ambersons, The Lady from Shanghai, Made in U.S.A., Le Testament du Docteur Cordelier, Pickpocket, Limelight, La Collectionneuse, A Letter to Three Wives o Senso, basta para legitimarlo, teniendo en cuenta la variedad de funciones que cumple (distanciación, comentario, narración) y que su uso puede alternar entre lo casual y lo sistemático. Señalando, pues, que la voz en off de La borrasca está admirablemente usada, dando el tono de "narración que se nos cuenta", dirigiendo la marcha de la historia ("pero volvamos un poco atrás, al tiempo en que..." y empieza un flashback), tiñendo de un fino humor algunos pasajes, invitando al espectador más a la contemplación que a identificarse con los excesivos o tímidos protagonistas. Esta voz sí es, en general, muy fiel a Pushkin, aunque no siempre (el final, por ejemplo), y es lógico, puesto que la voz es "de Pushkin", que es el narrador. Además, nunca cansa ni molesta.
Pero volvamos a la historia, y a la fidelidad. Tras ver la película, pensé que, en efecto, sería fiel a Pushkin, y que eso no tenía nada de malo, pues el argumento era de un romanticismo digno de Griffith, Douglas Sirk, la genial Guerra y paz, de King Vidor, o Los paraguas de Cherburgo, y con un cruce predestinado evocador de Ophuls y el final de Pickpocket (aunque formalmente Basov esté en los antípodas de Bresson). Pero he aquí que La nevasca es un cuento bastante mediocre, tratado con poco lirismo, y que no tiene de bueno más que la "coincidencia final". A esta coincidencia se le reprocha inverosimilitud en la película, lo cual es absurdo por innecesario, como decir que Las señoritas de Rochefort, de Demy, es "increíble": sí, ¿y qué? Pero he aquí que en el cuento sí es increíble (pues tanto el Pope como los testigos conocen a Vladimir, y también la criada), mientras que Basov se ocupa de convertirlos en desconocidos o ausentes, dando mayor verosimilitud a algo justificado por los personajes y que, además, no necesita mucha verosimilitud.
Pero he aquí, sobre todo, que el "fiel" Basov ha tenido la gran idea de alterar completamente la estructura de la narración, en tres flashbacks, enriqueciendo así el misterio y no dejando prever la sorpresa final (que Pushkin ya tenía, pero llena de premoniciones). Además, la novelita es muy insignificante, y Basov ha sacado de ella un largometraje (aunque bastante corto), lo cual implica una serie de episodios inventados por él, que, casualmente, son lo mejor de la película, las ideas más líricas y sinceramente románticas: los pañuelos que quedan prendidos en las bayonetas, las citas de Vladimir y María junto al río, entre los bosques, sus miradas (dignas de The Birth of a Nation), de un lado a otro de la mesa, la troika que abre y cierra la película en espléndidos paisajes nevados, los silenciosos y serios paseos de Burmín y María, la procesión, la escena en que María toca el piano, la escena en que Burmín y María ven sus sombras recortadas en la luz de sus ventanas en la yerba, tantas y tantas cosas nuevas (a cambio de otras suprimidas o alteradas, desde los diálogos a los personajes). Además de que, como dice Godard, "lo filmado es automáticamente diferente de lo escrito, y, por tanto, es original". En efecto, La nevasca es exclusivamente narrativa, mientras que La borrasca es, primordialmente, plástica, con un asombroso y sensible uso del color, de tal modo que, sin caer ni en el cromo ni en el pictoricismo, Basov debe más a muchos impresionistas que a Pushkin. Y no se piense que el film es ilustrativo, pues la historieta de Pushkin es lo menos descriptiva posible, y, como ya he dicho, poco lírica. Y aquí tenemos un film de lirismo dovjenkiano, con ese ingenuo, primitivo y sincero esteticismo ruso, aliado a un Sovcolor en forma (no como el de Don Quijote o Guerra y paz) y unos increíbles encuadres en Kinopanorama (dignos, por su sensación espacial, del CinemaScope de 1954 o del Technirama de Los dientes del diablo, de Nicholas Ray), a unos actores que parecen del s.XIX, a una sensibilidad, un buen gusto, un pudor y una emoción que evocan las memorables Une vie, de Astruc, y Tiempo de amar, tiempo de morir, de Sirk, a la par que un desenfreno lírico digno de Como un torrente, unas grúas que Mizoguchi no hubiera criticado, y una música melancólica y sentimental, todo esto se une para darnos la más romántica de las películas recientes. No sé nada, apenas, de Basov: que esta es su undécima película y su séptima adaptación, que el guión es suyo, que tiene grandes conocimientos técnicos, sensibilidad y cultura, que tiene unos cuarenta o cincuenta años y, sobre todo, que es un romántico. Lo que no sé es si es un genio o si es un hombre vulgar, como Robert Rossen, que, de pronto, se siente inspirado y hace una obra maestra. Pero, por lo pronto, Basov es un gran intuitivo y La borrasca una maravilla romántica que, como tal, será incomprendida.
Publicado en El Noticiero Universal (11 de abril de 1968)
0 notes
Text
Cumpleaños 🎂
Tumblr media
Dolph Lundgren cumple 66 años
Hans Lundgren (Spånga, Estocolmo, Suecia; 3 de noviembre de 1957) conocido como Dolph Lundgren, es un actor sueco, cuya actividad polifacética incluye trabajos en el cine como director, guionista y productor. Además posee el cinturón negro (6 Dan) en karate estilo Kyokushinkai, el cinturón negro (2 Dan) en judo, fue boxeador amateur. Tiene un máster de ingeniero químico,​​ formación académica en el MIT en esa misma área de la ciencia y es políglota, dominando 6 idiomas.
Dolph es famoso por sus películas de acción y artes marciales de Hollywood, y su primer éxito vino cuando interpretó al boxeador soviético Ivan Drago en "Rocky IV", en 1985.
Tumblr media
Nativo de la ciudad de Estocolmo (Suecia), Dolph Lundgren tiene una complexión física imponente: mide 1,96 m. y pesa aproximadamente 107 kilos (237 lb). Ello, unido a una rutina regular de musculación, explica que se haya especializado en el cine de acción, labrándose una imagen de rudeza y en ocasiones de villano o malo.
Fue a la edad de 14 años cuando se interesó por las artes marciales, pero ello no mermó su formación académica: después de realizar el servicio militar en su país se graduó en el Instituto Real Sueco de Tecnología.
Tumblr media
Luego obtuvo un máster en ingeniería química en la Universidad de Estocolmo (1982), centro donde compaginaba sus estudios con el trabajo de portero/guardaespaldas en una discoteca (Icabod's Cafe). Al año siguiente le fue concedida una beca en matemáticas, del Programa Fulbright en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en 1983.​
Tumblr media
Fue en uno de sus viajes a Boston cuando conoció a Warren Robertson en Nueva York, quien le dio la oportunidad de presentarse al casting para el papel de Ivan Drago en "Rocky IV". A los nueve meses de realizar la prueba recibió la llamada de Sylvester Stallone, quien le dijo que tenía el papel debido a su estupenda imagen y gran musculatura tan apropiada para ese papel. A partir de ahí su vida cambió completamente; si bien ya había tenido algún que otro contacto en el mundo del cine previamente, como en la película de James Bond "A View to a Kill"
Tumblr media
Se muda a Los Ángeles, donde recibió su primer papel principal como "He-Man en Masters del Universo" (1987), basado en el popular juguete infantil de Mattel, siendo él la primera elección dentro del reparto. Pero debido al bajo presupuesto con el que contó la película el guion fue completamente retocado para abaratarla. La película fue un fracaso y ridiculizada por la mayor parte de la crítica, lo que hizo que se cancelaran los otras dos películas que iban a continuarla. Sin embargo, Lundgren encontró su vocación en las películas de acción.
Tumblr media
Después de "Masters of the Universe", realiza su propio vídeo de fitness, "Máxima potencia" (1988), en el que realiza diversos ejercicios tanto para el cuerpo como para la mente.
Tumblr media
Poco después interpreta su segundo papel protagonista en "Escorpión rojo" (1988), donde vuelve a hacer de soldado soviético, enviado a África para luchar contra los nativos de una aldea; el resultado es un personaje rudo, masculino y fuerte muy del gusto de los años 80. En 1989 se tiñe el pelo de negro para caracterizar a Frank Castle, "El Castigador", personaje de la famosa compañía de cómics estadounidense Marvel
Tumblr media
Es en 1991 cuando llegaría su segundo gran éxito de la gran pantalla, con el rodaje de "Soldado universal" (1992), que protagoniza junto con la otra estrella de acción del momento, Jean Claude Van Damme. El rodaje estuvo lleno de "piques" entre ambas estrellas, debido a que ambos querían ser la estrella indiscutible de la película
Tumblr media
Más tarde obtiene un papel secundario en la futurista "Johnny Mnemonic" (1995), que protagoniza Keanu Reeves. Ese mismo año rueda en Praga "Desafío final" (1995) y "Soldado" (1996), en Francia. Sus siguientes películas a finales de 1990, "Chantaje nuclear" (1997), "Blackjack" (1998), "El enviado" (1998), "Desactivador" (1998), "Juego de dragones" (1999) y "Cazador de tormentas" (1999).
Tumblr media
En fin ... este hombre va a 2 y 3 películas por año, ahora ha comenzado a ser conocido por muchos nuevos cinéfilos por la saga "Los Mercenarios"
Tumblr media
10 notes · View notes
jartitameteneis · 24 days
Text
Tumblr media
La aparición de los talibanes está relacionada con la caótica situación en Afganistán tras la partida de las fuerzas soviéticas en 1989. El régimen comunista afgano cae tres años más tarde. En abril de 1992, entran a Kabul los muyahidines, grupos armados que habían combatido al Ejército Rojo con apoyo estadounidense y pakistaní, pero no logran ponerse de acuerdo en torno a la forma de administrar el país. Entonces estalla una guerra civil que duraría 4 años y causaría cerca de 30.000 víctimas y por lo menos 100.000 heridos. El país estaba totalmente destruido, y la población, acorralada y agotada.
En ese contexto surgen los talibanes, literalmente los “estudiantes”, una fuerza compuesta por estudiantes de escuelas islámicas situadas mayormente en el sur del país. El movimiento, emanado principalmente de la comunidad pastún, fue fundado en el otoño boreal de 1994 por el mulá Mohammed Omar Akhunzada en la ciudad de Kandahar, y contaba con un activo apoyo de los servicios de inteligencia pakistaníes. Gozaba de una fuerte legitimidad religiosa y prometía liberar al país de los señores de la guerra.
En abril de 1996, el mulá Omar es declarado “Comandante de los creyentes” en Kandahar, y los talibanes entran a Kabul el 27 de septiembre de 1996.
