Tumgik
psi-ped-03 · 2 years
Text
Proyecto de Evaluación al Parque Ecológico Cuitláhuac.
En el siguiente enlace encontraran un video que se realizo recuperando todo lo desarrollado en el Módulo 11 de la Licenciatura en educación e Innovación Pedagógica. 
El enlace es a mi canal personal donde podrán encontrar  el video titulado “Proyecto de Evaluación del Parque Ecológico Cuitláhuac”.
Enlace: https://www.youtube.com/channel/UCDfCaAV-pLphdrIOfuJ0Ucg
o bien accediendo directamente al video. 
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Ag90-U0vfgc 
0 notes
psi-ped-03 · 2 years
Text
Propuesta de uso de los resultados.
El proyecto “Parque Ecológico Cuitláhuac” surge como una propuesta de rescatar parte del área oriente de la Alcaldía Iztapalapa, con el propósito de habilitar lo que fue un intento de parque y con ello contribuir al bienestar social de la población. La población del área se caracteriza por estar en riesgo constante de exclusión social, privados de accesos a diferentes servicios, transporte, actividades culturales y oportunidades económicas.
El proyecto se sostiene principalmente del Gobierno de México, tanto a nivel federal y estatal. Esto compromete la conclusión del proyecto mediante a la permanencia del grupo político a cargo, es decir, sí surge una alternancia con otro partido, muy posiblemente esto obstaculice la conclusión y permanencia de los objetivos.
El proyecto ha logrado grandes avances durante estas dos primeras etapas, las cuales iniciaron en 2019. Se ha logrado el estabilizar gran parte del suelo, siendo 96 mil metros cuadrados, y se ha rehabilitado la infraestructura, construyendo y renovando, teniendo una implementación del 85% de materiales reutilizados como el PET y el plástico reciclado. Y con ello el parque se ha logrado consolidar como un piloto para la economía circular.  
En cuestiones cualitativas, los datos obtenidos por las entrevistas y la guía de observación proporcionaron elementos sobre la percepción de los visitantes respecto al parque. La falta de identidad del parque contribuye a que los visitantes no logren identificarse con él, y el mismo sentido la ausencia de actividades recreativas, culturales y educativas fomentan esta situación.
Es bastante claro que los objetivos del proyecto son a mediano plazo, pero son casi inexistentes los objetivos después de la conclusión de la infraestructura, dirigiendo la mayor parte de los recursos a las cuestiones cuantitativas de espacios, áreas, recursos físicos y financieros, pero muy pocos a los recursos humanos que generarían el factor de sustentabilidad, siendo estos recursos casi infinitos.
En la etapa actual del proyecto es importante acentuar los objetivos que persiguen el bienestar social mediante los recursos humanos, en la implementación de talleres, platicas, actividades culturales y educativas referentes a la sustentabilidad y sostenibilidad ambiental. Teniendo en cuenta lo anterior se sugieren los siguientes puntos para potenciar la consecución de los objetivos principales del proyecto.
Aprovechar los recursos consolidados para incentivar a la población a visitarle e involucrarse con el proyecto, como lo es el Skatepark y los foros abiertos.
Establecer y difundir actividades culturales dentro del parque que permitan conocer mejor sus fines y las oportunidades que ofrece al publico en general.
Dar prioridad a infraestructura de servicios básicos como los sanitarios y a la infraestructura mínima para la puesta en marcha del parque a la brevedad, como lo son el parea de comida y los accesos al parque.
Desarrollar los recursos humanos con la asistencia de las fundaciones, la población aledaña y los expertos dentro y externos del proyecto.
El Parque Ecológico Cuitláhuac tiene grandes áreas de oportunidad que podría usar a la brevedad para implementar un plan de acciones que persiga los objetivos del bienestar social, particularmente el Skatepark y la granja, se encuentran concluidos y en optimas condiciones, sin embargo estos recursos no se utilizan para actividades con la población aledaña ni con los visitantes, siendo meramente frecuentados de forma casual y utilizados para algunas actividades intermitentes y correspondientes con días festivos.
Por último, me gustaría puntualizar que el proyecto esta avanzando en los tiempos establecidos, sin retrasos y por ello debe tomarse las sugerencias como oportunidades de reencaminar el proyecto a desarrollar los objetivos que aun no se han consolidado y en muchos casos establecidos.
 Enlace de Tumblr: https://psi-ped-03.tumblr.com
Referencias:
Bhola, H. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
Cerda, H. (2001). Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá. Pp. 84.
Cruz, L., Martínez, S. & Sánchez, M. (2012). Diferentes Modelos Conceptuales, metodologías e instrumentos de punta en el terreno de diseño, gestión y evaluación de proyectos (métodos reingeniería, proyecto factible (investigación Aplicativa).  [Presentación de Power Point]. Caracas.
Cohen, E., y Franco, R. (1992). Lenguaje de los proyectos en "Evaluación de proyectos sociales". México: Siglo XXI ed., p. 85-108. Recuperado de http://70.37.89.185/