UN ARRAIGO TRIBAL
Los talibanes controlaban todo el territorio afgano salvo el valle de Panshir, en el noreste, que seguía bajo el mando del comandante Ahmad Shah Masud. Los nuevos adalides de Kabul se presentaron como un movimiento capaz de llevar la paz y encarnar el orden moral. Estaba respaldados por la organización tribal pastún del sur. También recibían apoyo de Pakistán, el país vecino que los considera cercanos ideológicamente y los ve como una promesa de estabilidad, una apertura hacia las rutas comerciales de Asia Central y un aliado contra India.
Apenas tomaron el poder, los talibanes instauraron un régimen que descansaba enteramente en una interpretación extremista de la ley islámica, la sharia. Las mujeres estaban obligadas a llevar el burka azul que recubre enteramente el cuerpo y el rostro. En caso de adulterio o falta de pudor, corrían el riesgo de sufrir la lapidación o latigazos. No tenían acceso a la educación ni al empleo, y solo podían salir acompañadas por un hombre. También terminó el entretenimiento: cine, música y televisión ya no eran tolerados, al igual que la posesión de dispositivos de captura de fotos. Los homosexuales eran condenados a muerte, y la comunidad hazara, de confesión chií, era particularmente perseguida.
A comienzos de 2001, los talibanes destruyeron los budas de Bamiyan, símbolo del patrimonio cultural afgano y joya del arte iraní-búdico.
LA DERROTA POS 11 DE SEPTIEMBRE
El gobierno de los talibanes solo fue reconocido por Pakistán, los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, cuyo apoyo no sorprende, ya que Riad había contribuido a financiar la guerra contra los soviéticos y había enviado combatientes árabes a Afganistán. Desde 1996, se instala en el país el movimiento Al Qaeda de Osama bin Laden, quien se había casado con la hija del mulá Omar.
Luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001, Washington solicitó la extradición de bin Laden, pero los talibanes se negaron a entregarlo. Alegando su voluntad de venganza, pero sobre todo “la guerra contra el terrorismo”, Estados Unidos y sus aliados –principalmente los británicos en un primer momento– comenzaron a bombardear el país el 7 de octubre de 2001. Sus operaciones acompañaban el avance en tierra de los soldados de la Alianza del Norte del fallecido comandante Masud. Las ciudades controladas por los talibanes cayeron una tras otra. Kabul fue tomada sin combate el 13 de noviembre de 2001.
Los talibanes y Osama bin Laden pasaron a ser fugitivos. El acuerdo de Bonn de diciembre de 2001 apuntaba a construir un Estado afgano sin ellos, que se atrincheraron en Pakistán antes de reaparecer en la provincia de Helmand en 2003, principal centro de cultivo de amapola. Con el paso de los años, volverían a conquistar cada vez más ciudades. Las fuerzas gubernamentales, respaldadas por tropas enviadas por la ONU y la OTAN, no dejaron de combatirlos, pero sus esfuerzos fracasarían, al igual que la instauración de un gobierno central fuerte en Afganistán.
Los diferentes anuncios de retiro de las tropas de la OTAN y luego de las estadounidenses permitieron abrir el diálogo en 2017 entre los talibanes y el gobierno de Kabul, en vista de “reconciliar el país”. El Acuerdo de Doha, firmado en febrero de 2020 entre Washington y los talibanes, deja constancia del retiro definitivo de los estadounidenses a cambio de una garantía de seguridad. El 15 de agosto, es decir dos semanas antes del retiro del último soldado estadounidense de Afganistán, los talibanes entraron a Kabul, sin efectuar, una vez más, un baño de sangre.
orientxxi.info
------------------------------------------------------------------------------
De Afganistán aprendimos, desgraciadamente, un término que utilizo mucho. Talibán. Hay mucho talibán fuera de Afganistán. En mi misma calle, en mi trabajo, en mi familia. Nos cruzamos con ellos a diario, gentes que nos regalan sonrisas, que nos saludan, que se interesan por saber cómo estamos, que no te tiran piedras físicas. Pero quisieran. Gentes radicales que todo lo juzgan con un prisma inamovible, sesgado, rotundo, inmisericorde. Salvador Navarro
5 notes · View notes
gonzalo-obes · 5 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 3 DE DICIEMBRE DE 2023
Domingo de Adviento, Día Internacional de las Personas con Discapacidad, Día Internacional del Médico, Día Internacional del Cine 3D, Día Mundial del no uso de Plaguicidas, Día Europeo del Síndrome de Marfan, Año Internacional del Mijo y Año Internacional del Diálogo como Garantía de Paz.
Nuestra Señora del Sol, San Javier, San Francisco Javier, Santa Magina y Santa Atalia.
Tal día como hoy en el año 1989
En el buque soviético Máximo Gorki, fondeado frente a las costas de Malta durante la Cumbre entre el presidente norteamericano George Bush (padre) y el líder soviético Mijail Gorbachov, se anuncia el fin de la Guerra Fría. La reunión, que tiene lugar 3 semanas y media después de la caída del muro de Berlín, sirve para comentar los vertiginosos cambios que se están viviendo en Europa y proponer estrategias de futuro. (Hace 34 años)
1984
Un escape de 45 toneladas de isocianato de metilo, un gas letal, de la fábrica de pesticidas de Union Carbide en Bhopal, India, se extiende sobre una zona poblada, lo que provoca entre 15.000 y 20.000 muertes directas y deja también alrededor de medio millón de afectados con dolencias médicas crónicas. En 2010 un tribunal indio condenará a 8 directivos a 2 años de prisión y una pequeña multa. (Hace 39 años)
1967
Con un gran interés internacional y por primera vez en la historia de la Medicina, el cirujano Christian Barnard, asistido por un equipo especializado compuesto por 20 personas, y tras más de ocho horas en el quirófano, transplanta el corazón a Louis Washkanzy de 50 años, por el de una joven de 25 muerta en accidente de tráfico. Dieciocho días después, Louis fallecerá de neumonía debido a la debilidad de su sistema inmunológico por los fármacos ingeridos para la operación. (Hace 56 años)
1965
Por primera vez en la historia de los tribunales de Estados Unidos, un jurado completamente blanco del sur del estado de Alabama, condena a tres miembros del Ku Klux Klan por el asesinato de la activista de derechos civiles blanca, Viola Liuzzo, madre de cinco niños de Detroit, que fue asesinada a tiros cuando circulaba en su coche con un joven activista negro, Leroy Moton, de regreso a la ciudad de Selma a raíz de una marcha de protesta a la capital del estado de Montgomery el 25 de marzo, cuando otro coche se colocó al lado del suyo y la dispararon dos veces en la cabeza muriendo instantáneamente. Su auto se salió de la carretera y se estrelló, pero Leroy Moton resultó ileso. Por todo ello, en el día de hoy, Colie Leroy Wilkins, de 22 años, Eugene Thomas, de 42, y William Eaton, de 41, son condenados por un tribunal federal por conspiración al violar los derechos constitucionales de la señora Liuzzo de 39 años, condenándoles al máximo de 10 años de prisión, al no poder sentenciarlos por cargo de asesinato ya que el homicidio no se encuentra dentro de la jurisdicción federal. (Hace 58 años)
1810
En el Oceáno Índico, y tras haber pertenecido a Francia desde 1718, es en el día de hoy cuando los ingleses invaden isla Mauricio. Tres días más tarde, el 6 de diciembre, las tropas francesas capitularán ante el vicealmirante Albemarle Bertie, significando la pérdida de la posesión a favor de los británicos. Mauricio se independizará del Reino Unido el 12 de marzo de 1968 convirtiéndose en una democracia estable que respetará los derechos humanos y atraerá por ello inversiones extranjeras, lo que le hará poseer una de las rentas per cápita más altas del continente africano. (Hace 213 años)
4 notes · View notes
dosartistas · 2 months
Photo
Tumblr media
(vía Pinterest)
Vladimir y Georgii Stenberg. La obra de Vladimir y Georgii Stenberg representa la imagen del cine soviético de los años veinte.
1 note · View note
guyclement · 6 months
Video
youtube
URBEX Guy Clément POLSKA | LEGNICA | HÔPITAL VIDEO - N'hésites pas à t'abonner à ma chaîne et activer les notifications 🔔pour être informé de mes prochaines explorations et découvertes! Feel free to subscribe my channel and activate notifications 🔔to be aware about my next explorations and discoveries! L'hôpital a été construit en 1937 pour soigner les soldats malades et blessés qui devaient bientôt aller au front (650 personnes, 240 mètres de long) Après la défaite Nazi, les Russe prennent l'Hôpital. qui servirent les soldats et leurs familles du groupe nord de l'armée soviétique.  Le complexe comprenait une salle de dissection, une immense piscine sportive , un cinéma, des magasins, des gymnases et de nombreuses autres installations. Les Russes ont occupé l'installation jusqu'en 1993 puis à leur départ il fut abandonné. The hospital was built in 1937 to treat sick and wounded soldiers who were soon to go to the front (650 people, 240 meters long) After the Nazi defeat, the Russians took the hospital. who served the soldiers and their families of the northern group of the Soviet army.  The complex included a dissection room, a huge sports pool, a cinema, shops, gyms and many other facilities. The Russians occupied the facility until 1993 when it was abandoned. Das Krankenhaus wurde 1937 gebaut, um die kranken und verwundeten Soldaten zu versorgen, die bald an die Front gehen sollten (650 Personen, 240 Meter lang) Nach der Niederlage der Nazis eroberten die Russen das Krankenhaus. Sie dienten den Soldaten und ihren Familien der Nordgruppe der sowjetischen Armee.  Der Komplex bestand aus einem Sezierraum, einem riesigen Sportpool, einem Kino, Geschäften, Fitnessstudios und vielen anderen Einrichtungen. Die Russen besetzten die Anlage bis 1993 und nach ihrer Abreise wurde sie aufgegeben. Szpital został wybudowany w 1937 r. w celu leczenia chorych i rannych żołnierzy, którzy wkrótce wyszli na front (650 osób, 240 metrów długości) po klęsce nazistowskiej, Rosjanie wzięli do szpitala, który służył żołnierzy i ich rodzinach północnej grupy wojska radzieckiego. Kompleks obejmował pokój dysekcji, ogromny basen sportowy, kino, sklepy, siłownie i wiele innych obiektów. Rosjanie zajmowali ten obiekt do 1993 roku, kiedy został porzucony. El hospital fue construido en 1937 para curar a los soldados enfermos y heridos que pronto iban al frente (650 personas, 240 metros de largo) Después de la derrota nazi, los rusos tomaron el Hospital. que sirvieron a los soldados y sus familias del grupo norte del ejército soviético.  El complejo incluía una sala de disección, una enorme piscina deportiva , un cine, tiendas, gimnasios y muchas otras instalaciones. Los rusos ocuparon la instalación hasta 1993 y luego a su salida fue abandonado. L'ospedale fu costruito nel 1937 per curare i soldati malati e feriti che dovevano presto andare al fronte (650 persone, 240 metri di lunghezza) Dopo la sconfitta nazista, i russi presero l'ospedale. Che servirono i soldati e le loro famiglie del gruppo nord dell'esercito sovietico.  Il complesso comprendeva una sala dissezione, un'enorme piscina sportiva , un cinema, negozi, palestre e molte altre strutture. I russi occuparono l'impianto fino al 1993 e alla loro partenza fu abbandonato. Госпиталь был построен в 1937 году для лечения больных и раненых солдат, которые вскоре должны были отправиться на фронт (650 человек, 240 метров в длину) После поражения нацистов, русские взяли госпиталь. Они служили солдатам и их семьям из северной группы Советской Армии.  Комплекс включал в себя комнату для вскрытия, огромный спортивный бассейн, кинотеатр, магазины, спортивные залы и многие другие объекты. Русские занимали объект до 1993 года, когда он был заброшен. Retrouvez-moi sur les réseaux / Follow me for daily content: 👍 Facebook:  Urbex Guy Clement  https://www.facebook.com/profile.php?... 👉 Youtube  URBEX Guy Clément  https://www.youtube.com/channel/UCNhQ... 📸 Instagram:  @abandoned.urbex.world  https://www.instagram.com/abandoned.u...     🎵TikTok: @urbexguyclement https://www.tiktok.com/@urbexguycleme...     🐦Twitter: @GuyPellegrin https://twitter.com/GuyPellegrin   #abandoned #lostplace #urbex
0 notes
cleoenfaserum · 6 months
Text
FRAY ANTONIO MONTESINO, "Voz del que clama en el desierto." en Abya-Yala.
Tumblr media
Lo que me impulso realizar este blog fue la noticia de una matanza realizado por los conquistadores en lo que es hoy Nuevo Mexico en los Estados Unidos. Fue el detonante que me hizo pensar que entre tanta masacra y matanza aun quedaba algo de humanidad en esa rabiosa furia desatada sin razón sacrílego contra los tainos, se levanto una voz, que no sirvió para nada, y muchos menos para los tainos de la Isla Hispaniola, la primera victima de la primera invasión de los europeos convertidos en cruzados de oro usando la cruz como espada, lo sufrió mi querida patria como un ripio en la historia, pero ha quedado escrito esa protesta en los anales de la historia de la que vamos hablar, alguito.
Mi discurso de hoy tiene como protagonista mi querida isla dominicana como talon de fondo de la epopeya de la conquista de America destacando una voz discordante en ese discurso contra la avaricia y esclavitud de donde se clamo por vez primera los DERECHOS HUMANOS.
youtube
770-1 ENLACE: https://youtu.be/neYouwbtFE4
Nos dice Juan Jose Tamayo en su articulo "El sermón de fray Antón Montesino" de 20 de diciembre 2011 (El País) lo siguiente...
En diciembre de 1511, el cuarto domingo de Adviento, subía al púlpito de la iglesia de los dominicos en La Española (Santo Domingo) fray Antón Montesino para pronunciar un memorable sermón, que se convertiría en una de las primeras y más radicales denuncias de los abusos de la conquista española en Abya-Yala y en un antecedente del pensamiento latinoamericano liberador. Ha llegado hasta nosotros gracias a la profética e incisiva pluma de fray Bartolomé de Las Casas, que recoge lo sustancial de la prédica y las reacciones a la misma en el tercer libro de su Historia de las Indias (tomo II, M. Aguilar Editor, Madrid, s/f, páginas 385-395). (CONTINUAR: El sermón de fray Antón Montesino | Opinión | EL PAÍS (elpais.com) No menos importante es su articulo de seguimiento de 19 de diciembre de 2021 "Bartolomé de las Casas y Antón Montesinos: los frailes defensores de los indios"
Tumblr media
En 2017 (yo, Juan José Tamayo) visité la República Dominicana para impartir un curso sobre El giro descolonizador de las Teologías de Sur-Teologías de la Liberación a los Misioneros del Sagrado Corazón y un ciclo de conferencias en el Centro de Teología de Santo Domingo en el Convento de los Padres Dominicos, donde vivió fray Antón Montesino y yo residí durante unos días en la habitación de nombre “San Alberto Magno”.
Tumblr media
Visité el majestuoso monumento dedicado al fraile dominico erigido en el Malecón de la ciudad de Santo Domingo, donde están inscritas las palabras centrales del sermón. En lugar tan emblemático reescribí el artículo publicado en el diario EL PAÍS el 11 de diciembre de 2011, coincidiendo con el quinto centenario del Sermón que pronunciara fray Antón Montesino.
Tumblr media Tumblr media
Película de culto filmada con formato teatral, dirigido por Sergio Olhovich Greene basada en la obra "Las Casas, una hoguera en el amanecer" de Jaime Salom. Tres momentos de la vida de Fray Bartolomé de Las Casas; su encuentro en la juventud con los indígenas; su renuncia en la madurez a tierras y encomiendas para evangelizar; y defender la justicia y la dignidad contra la crueldad de los españoles.
youtube
770-2 ENLACE: https://youtu.be/4Nm7yGoP56Y
Tumblr media
Productor, director, guionista de cine y televisión. Durante su infancia vivió en diferentes países de Centroamérica. En 1961 inició sus estudios en Derecho Internacional en la Universidad de la Amistad de la Unión Soviética, y tres años más tarde comenzó a estudiar Dirección de Cine y Televisión en el Instituto de Cine de la Unión Soviética, en donde realizó junto con otros compañeros los ejercicios académicos: “La llovizna”, “La muerte de Artemio Cruz” y “La plaza roja”. En aquel país se desempeñó como asistente de dirección del filme soviético “Viviremos hasta el lunes” (1967), del director Stanislav Rostotski. Cuando se estableció en México, inició su intensa actividad profesional dentro de mundo cinematográfico, tanto en la parte creativa como en la producción, la docencia, la promoción y la difusión. En su primer proyecto mexicano fungió en la dirección de la película “Muñeca reina” de 1971, una historia basada en un cuento de Carlos Fuentes. También se ha destacado por su labor sindical dentro del medio, ha sido secretario del Interior de la Sección de Directores del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana y como secretario de Cooperativas del Comité Central del STPCRM.
Tumblr media
Volviendo al tema de aquel mala bestia conquistador en Nuevo Mexico que mencionaba al inicio del blog, en el próximo discurso continuare. Les pido disculpa, pero se me sale de madre este blog.
REF: 770 NOTAS
youtube
770-3 ENLACE: https://youtu.be/AO9Uk13TyDg
Bartolomé de las Casas y Antón Montesinos: los frailes defensores de los indios (religiondigital.org)
106. El Sermón de Montesinos. 21 de diciembre de 1511 - Historias y Cuentos Dominicanos - Podcast en iVoox
21 de diciembre de 1511, el... - Historia Dominicana en Gráficas | Facebook
0 notes
tararira2020 · 1 year
Text
| Tir |
UNA AVENTURA ARGENTINA
Victoria Ocampo y el cine
Victoria Ocampo sintió siempre pasión por las artes cinematográficas y publicó sus crónicas en periódicos de la época. Se interesó especialmente por el género documental y el neorrealismo italiano.
En la revista Sur publicó su primera reseña cinematográfica, sobre el documental de Robert Flaherty Hombres de Arán, sobre un pueblo irlandés de pescadores que viven aislados de la modernidad.
Eduardo Paz Leston recopiló y analizó dichas crónicas cinematográficas en su libro Victoria Ocampo va al cine, un retrato inédito y minuciosamente documentado sobre este excepcional personaje.
La escritora tuvo además una mirada feminista sobre el cine y las actrices. Siempre mostró un gran interés por la actuación y sobre todo por el papel que ocupaban las mujeres en el campo profesional y artístico. Incursionó también en la producción, actividad que inició con la película Tararira, dirigida por el poeta rumano Benjamin Fondane (asesinado en Auschwitz), interpretada por el español Cuarteto Aguilar, junto a Iris Marga y Orestes Caviglia. Esta película fue un ejemplo de integración cultural, anticipando el carácter transnacional del cine.
Victoria Ocampo consideraba que el cine era muy importante en el desarrollo de la cultura del siglo XX, destacando, por ejemplo, la importancia del director de cine soviético de Sergei Eisenstein en la construcción del lenguaje cinematográfico e intentando que filmara una película en nuestro país. Al percibir que el neorrealismo modificaba los cánones de la narración, se relacionó con el director Vittorio De Sica, gran exponente del género en los años ´40.
________________________________
Fragmento de: 132 años del nacimiento de Victoria Ocampo, en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/132-anos-del-nacimiento-de-victoria-ocampo
Tumblr media
0 notes
soaptxt · 1 year
Text
📚 Lecturas de 2022
En principio escribí esta entrada en un blog en el que todavía publico algunas cosas. Creo que voy a continuarlo aquí. Así que sin más dilación: libros y cosas que he leído en 2022.
Tumblr media
It, de Stephen King (1986, 🇺🇸). Ed. Debolsillo, 1504 pp., trad. Edith Zilli. Lo empecé en noviembre, y lo he leído a base de avanzar tramos de 5-20 páginas antes de dormir (intercalando algún atracón esporádico) porque a uno no le gusta dormir bien. Me ha gustado mucho. Los Losers son fantásticos. Es una lectura larga, con montones de arcos que aportan complejidad a los protagonistas y que acaban por retratar a Derry, la ciudad en la que transcurre la historia, como a un personaje más. (No había leído muchas novelas de terror antes de esta, y en todo caso las que había leído eran poco más que una reproducción de los tropos más comunes en el cine). La complejidad de los personajes es lo que aporta sustancia a la historia. Por otra parte hay algunas escenas… innecesarias, y algunas tendencias de King que se me han hecho molestas a ratos, pero creo que es difícil escribir una novela tan larga que contenten a todos los lectores. La traducción se me antoja extraña, con algunas interpretaciones bastante rebuscadas de expresiones que son muy comunes en el inglés estadounidense, así que he intercalado la lectura de la edición física con la versión original en mi ebook. Por lo demás, me alegra mucho haberlo leído. El fandom es (por lo poco que he visto hasta ahora) bastante activo, así que seguramente acabe añadiendo un apartado de contenido relacionado por aquí abajo.
El protocolo compasivo, de Hervé Guibert (1991, 🇫🇷). Ed. Tusquets, 208 pp., trad. Carlos Manzano. Es la segunda parte de Al amigo que no me salvó la vida, una autobiografía novelada de la experiencia de Hervé Guibert, artista parisino, con la enfermedad del sida. Guibert era un amigo cercano de Foucault, quien aparece en la primera novela (éxito de ventas en Francia en los noventa) bajo un pseudónimo que tardó poco tiempo en vincularse al filósofo. Es una lectura interesante, aunque extraña. La pandemia que mató tanta gente queda aquí reflejada en la experiencia de un creativo bien acomodado que podía centrarse exclusivamente en tratar de mejorar sus condiciones y en  hacer arte sobre su experiencia. Lo síntomas se muestran de forma cruda, pero es obvio que la experiencia de Guibert (con contactos millonarios, amigos que se codeaban con biólogos de alto nivel y facilidad para acceder a medicamentos de contrabando) tuvo poco que ver con la de la mayoría de la gente. La primera novela me pareció mucho más interesante que esta, que se hace repetitiva y a ratos incluso un poco autocomplaciente.
Proletkult, de Wu Ming (2018, 🇮🇹). Ed. Anagrama, 336 pp., trad. Juan Manuel Salmerón Arjona. Empecé a leer la novela porque parecía un pastiche interesante (extraterrestres en la Unión Soviética, revolucionarios cansados de la revolución, marxismo marciano, ya imagináis). Me ha gustado mucho. Pensaba que iba a encontrar literatura barata, hecha para satisfacer las exigencias de gente con un gusto muy particular, y he encontrado una historia bien desarrollada, rica en detalles y con personajes bien construidos, con los que es fácil empatizar. Es la historia de una búsqueda. Un viejo revolucionario, médico de profesión, busca al padre de una chica que llega a su consulta al borde de sus fuerzas. El padre es, además, un viejo conocido suyo. Los detalles sobre la particular relación entre el doctor y su antiguo camarada se revelan a lo largo de la novela. No es tan fácil encontrar a alguien en el imperio soviético, claro. El final me ha encantado. Seguro que antes de que acabe el año acabo leyendo algo más de Wu Ming (también conocidos como Luther Blisset, un colectivo de artistas, escritores y periodistas italianos que publican de forma semi-anónima).
Anatomía de las distancias cortas, de Marta Orriols (2017, 🇪🇸). Ed. Lumen, 155 pp. Una recopilación de historias cortas sobre la cotidianidad y las pequeñas tensiones subyacentes. Lo había visto recomendar bastante. La verdad es que no me ha llegado. La sinopsis ya menciona que son el tipo de relatos en los que "no pasa nada". No es algo que me eche para atrás, pero en este caso no he llegado a disfrutar plenamente ninguna historia. Esperaba que hubiese sutilezas que hiciesen de la lectura una experiencia interesante, pero me da la sensación de que realmente no hay nada que sustente el libro. Hay pequeñas sorpresas que aparecen por aquí y por allá, pero un "ah, mira" cada quince páginas, con personajes que cambian cada diez, no me resulta suficiente.
Picnic sobre el hielo, de Andrey Kurkov (1996, 🇺🇦). Ed. Plaza & Janés, 240 pp., trad. Anne-Hélène Suárez Girard. Para ahorrarle a potenciales lectores mi confusión: existen dos traducciones con dos nombres diferentes. Yo leí la primera, publicada en torno al año 2001 por Plaza & Janés, pero Blackie Books ha sacado una edición preciosa con una nueva traducción de Olga Capdevila bajo el título alternativo Muerte con pingüino (de forma paralela a la edición en inglés, Death and the Penguin, traducida por George Bird de forma bastante lamentable). Curiosamente, el título original (romanizado Smert' postoronnego) significa La muerte de un extraño. Se trata de la historia de Viktor, un joven aspirante a escritor que vive en un piso de Kiev con su pingüino, Misha (¡Miguelito!), que adquiere tras la quiebra de un zoológico soviético. La premisa de la obra es que Viktor encuentra trabajo escribiendo esquelas para un periódico que actúa como fachada de una especie de mafia. No se trata, sin embargo, de una novela sobre la mafia. Es una novela de realismo post-soviético que refleja la influencia de Dostoyevski y los autores existencialistas en el autor. La situación le permite a Kurkov explorar el tumulto mental que los acontecimientos generan en el protagonista, oscilando entre la incredulidad, el pánico y la calma de forma bastante caótica. El libro no se adentra en los detalles del funcionamiento de esta mafia, no es un libro sobre mafiosos ni que proporcione detalles escabrosos de muertes y violencia. La novela, sin embargo, funciona muy bien porque Viktor hace de filtro y lo vemos todo a través de sus ojos. Por otro lado, Misha sirve como espejo ante el cual el protagonista nos muestra cómo se siente. Sin destripar nada: me ha gustado, es una lectura divertida (a pesar de que el rollo que he metido aquí la hace parecer un turro denso: ¡prometo que no lo es!) que se hace más entretenida aún si a uno le interesa la cultura rusa.
Tropic of Cancer, de Henry Miller (1934, 🇺🇸). Edición digital, 230 páginas. Miller alterna divagaciones que no van a ninguna parte con historias sin mucho interés sobre malvivir en París. Abundan los personajes que entran y salen sin presentación ni descripción, así como los brotes de egolatría. Miller debió quererse mucho, porque describirse a sí mismo como la personificación de la literatura para después escribir algo tan poco interesante e insustancial como esto no lo podría hacer alguien con poca autoestima. Hay algunos párrafos con mucha musicalidad, pero no se apoyan en nada. (Miller pasó solo unos pocos meses viviendo con poco dinero en París; pronto conoció a Anaïs Nin, autora francesa con quien tuvo un romance que le financió la publicación del libro y le pagó el alquiler y las facturas durante una década. Su relato de "malvivir" en París contrasta mucho, muchísimo con el de Orwell en Down and Out in Paris and London. Ambos autores vivieron en la misma ciudad, en la misma época, pero Miller parece haberse pasado los meses haciendo apreciaciones y dando paseos). Me forcé a terminarlo solo porque el sentimiento de tirria hacia el libro cristalizó cuando llevaba más de la mitad y ya entendí que no había una trama, que todo iba a seguir igual. Ojalá no lo hubiese empezado.
Supersaurio, de Meryem El Mehdati (2022, 🇮🇨). Ed. Blackie Books (ver ficha), 328 pp. Me ha encantado. Creo que nunca había leído a alguien de mi generación sobre el papel rajar tanto sobre los caseros, la mierda que es trabajar, los putos guiris y las cosas pequeñas que siempre le fastidian a uno un poco el día. También sobre cosas buenas, claro: convertir la rehabilitación de una monstera medio pocha en una hazaña, en un camino que uno ha de recorrer solo, jugándose la vida en el camino. Me he visto reflejadísimo (a pesar de no ser una mujer, y a pesar de ser peninsular) y enganchado por la voz de Meryem. La autora nació en Marruecos, pero con un mes sus padres se fueron a Gran Canaria. Al sur, además: una zona especialmente abusada por la industria del turismo. Una zona que acoge un pueblo que hace no muchos años no existía llamado Sonnenland ("la tierra del sol"), hecho por y para turistas alemanes, con carteles en alemán y supermercados colmados de productos alemanes. No es un caso aislado: el sur de la isla está prácticamente diseñado para que millones de turistas (en su mayoría del centro y el norte de Europa) vayan a pasar ahí sus vacaciones sin la molestia de tener que integrarse en la isla que los acoge. La autora relata cómo es vivir en un lugar así, en una isla que, como el resto del archipiélago, lo dejo todo en manos del turismo. Habla sobre rutina, trabajo, transporte público, gente desagradable y guardárselo todo con tal de no perder lo poco que uno tiene. Pero también habla de cómo la felicidad no es una cosa que uno pueda agarrar, sino algo que se sostiene a veces. Habla sobre dejar cosas atrás y sobre el cambio.  Al principio del libro tenía que aguantarme la risa. El contraste del monólogo interno de Meryem con lo que sale por su boca me tenía hecho pedazos. Y sin embargo, hacia el final había algunas páginas que me dejaban un poco cucú y que me hacían soltar el libro sobre la mesa dejando el dedo índice marcando la página para procesar un poco las cosas. Es el libro que más me ha enganchado este año. No quiero destripar nada a nadie (como si alguien leyese esto, jaja), así que no puedo decir gran cosa. Ojalá Meryem (Merién, Mérien, Márian, Míriam, María, etc.) siga escribiendo, es fantástica.
Carcoma, de Layla Martínez (2021, 🇪🇸). Ed. Amor de Madre (ver ficha), 144 pp. Una lectura corta pero intensa. Me ha gustado mucho. Es una novela sobre traumas y rencores que se transmiten a lo largo de las generaciones, sobre ser pobre y verse lastrado por la pobreza, por la tuya, la de tus padres, la de tus abuelos. Una historia de sombras, santos, fantasmas y una casa con mucha oscuridad. Creo que es mejor cogerla sin saber nada de antemano, así que no diré más sobre la trama. He notado una cierta continuidad con el libro anterior, Supersaurio, en el sentido de que las autoras hablan como escriben, y escriben como hablan. No hay impostura, no se deja de lado el lenguaje que se maneja en el día a día. Me parece refrescante que cada vez sea más fácil publicar reflejando cómo uno verdaderamente piensa y habla. Es lo primero que leo de Layla como autora (ya había leído su traducción de Stone Butch Blues publicada por la Ed. Levanta Fuego, anteriormente Antipersona). Espero que siga escribiendo narrativa, tiene una voz increíble.
Mi año de descanso y relajación, de Ottessa Moshfegh (2018, 🇺🇸). Ed. Alfaguara (versión digital), 256 pp., trad. Inmaculada Concepción Pérez Parra. Lo había visto recomendar mucho en redes sociales (sobre todo en Twitter). Sé que el libro ha resonado mucho con algunxs amigxs. A mí no me ha terminado de cuadrar, no sé por qué. La protagonista habla de temas complejos, pesados, que por norma general dan lugar a textos igualmente difíciles de digerir. Se habla de trauma, de soledad, de sentirse (y no sentirse) queridx. Sin embargo, la autora consigue que el monólogo interno que constituye el grueso del libro fluya casi sin que nos demos cuenta. En ese sentido me gusta mucho cómo está escrito. Hay algo que me parece muy deprimente, sin embargo, y no consigo identificarlo. Creo que tiene que ver con la opulencia que impregna toda la historia. Quizá no estoy pasando por la época más adecuada para disfrutar de un libro así.
This Is How You Lose the Time War, de Amal El-Mothar y Max Gladstone (2019, 🇨🇦 / 🇺🇸). Ed. Saga Press (versión digital), 209 pp. Viajes espaciales, yearning sáfico, enemies-to-lovers. Un libro precioso. En serio. La historia de dos personajes, Red y Blue, que trabajan como agentes temporales para dos facciones enfrentadas. Tienen la posibilidad de viajar en el tiempo, así como de moverse por los diferentes hilos, realidades paralelas en las que los eventos pueden desarrollarse de forma diferente. Sus trabajos son similares, pero trabajan con fines diferentes: han de integrarse en una época y un lugar dados para, mediante pequeños retoques, hacer que la Historia vire en el sentido que les interesa. Esto es sólo el escenario en el que transcurre la acción, apenas una excusa para contar una historia que va más allá. El libro está cargada de un lirismo y una belleza que hace que leer mucho de una sola sentada sea casi empalagoso. Es como leer poesía, tienes la constante sensación de que si dedicas varias horas seguidas a leer vas a perderte los detalles, las imágenes, las metáforas. He tenido que tomármelo con calma y leerlo a lo largo de varias semanas, pero cada vez que lo retomaba con energías renovadas disfrutaba inmensamente de la experiencia. Un libro bien bonito.
Panza de burro, de Andrea Abreu (2020, 🇮🇨). Ed. Barrett (ver ficha), 176 pp. No puedo decir nada de este libro que no se haya dicho antes y mejor. Fue un fenómeno editorial, y con razón. Panza de burro es la voz interior de la protagonista, una niña de once años que pasa el verano haciendo lo que puede para pasar el tiempo con su amiga Isora. Dentro de la aparente tranquilidad del verano y las nubes se revela la tumultuosa voz interior de la protagonista, una ansia por querer, por sentirse apreciada, por tratar de comprender. Andrea tiene una voz muy auténtica y te hace sentir y ver claramente que el lenguaje no es ese armatoste almidonado que se intenta proteger desde algunas instituciones. Una historia canaria, sobre Canarias, sobre el vulcán, sobre las abuelas que pelan papas frente a la tele y sobre el universo contenido en unas casitas en la falda del Teide. Como dice la editora en el prólogo, mejor no disponer de glosario. Mejor adentrarse en el libro e ir tanteando y conociéndolo todo de primera mano. Me ha encantado.
Queer City: Gay London from the Romans to the Present Day, de Peter Ackroyd (2018, 🇬🇧). Ed. Abrams Books, 272 pp. Un libro bien interesante sobre la historia queer (no sólo gay, no sé quién le puso el subtítulo) de Londres. Aunque pone especial atención en las relaciones entre hombres, hay varios capítulos dedicados a las relaciones entre mujeres y a la existencia de figuras históricas ampliamente reconocidas como personas transgénero.
Las malas, de Camila Sosa Villada (2019, 🇦🇷). Ed. Tusquets, 224 pp. Un retrato bellísimo y a ratos difícil de digerir. La autora relata (quizá en clave autobiográfica, quizá no) las vivencias de un grupo de travestis que se ganan la vida en un parque de la ciudad argentina de Córdoba. Una narración llena de ternura, una mirada hacia adentro de un grupo sobre el que se teoriza mucho más de lo que se le escucha. Es un libro fantástico que hay que leer con paciencia, cuya potencia narrativa increíble.
Temporada de huracanes, de Fernanda Melchor (2017, 🇲🇽). Ed. Random House, 224 pp. Qué maravilla de libro. Una novela que se deshila en cinco historias, cinco vidas que quedan entrelazadas por la desgracia y la brutalidad. Nunca sabes muy bien dónde empieza una historia y dónde acaba otra. Los personajes no son planos, la trama no es lineal ni limpia. Es una novela riquísima, y al leerla casi da la sensación de estar dentro. La naturalidad y la transparencia con la que la autora escribe a los protagonistas me dan una envidia tremenda: ¿cómo puede alguien crear personajes tan complejos, creíbles y diferentes en una novela de poco más de doscientas páginas? No es un libro cómodo, pero se me ha hecho bellísimo en su crudeza.
Dracula, de Bram Stoker (1897, 🏴󠁧󠁢󠁳󠁣󠁴󠁿). Ed. Barnes & Noble, 408 pp. No es en absoluto lo que esperaba, y me ha encantado. El formato epistolar combina súper bien con la temática: entradas de diarios, telegramas, recortes de periódico, notas manuscritas, y otros extractos conforman la historia de cómo Jonathan Harker, un joven procurador inglés, viaja a Transilvania a conocer a su primer cliente importante. La visita, que serviría para que un conde rumano firmase los documentos de venta de varias propiedades en Londres, toma pronto un giro oscuro. En apenas dos o tres páginas hacia la mitad de libro se establecen la mayoría de los lugares comunes que aparecerían en la literatura vampírica del siglo veinte y veintiuno. También me ha parecido interesante que Stoker sea tan transparente en cuanto a sus obsesiones, miedos y anhelos ocultos. Quiero escribir más en detalle sobre esto, porque creo que se puede hacer una lectura tanto de las obsesiones victorianas que impregnan la obra como de los propios sesgos del autor. En especial, su miedo a la sexualidad femenina y cómo se utilizan innumerables recursos para vincular la promiscuidad y el libertinaje con el vampirismo. Últimamente el mensaje es, para sorpresa de nadie, que el sexo es malo. Aunque el juicio que hace Stoker se ha perdido en gran parte, su legado (vampirismo ~ marraneo) sigue vivo. Y menos mal. / Actualización: estoy escribiendo una serie de entradas explorando el homoerotismo en la novela. La primera parte puede encontrarse aquí.
Something in the Blood: The Untold Story of Bram Stoker, de David J. Skal (2016,  🇺🇸). Ed. Liveright, 672 pp. Lo empecé a consultar para conocer mejor a Bram Stoker tras leer Drácula. En un principio sólo quería mirar un par de cosas concretas, pero resultó ser un libro tremendamente interesante del que he leído dos terceras partes sin darme cuenta. Confieso que me he saltado algunos capítulos que trataban de facetas concretas de la vida del autor. La mayor parte del libro sirve como retrato de la sociedad victoriana, una presentación de su idiosincrasia, sus miedos y la atmósfera que debió respirar el creador del vampiro más famoso. Además del valiosísimo estudio que hace Skal de la figura de Stoker, el libro contiene cantidad de referencias a la esfera cultural anglosajona de la época. Me gusta mucho el estilo de Skal, dividiendo el libro en capítulos que no seguían por una mera cronología, sino que argumentan cómo diversos elementos influenciaron la vida del autor. Me recuerda a Walter Isaacson en su faceta de biógrafo, del cual he leído dos biografías: la de Steve Jobs (más por el relato de la época de los primeros ordenadores personales que por el hombre en sí, la verdad) y la de Einstein. Sumergiéndose en las notas y diarios que dejó Stoker, Skal hace un trabajo de investigación que, la verdad, confirma algunas ideas que me surgieron al leer Drácula. Me quedo con ganas de leer más de este señor (de Skal, de la prosa victoriana de Stoker me tengo que recuperar aún).
Volver a dónde, de Antonio Muñoz Molina (2021, 🇪🇸). Ed. Seix Barral, 352 pp. No he leído nada de Muñoz Molina antes, así que no puedo hablar sobre si este libro está en su línea o no. Sólo diré que me ha parecido un libro pausado, para leer con calma y a traguitos, muy lindo en su descripción de la vida en la provincia en la que me crié yo también. Parece que —salvando las distancias— la vida no haya cambiado en las zonas rurales en las cuatro décadas que separan su nacimiento del mío. Un diario que seguro pasará a formar parte de la «literatura de pandemia». Todavía no hemos salido, pero ya parece que tengamos un pie fuera y que todo haya sido un mal sueño. Este librito es testimonio de que no, de que la pandemia y el encierro fueron reales. Y aunque mi experiencia no se parece en gran cosa a la suya por la diferencia de nuestros contextos, es fácil encontrar puntos en común en los que verse reflejado. Las cifras quedan archivadas y la hemeroteca estará ahí, pero creo que es necesario también capturar de alguna forma lo intangible, la sensación y el ambiente que nos acompañaron durante aquellos meses fatales. Muñoz Molina lo consigue. Sé que no es un libro para todo el mundo: el verse reflejado ayuda, y creo que gran parte del disfrute calmado que he derivado de su lectura se debe a que parte de mi identidad está en esas páginas. La gastronomía, la lengua, las expresiones y la idiosincrasia de la gente del campo me resultan tan familiares que parece que el libro lo hubiese escrito alguien de mi entorno cercano.
Lapvona, de Ottessa Moshfegh (2022, 🇺🇸). Ed. Random House, 320 pp. Un cambio radical con respecto a Mi año de descanso y relajación: Moshfegh se despega de la fórmula que le funcionó anteriormente y no se estanca. No esperaba para nada un libro así, contado como una fábula, con multitud de personajes, tan precioso, tan sórdido. Trata sobre los sucesos que transcurren durante un año en el feudo medieval imaginario de Lapvona. La obsesión de la autora con los cuerpos, con la deformidad y la desviación, con las manías y los vicios sigue tan presente como en Mi año(…). Es la única continuidad que detecto. La trama es genial, bien pensada y contada de manera inmejorable. Quizá no sea un libro para todo el mundo. Yo lo he disfrutado muchísimo: es uno de los mejores libros que he leído en lo que va de año.
Los renglones torcidos de Dios, de Torcuato Luca de Tena (1979, 🇪🇸). Ed. Austral, 448 pp. No sé por qué, el título de este libro siempre había estado archivado en mi cabeza en el listado de Libros Con Un Título Pretencioso Que En Realidad Son Literatura Juvenil Sin Mucha Profundidad. No tenía ni idea de que no era ese tipo de libro, y me alegra tela haberlo descubierto. La historia de Alice Gould, una distinguida detective que es internada en un sanatorio para investigar un misterio por encargo de un conocido, un médico que facilita su ingreso. La descripción de lo que allí encuentra es tan real que no parece sacada de la mente de alguien ignorante. Y de hecho no lo es: Torcuato Luca de Tena pidió ayuda, como la protagonista, a su amigo Juan Antonio Vallejo-Nágera (hijo del infame psiquiatra franquista Antonio Vallejo-Nágera y tío de Samantha, la presentadora de MasterChef). Fue ingresado, y la experiencia le sirvió para plasmar cosas concretas en la historia. En la edición que he leído, la de Austral, incluso hay una nota escaneada que el autor recibió de un paciente (de forma paralela a la protagonista, Alice). La enjundia de la historia, a mi parecer, es esta: hay un giro de la trama que uno puede imaginar, algo que es incluso propiciado por las insinuaciones del autor, pero cuya tensión se mantiene magníficamente hasta el final. Me ha gustado mucho.
The Hocus-Pocus of the Universe, de Laura Gilpin (1977, 🇺🇸). Ed. Doubleday, 104 pp. Un librito maravilloso, lleno de poemas evocadores con una fuerza sobrecogedora que llega a lo más profundo. Un acervo de Americana, de intimismo verdadero (y no observaciones banales sobre cómo la luz se refleja en una ventana sucia de ese tipo que parece abundar ahora). El único poema que conocía, The Two-Headed Calf, me ha llevado a esta recopilación maravillosa que incluye otras perlas como Implications & Remains, At the Point of Waking, o A Toast to the Alchemists.
Nana, de Chuck Palahniuk (2002, 🇺🇸). Ed. Debolsillo, 264 pp., trad. Javier Calvo. Es la historia del señor Streator, un periodista que se encuentra sumergido (a su pesar) en un reportaje sobre la muerte súbita infantil. Como dice la propia sinopsis, el protagonista descubre que el punto común de todas las muertes que ha revisado es la presencia de un libro de cuentos infantiles abierto por la página en la que se puede leer una nana. El resto es la historia de cómo trata de comprender lo que sucede. Compré esta novela en una librería de segunda mano del centro de Granada el día que conocí a mi pareja. Dos años, muchas tardes juntos, unos cuantos vuelos y viajes en autobús y una mudanza después, me lo he leído en un par de tardes. Ojalá haberlo hecho antes. Me gusta mucho que la historia funcione como una máquina que termina por hacer clic, por encajar definitivamente en el instante en el que se lee la última línea. Es imposible abrir este libro por la mitad y entender un solo párrafo de lo que está sucediendo. Atrapa muchísimo.
Either/Or, de Elif Batuman (2022, 🇺🇸/🇹🇷). Ed. Penguin Press, 360 pp. Es la continuación de The Idiot, un libro fantástico que leí hace unos años y cuya voz me pareció que resonaba con mi vida en aquella época. Selin es una estudiante que aprende ruso y lee libros en la Harvard de mediados de los noventa, hija de padre y madre turcos. En The Idiot (traducido por Marta Rebón al castellano como La idiota, siendo el título una referencia evidente a El idiota de Dostoyevski) leemos sobre cómo Selin se relaciona con la gente que conoce a su alrededor, cómo se enamora y cómo reta las convenciones que, con apenas diecinueve años, le siguen pareciendo estúpidas y arbitrarias. Batuman tiene una voz fresca y divertida y me resulta fácil sentirme identificado con su cosmovisión, a pesar del abismo —generacional, cultural, de clase, de género— que nos separa. En Either/Or (creo que aún sin traducción al castellano, llamado así por la obra del mismo nombre de Kierkegaard), se aclara la trama que quedó inconclusa en la primera parte. Además, la novela toma como tema central el propio del libro homónimo de Kierkegaard: ¿es posible reconciliar una vida estética con una vida ética? ¿Qué significa siquiera vivir una vida estética, y por qué Kierkegaard la identifica con la de un señor que abusa de una chica que se encuentra claramente en desventaja? ¿Cómo se traduce esto en términos actuales, de alguien que escucha Sweet Dreams (Are Made of This) de Eurythmics? Alguien recomendó el libro en una red social clasificándolo como "no plot, just vibes". No es así en absoluto y no entiendo cómo alguien podría decir eso de este libro, en el que la autora para por tres países y habla con decenas de personas. Es un libro ligero, divertido y fácil de leer.
Stoner, de John Williams (1965, 🇺🇸). Ed. New York Review Books, 305 pp. Un libro genial. Stoner es la biografía de William Stoner, un chico de granja tornado profesor de literatura de la Universidad de Missouri-Columbia. La capacidad de Williams (el autor) para describir el mundo interior y las contradicciones que mueven a sus personajes es inquietante: casi parece que, más que escribir, esté describiendo lo que ve en tiempo real. Cada personaje es un monumento, un ente con corporeidad propia. He disfrutado muchísimo el libro y es, sin duda, el tipo de novela que regalaría a alguien.
Boy Parts, de Eliza Clark (2020, 🇬🇧). Ed. Influx, 304 pp. Una protagonista llena de cinismo que recuerda a Palahniuk o Houellebecq. Estuvo guay aunque se me hace farragoso leer libros escritos con este estilo y tengo que hacerlo poco a poco. Lo que en principio parecía una proyección de la propia autora (¿quiere ella verse como la protagonista se ve a sí misma, con ese control y esa dominación?) acaba revelándose en recurso narrativo bien utilizado: la protagonista no controla la situación, sino que tiene miedo y mucho que ocultar. Me gustó.
East of Eden, de John Steinbeck (1952, 🇺🇸). Ed. Pengin, 620 pp., edición digital. Acabo de terminarlo y estoy maravillado. Es un libro que hay que reposar, lo sé, pero me ha removido tantas cosas dentro que no sé si puedo esperarme. Creo que lo trascendental de esta novela es que muestra que hay historias que son profundamente humanas, ahistóricas, que resisten el paso del tiempo porque claman a algo que no ha cambiado desde que la gente es gente. Steinbeck elabora una historia, en parte autobiográfica, en la que la historia bíblica de Caín y Abel sirve como molde para la de las familias protagonistas. Dos familias, los Trask y los Hamilton (basados en la familia paterna de Steinbeck) habitan el valle de Salinas, en California. Los Hamilton, cuyo patriarca es Samuel (un irlandés emigrado) malviven en el único trozo del valle por el que no fluyen aguas subterráneas. Los hermanos Trask, cuya fortuna proviene de la charlatanería y el robo que llevó a cabo su padre en sus últimos años de vida, mantienen un delicado equilibrio en una granja próspera. El hilo que lo une todo es Kate, una joven que llega medio muerta y apalizada a la granja de los Trask. A partir de aquí la historia se vuelve compleja y las relaciones entre las dos familias numerosas, y no quisiera contar nada a quien quiera animarse a leer este libro maravilloso. Hay historias que no envejecen y esta es una de ellas. Creo que se ha convertido en uno de mis favoritos — o quizá es que me gusta mucho Steinbeck Las uvas de la ira fue directa a mi lista mental de novelas preferidas en cuanto la terminé.
Los extraños, de Jon Bilbao (2021, 🇪🇸). Ed. Impedimenta, 144 pp. No está mal, pero tampoco deja mucho poso. La idea en la que se asienta está tan trillada que ya te lo ves venir, y que sólo un giro inesperado y genial por parte del autor podría salvarlo. Por desgracia no es así: da la sensación de ser algún libro que ya leíste hace años del que no recuerdas los detalles, pero sí la trama. De todas formas está entretenido, son poco más de cien páginas y la historia mantiene una cierta intriga que, a pesar de no resolverse satisfactoriamente, es divertida.
Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enríquez (2016, 🇦🇷). Ed. Anagrama, 200 pp. Las historias se leen rápido y el libro no se resiste a ser leído, pero no me ha gustado especialmente. No me gusta mucho el formato que sigue Mariana Enríquez: historia corta (de unas páginas) con la mayor parte de la intriga y el choque condensados en el último párrafo. A veces incluso en la última línea. Me da la sensación de estar leyendo una historia basada casi completamente en el worldbuilding y en presentar personajes que remata súbitamente con un giro que no te ves venir. Ese momento está bien, claro, pero prefiero las historias en las que el terror se dosifica algo más. La ambientación en sí es maravillosa, y el mundo de Enríquez parece que no sea el mismo en el que vivo yo. Porque, claro, yo no vivo en los barrios bajos de la capital de Argentina, ni perdí un hermano arrollado por el tren. Hay elementos reconocibles, pero todo está impregnado por un aura de misterio que da la sensación de estar viviendo en el mismísimo uncanny valley.
El lugar, de Annie Ernaux (1983, 🇫🇷). Ed. Tusquets, 104 pp., trad. Nahir Gutiérrez. Tengo tres o cuatro libros de Ernaux pendientes desde hace casi un año, cuando una conocida recomendó en Twitter Mira las luces, amor mío. Cuando leí que la autora había ganado el Nobel el otro día pensé que, encontrándome entre libros, sería un buen momento para lanzarme a leer algo suyo. No tenía ni idea de qué tipo de libros escribiría, de qué palabras usaría. La sorpresa fue grata, y en este libro he encontrado ideas e historias que me resuenan con fuerza. El tema fundamental del libro: la educación como barrera cuando se es de una familia humilde, cuando es el regalo que tus padres nunca pudieron disfrutar para sí mismos. Es algo que me preocupa desde hace años, pero que por suerte no se ha convertido en un problema: no poder comunicarme con mis padres, que nuestros mundos sean tan diferentes que no haya posibilidad de entendernos. No creo que llegue a pasar. Quizá sería un problema si hubiese decidido estudiar algo menos prosaico que la física. Los muchachos que estudian a Kant y todo tipo de problemas filosóficos tienen pensamientos más elevados en su día a día (supongo) que los míos. En cualquier caso, ¿quién sabe? No puedo decir gran cosa de este librito, que se puede leer de una sentada si uno se dedica a leer por la tarde y no por las noches, como hago yo. Apenas cien páginas que contienen la historia de un padre, de una madre, de su ascenso social en una ciudad normanda, de una niña que quiere estudiar y se siente distanciada del entorno que le proporciona todo lo que tiene. Una conversación calmada y bonita, pero algo dolorosa.
Mira las luces, amor mío, de Annie Ernaux (2014, 🇫🇷). Ed. Cabaret Voltaire, 128 pp., trad. Lydia Vázquez Jiménez. Un libro simpático sobre las dinámicas sociales que se revelan al comprar en un hipermercado. Concretamente, en un Alcampo. Ernaux y yo compartimos el gusto por ir a comprar al súper. No de la rutina de tener que llenar la despensa, sino de la excursión como momento para pensar en otras cosas y cambiar un poco de aires. Da la sensación de que el motivo de ser de este libro será más obvio en unas décadas, cuando el inevitable cambio de las cosas se acumule hasta el punto de señalar las particularidades de ésta época a través del texto de Ernaux. Sin embargo, no hay que esperar tanto: ya al final del libro la autora menciona las cosas que han cambiado durante la elaboración de libro. Pequeños cambios de los que todos hemos sido testigos: la desaparición del carrito metálico, la expansión de las cajas de autoservicio, pequeños rituales que van desapareciendo y que sólo perduran en la memoria común. Un pequeño libro que se lee fácil y que me resultó gracioso y cálido, como un refugio.
Cadáver exquisito, de Agustina Bazterrica (2017, 🇦🇷). Ed. Alfaguara, 256 pp. Sabía a lo que venía (porque me contaron cómo empezaba cuando aún no lo había ojeado siquiera) y aún así lo leí. Qué cosa más bestia. Al terminarlo he estado un rato intentando procesarlo. Muy guay para estas fechas, pero hay que ir con el estómago preparado.
What is life?, de Erwin Schrödinger (1944, 🇮🇪/🇦🇹). Cambridge University Press, 91 pp. Un librito interesante. Schrödinger escribe, como físico, algunas reflexiones sobre la relación entre la vida y el estado del conocimiento en aquella época. Aún no se conocía la doble hélice, y Schrödinger expone brillantemente algunas dificultades que surgen cuando se piensa en los seres vivos en términos físicos: ¿cómo se multiplican? ¿cómo es que no violan a segunda ley de la termodinámica? ¿de dónde viene nuestra estabilidad manifiesta? La idea que subyace el discurso es fascinante: los humanos seguimos, evidentemente, las leyes físicas conocidas. Sin embargo, estas leyes están pensadas para sistemas macroscópicos de muchísimas partículas, así que cabe plantearse qué sucede a escala atómica y molecular. Schrödinger plantea que un gen, apenas una (por aquel entonces hipotética) porción de unos cuantos millones de átomos, es demasiado pequeño para ser inmune al efecto del caos microscópico. El físico concluye algo que ya era obvio para muchos científicos de la época: que la estabilidad a nivel atómico se debe a que estamos compuestos de moléculas. Sin embargo, hace un salto que aún poca gente se veía venir: que las mutaciones que permiten la evolución son fruto de pequeños lapsus, inexplicables desde el punto de vista de la física clásica, en el proceso de duplicación de estas moléculas. Las mutaciones son, en esencia, cuánticas. Una densidad de carga se desplaza debido a las fluctuaciones aleatorias que dominan el mundo cuántico, un enlace se rompe, una partícula cósmica impacta con un átomo y lo ioniza: todos estos procesos causan mutaciones. No sería hasta una década después que Rosalind Franklin publicase los datos que permitirían a Watson y Crick llegar a la conclusión correcta: la herencia está mediada por moléculas, los ácidos nucleicos, que por su naturaleza microscópica están sujetos a reglas que en nuestro mundo macroscópico no aplican. Finalmente, el físico se mete en algunas divagaciones filosóficas (que no dejan de ser muy personales) sobre el libre albedrío, la identidad y la permanencia del yo.
Axiomatic, de Greg Egan (1997, 🇦🇺).  Ed. Harper Prism, 293 pp. Greg Egan es posiblemente uno de los mejores autores de ciencia ficción vivos. Sus historias, aunque ocasionalmente folletinescas al estilo del Asimov temprano, se apoyan en ideas potentísimas y bien ejecutadas. Leerle es un gustazo. Este libro es una colección de historias cortas, la mayoría de las cuales son una maravilla. Egan es matemático, y sus historias están infundidas del tipo de pensamiento que uno adquiere cuando piensa a menudo en lo abstracto. Mi historia favorita en este sentido es The Hundred Light-Year Diary. Como anécdota: este señor calculó en 2018 la cota superior al número de combinaciones posibles en un problema matemático que llevaba mucho tiempo abierto. La cota inferior resulta que ya había sido calculada, anónimamente, en 2011, en 4chan, y por un otaku que calculó el número mínimo de episodios que habría que ver para cubrir todas las permutaciones posibles de un anime. Hay matices, pero la historia puede leerse aquí. Un personaje interesante.
Tienes que mirar, de Anna Starobinets (2021, 🇷🇺). Ed. Impedimenta, 192 pp., trad. Viktoria Lefterova y Enrique Maldonado. Un libro desgarrador y difícil de leer incluso si uno no está vinculado especialmente con el tema que se discute: la pérdida de un hijo recién nacido. No pensé que fuese a atraparme tanto, pero Starobinets escribe muy bien y en este caso no son relatos, sino su propia historia. La historia de una familia, pero también la de un país y la de dos formas radicalmente diferentes de ver el mundo chocando entre sí.
Meridiano de sangre, de Cormac McCarthy (1985, 🇺🇸). Ed. Debolsillo, 400 pp., trad. Luis Murillo Fort. Reseña aquí.
La dependienta, de Sayaka Murata (2016, 🇯🇵). Ed. Duomo, 176 pp., traducido del japonés por Marina Bornas. Reseña aquí.
Historia de la violencia, de Édouard Louis (2018, 🇫🇷). Ed. Salamandra, 192 pp., traducido del francés por José Fajardo González. Reseña aquí.
The Wall, de Marlen Haushofer (1963, 🇦🇹). Ed. New Directions, 248 pp., traducido del alemán al inglés por Shaun Whiteside. Reseña aquí.
0 notes
chari-li · 1 year
Text
EE.UU como potencia política ilustrada.
Geopolítica pop. Episodio 14: La geopolítica de los superhéroes
Tumblr media
Un paseo por los superhéroes de cómics comentando sus contextos históricos y políticos en las diferentes épocas.
Se centra en EEUU, donde nace la industria del cómic y nace el primer superhéroe: Superman. 
Clark Kent (nombre de pila de superman), es un superhombre del espacio aterrizando en Estados Unidos donde crece y decide amar tanto a su país que se sacrifica por los valores estadounidenses. Patriota de manual que surge en una época de crisis en los EEUU.
Superman asienta las bases y surgen otros modelos partiendo de la base del patriotismo.
Parece que a cada superhéroe se le puede atribuir un ideal político. 
Un superhéroe tiene 50% ideales y 50% poderes:
Batman, es un ejemplo del millonario que quiere ayudar al pueblo. El ejemplo del buen capitalista. Conecta el espíritu del superhéroe tradicional con un mensaje de esfuerzo personal que necesitaba la gente en ese momento.
Tumblr media
Previamente, el enemigo de los citados superhéroes eran los nazis.
Con la II Guerra Mundial, el Capitán América quiere combatir a los soviéticos comunistas.
La relación de los superhéroes y sus contextos históricos con la política de EEUU es del 100%.
Pero, hay algo en especial que los superhéroes no acaban de adaptar a los estándares políticos. El “excepcionalismo estadounidense”, esa idea de que hay algo superior a cualquier ley o institución que son los valores de la libertad y la democracia, se puede aplicar a los mismos superhéroes. 
La aparición del cine dio lugar a la extensión y propagación de estas historias de cómic, y es así como hoy por hoy las historias politizadas de los personajes de Marvel, adaptadas a los tiempos que hoy corren, siguen llenando salas de cine.
Tumblr media
Los temas de feminismo y lucha racial, llevan mucho tiempo reflejadas en los cómics, pero es ahora en los cines cuando llega a un público más amplio. Aún así, han tardado mucho tiempo en aparecer como protagonistas.
Las mujeres han estado muy sexualizadas en cómics.
Los sonidos de diferentes historias de superhéroes apoyan al relato y ubican sobre los personajes que están hablando. También la música de series de superhéroes de antaño. Durante la charla, no abusan de efectos sonoros, pues al decir tantos datos, puede llevarse la atención del oyente.
La charla está guionizada de modo que son tres personas las que comentan las diferentes partes de la investigación. También han contado con personas expertas que han relatado parte de la historia de los súper-protagonistas. 
1 note · View note
miguelmarias · 2 years
Text
STACHKA (La huelga, 1924)
El primer largometraje de Eisensteín se presenta hoy como la más pura formulación de su complejo sistema de simplificación. No quiere esto decir que en Stachka esté apuntado o esbozado el proceso ideológico-formal que han hecho célebres Bronenosets Potemkín u Oktiábr, pues ya se revela totalmente orgánico y maduro, tal vez menos complejo —dadas las dimensiones del tema— que el de Octubre, pero más logrado y espontáneo que en El acorazado Potemkín (obra capital, sin duda, pero que no progresa con respecto a La huelga, sino que, en todo caso, se hace levemente manierista y algo más retórica). Stachka es un film histórico-épico-didáctico, que analiza —muy brechtianamente— una huelga a través de todas sus etapas: situación previa (causas objetivas del conflicto: explotación del proletariado por el capital, lógico descontento de aquél); primeras tensiones (lanzamiento de octavillas), provocación del capataz a un obrero (que desencadena la acción colectiva), comienzo de la huelga y euforia de los huelguistas (en sus hogares, con sus familias, sin tener que madrugar para irse al trabajo); preocupación de los patronos (que no pueden atender la demanda, dada la inactividad laboral), reclamaciones de las comisiones obreras  que los accionistas leen mientras fuman y beben (al mismo tiempo, la tropa carga contra los trabajadores); infiltración de delatores y obstaculización de los esquiroles, dificultades de mantener la huelga (los obreros se ven obligados a vender o empeñar sus escasas posesiones para calmar el hambre de sus hijos), algunas personas se solidarizan con los huelguistas (Ies proporcionan alimentos); intentos de soborno, amenazas y detenciones de obreros; los delincuentes al servicio de los empresarios y del gobierno provocan incendios e impiden que los huelguistas los apaguen, para así culparles y hacer que los bomberos dirijan sus mangueras contra los trabajadores; la prensa deforma los sucesos y predispone a la opinión pública en contra de los huelguistas; el Ejército y la Policía ocupan el barrio proletario: barricadas, luchas callejeras, matanza de obreros que reprime la huelga. Ultimo rótulo: «¿Te acuerdas, proletario?»
Vemos así cómo Eisenstein, a lo largo de una estructura lineal —las digresiones son mucho menos frecuentes que en Oktiábr—, va examinando minuciosamente todas las facetas de un hecho social (la huelga). Obsérvese la claridad expositiva del film, y su consideración exhaustiva de todas las fuerzas políticas, económicas y sociales que están implicadas en la huelga, así como la progresión paulatina que se establece de lo individual a lo colectivo, ensanchando cada vez más las dimensiones del conflicto (injusticias individuales, protestas aisladas/solidaridad y generalización de la protesta al unirse todos los que, por separado, estaban siendo explotados/organización a nivel de masas/solidaridad de otros sectores de la población, por un lado; castigos aislados, capataz/empresario, delatores y esbirros/accionistas, represión policial/prensa, intervención del Ejército, por otra parte). Unida a esta progresión «social», se produce aceleración rítmica, a través de un capítulo expositivo, otro conflictivo y otro conclusivo.
El proceso dialéctico que describe esta etapa de la lucha de clases no se limita, por supuesto, a la argumentación ideológica, sino que abarca también —e incluso primordialmente— a la construcción formal del film, que es precisamente la que comunica agitadoramente su sentido al espectador. Esto es, sin duda, lo que quiere decir Eisenstein cuando escribe que con Stachka «tenemos el primer ejemplo de arte revolucionario en el que la forma se revela más revolucionaria que el contenido» (1). En efecto, Stachka es, como todas las películas mudas de Eisenstein, la yuxtaposición dialéctica y subjetiva (a través del montaje) de una serie de fragmentos realistas y objetivos (aunque convenientemente seleccionados y encuadrados en función del lugar que ocuparán en el interior del film). Esta cadena de fragmentos realistas se entrecruza, en los puntos críticos del desarrollo de la película, con una segunda cadena de fragmentos extraños, produciéndose así un choque significante cuyo fin es «sacar de sí al espectador». No me refiero con esto al tratamiento caricaturesco que suele dar Eisenstein a los representantes de las fuerzas anti-proletarias (capitalistas gordos y con chistera, sobreimpresión de cabezas de zorros o búhos cuando aparecen los delatores, etc.), sino a las metáforas, poéticas y arbitrarias a la vez que superdeterminadamente necesarias.
Tomemos los dos ejemplos más destacados de Stachka (ya que los paralelismos por sobreimpresión de animales y delatores son unas metáforas demasiado simples como para que no puedan incluirse en la dimensión caricaturesca del cine de Eisenstein):
   a) Durante la reunión de los accionistas para estudiar las reivindicaciones obreras, un primer plano aísla y destaca la mano de uno de ellos que exprime un limón. Esto simboliza, evidentemente, la explotación de que son objeto los trabajadores, pero su sentido se ve enriquecido al verse que, simultáneamente, la Policía ataca a los huelguistas. Por otra parte, como los accionistas están comiendo, fumando y bebiendo, el hecho de exprimir un limón queda justificado desde un punto de vista naturalista: se trata de una metáfora integrada.
   b) AI final de la película, tras la ocupación del sector proletario de la ciudad, la tropa extermina a los obreros (huelguistas, mujeres y niños). Esta matanza está montada en alternancia con la matanza de reses en el matadero municipal, de tal forma que, sin cargar las tintas ni perder la perspectiva (predominan los planos generales), se potencia emocionalmente la represión de los obreros. La metáfora, en este caso, tiene un carácter marcadamente surrealista y aparentemente arbitrario, ya que lo que ocurre en el matadero es un acontecimiento totalmente externo al descrito. Sin embargo, es una buena metáfora, y no sólo por ser eficaz, sino porque el paralelismo es tal que hace necesario que la metáfora fuera precisamente esa y no otra: la matanza de reses es considerada una necesidad social, y es ejecutada rutinaria y cotidianamente por el matarife, que desempeña una profesión legal y que —como la de verdugo— «alguien tiene que cumplir», aparte de que la sociedad que exige la matanza se alimenta de las reses y las hace sacrificar precisamente para eso. Se trata de una metáfora incrustada, que rompe la continuidad de la narración, pero no la del ritmo (acelerado por el montaje corto) ni la del significado, y que carece de justificación naturalista.
Este lenguaje metafórico no es, por tanto, tan simplista o anticuado como a primera vista parece, y sirve para expresar directamente —sin necesidad de rótulos— el sentido de las escenas-clave, canalizando las reacciones del público en la dirección precisa que desea Eisenstein: «Stachka arranca fragmentos del medio ambiente, según un cálculo consciente y voluntario, preconcebible para conquistar al espectador, tras haber desencadenado sobre él estos fragmentos en una confrontación apropiada, asociándolo de manera apropiada al motivo ideal final» (1). Si la componente realista (reconstrucción documentalista) y verosímil de la obra podría emparentarse con el «Cine-Ojo» de Vertov, la componente metafórica y subjetiva define, al imbricarle orgánica y dialécticamente con la primera, al «Cine-Puño» que Eisenstein propugnaba en 1925.
(1)    S. M. Eisenstein: «Sur la question d'une approche matérialiste de la forme» (1925), en Cahiers du Cinéma núm. 220-221 (mayo-junio 1970), o «L'atteggiamento materialistico verso la forma», en Cinema e film núm. 3 (verano 1967).
Publicado en el nº 100/101 (agosto-septiembre de 1970) de Nuestro cine
0 notes
lapoesiaembiste · 2 years
Text
Roque Dalton
Tumblr media
Para nuestros afiebrados lectores compartimos una selección de poemas del escritor salvadoreño Roque Dalton.
NO, NO SIEMPRE FUI TAN FEO
Lo que pasa es que tengo una fractura en la nariz
que me causó el tico Lizano con un ladrillo
porque yo decía que evidentemente era penalty
y él que no y que no y que no
nunca le volveré a dar la espalda a un futbolista tico
el padre Achaerandio por poco se muere del susto
ya que al final había más sangre que en un altar azteca
y luego Quique Soler que me dio en el ojo derecho
la pedrada más exacta que cabe imaginarse
claro que se trataba de reproducir la toma de Okinawa
pero a mí me tocó ruptura de retina
un mes de inmovilización absoluta (¡a los once años!)
visita al Dr. Quevedo en Guatemala y al doctor
Bidford que usaba una peluca colorada
por eso es que en ocasiones bizqueo
y que al salir del cine parezco un drogadicto desvelado
la otra razón fue un botellazo de ron
que me lanzó el marido de María Elena
en realidad yo no tenía mala intención
pero cada marido es un mundo
y si pensamos que él creía que yo era un diplomático argentino
hay que dar gracias a Dios
la otra vez fue en Praga nunca se supo
me patearon cuatro delincuentes en un callejón oscuro
a dos cuadras del Ministerio de Defensa
a cuatro cuadras de las Oficinas de la Seguridad
era vísperas de la apertura del Congreso del partido
por lo que alguien dijo que era una demostración contra el Congreso
en el hospital me encontré con otros dos delegados
que habían salido de sus respectivos asaltos con más huesos rotos que nunca
Otra opinión que fue un asunto de la CIA para cobrarse mi
escapatoria de la cárcel
otro más que era una muestra de racismo anti-latinoamericano
y algunos que simplemente las universales ganas de robar
el camarada Sóbolev vino a preguntarme
si no era que yo le había tocado el culo a alguna
señora acompañada
antes de protestar en el Ministerio del Interior
en nombre del Partido Soviético
finalmente no apareció ninguna pista
y hay que dar gracias a Dios nuevamente
por haber continuado como ofendido hasta el final
en una investigación en la tierra de Kafka
en todo caso (y para lo que me interesa sustentar aquí)
los resultados fueron
doble fractura de maxilar inferior
conmoción cerebral grave
un mes más engullendo licuados hasta los bistecs
y la última vez fue en Cuba
fue cuando bajaba de una ladera bajo la lluvia
con un hierro M-52 entre manos
en una de esas salió de no sé dónde un toro
yo me enredé las canillas en la maleza y comencé a caer
el toro pasó de largo pero como era un gran huevón
no quiso volver a ensartarme
pero de todos modos no fue necesario porque
como les iba contando yo caí encima del hierro
que no supo hacer otra cosa que rebotar como una revolución en África
y me partió en tres pedazos el arco cigomático
(muy importante para la resolución estética de los pómulos)
Eso explica por lo menos en parte mi problema.
Tumblr media
PARA UN MEJOR AMOR
"El sexo es una categoría política"
Kate Millet.
Nadie discute que el sexo
es una categoría en el mundo de la pareja:
de ahí la ternura y sus ramas salvajes.
Nadie discute que el sexo
es una categoría familiar:
de ahí los hijos,
las noches en común
y los días divididos
(él, buscando el pan en la calle,
en las oficinas o en las fábricas;
ella, en la retaguardia de los oficios domésticos,
en la estrategia y la táctica de la cocina
que permitan sobrevivir en la batalla común
siquiera hasta el fin de mes).
Nadie discute que el sexo
es una categoría económica:
basta mencionar la prostitución,
las modas,
las secciones de los diarios que sólo son para ella
o solo para él.
Donde empiezan los líos
es a partir de que una mujer dice
que el sexo es una categoría política.
Porque cuando una mujer dice
que el sexo es una categoría política
puede dejar de ser mujer en sí
para convertirse en mujer para sí,
constituir a la mujer en mujer
a partir de su humanidad
y no de su sexo,
saber que el desodorante mágico con sabor a limón
y jabón que acaricia voluptuosamente su piel
son fabricados por la misma empresa que fabrica en napalm
saber que las labores propias del hogar
son las labores propias de la clase social a la que pertenece ese hogar,
que la diferencia de sexos
brilla mucho mejor en la profunda noche amorosa
cuando se conocen todos esos secretos
que nos mantenian enmascarados y ajenos.
COMO LA SIEMPREVIVA
Mi poesía
es como la siempreviva
paga su precio
a la existencia
en término de asperidad.
Entre las piedras y el fuego,
frente a la tempestad
o en medio de la sequía,
por sobre las banderas
del odio necesario
y el hermosísimo empuje
de la cólera,
la flor de mi poesía busca siempre
el aire,
el humus,
la savia,
el sol,
de la ternura.
NO TE PONGAS BRAVO, POETA.
La vida paga sus cuentas con tu sangre
y tú sigues creyendo que eres un ruiseñor.
Cógele el cuello de una vez, desnúdala,
túmbala y haz en ella tu pelea de fuego,
rellénale la tripa majestuosa, préñala,
ponla a parir cien años por el corazón.
Pero con lindo modo, hermano,
con un gesto
propicio para la melancolía.
Tumblr media
YO ESTUDIABA EN EL EXTRANJERO EN 1953
Era la época en que yo juraba
que la Coca Cola uruguaya era mejor que la Coca Cola chilena
y que la nacionalidad era una cólera llameante
como cuando una tipa de la calle Bandera
no me quiso vender otra cerveza
porque dijo que estaba demasiado borracho
y que la prueba era que yo hablaba harto raro
haciéndome el extranjero
cuando evidentemente era más chileno que los porotos.
ARTE POÉTICA 1974
Poesía
Perdóname por haberte ayudado a comprender
que no estás hecha sólo de palabras
0 notes
encirculos · 3 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Declaraciones de Larisa Shepitko en Larisa (1980), corto documental dirigido, a su muerte, por su marido Elem Klimov
2 notes · View notes
gonzalo-obes · 2 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 10 DE FEBRERO DE 2024
Año Nuevo Chino, Día Mundial de las Legumbres, Día Internacional del Leopardo Árabe, Día Mundial del Cine, Año Internacional de los Camélidos.
San Amancio y Santa Escolástica.
Tal día como hoy en el año 1962
El piloto estadounidense del avión espía U-2 derribado sobre territorio de la Unión Soviética en 1960, Francis Gary Powers, es liberado tras arduas y largas negociaciones al intercambiarse su libertad por la del informante soviético Rudolf Abel. (Hace 62 años)
1926
Llegan a Río de la Plata (Argentina), donde son recibidos como héroes, los aviadores españoles Franco, Ruiz de Alda, Durán y Rada, tras haber recorrido 10.270 km a bordo del hidroavión Dornier Wal, bautizado como "Plus Ultra", y cumplido el sueño de unir por el aire Europa con Latinoamérica. El viaje, que se había iniciado en La Rábida (España) el 22 de enero pasado, lo realizaron haciendo escalas en Las Palmas de Gran Canaria, Praia (Cabo Verde), Fernando de Noronha (Pernambuco, Brasil), Recife (Pernambuco, Brasil), Río de Janeiro y Montevideo (Uruguay). En el aire han estado un total de 59 horas y 39 minutos. (Hace 98 años)
1906
En Gran Bretaña se bota el mayor y más rápido acorazado del mundo con 161 metros de eslora, el "HMS Dreadnought", lo que supone un gran avance en la tecnología naval. (Hace 118 años)
1851
En la capital de España y con gran concurrencia de público, se inaugura la línea de ferrocarril que une Madrid con la ciudad de Aranjuez. Entre las autoridades que hacen el primer viaje se encuentra la reina Isabel II. (Hace 173 años)
1785
En Francia, el químico Lavoisier logra sintetizar agua a base de combinar hidrógeno con oxígeno. (Hace 239 años)
1763
Se pone fin a la guerra de los Siete Años (que se inició para establecer el control sobre Silesia y por la supremacía colonial en América del Norte y en la India) con la paz de París entre Portugal y Gran Bretaña, por un lado, y Francia y España por otro. Por este acuerdo Francia y España salen perjudicadas al sufrir pérdidas coloniales a favor de Inglaterra. España tiene que ceder a Inglaterra la Florida, las colonias al este y sureste del Mississippi y la isla de Menorca. España recibe de Francia la parte occidental de Luisiana y de Inglaterra la devolución de la isla de Cuba y Filipinas, ocupadas durante la guerra. (Hace 261 años)
1519
De Santiago de Cuba zarpa rumbo a México la expedición de Hernán Cortes. Tras diez días de navegación llegarán a la isla de Cozumel desde donde se dirigirán hacia Tabasco. Allí se enfretarán con los indígenas que saldrán derrotados. Cortés y sus hombres continuarán con su expedición para fundar la ciudad de la Villarrica de la Vera Cruz. Aquí Cortés oirá de la existencia del imperio Azteca con cuantiosas riquezas, por lo que el conquistador decidirá aventurarse en la empresa de su conquista. Para ello contará con la alianza de los indios toltecas y tlaxcaltecas cuyos pueblos están enfrentados con los aztecas. (Hace 505 años)
3 notes · View notes
holgamaria · 4 years
Text
Человек с кино-аппаратом
Tumblr media Tumblr media
3 notes · View notes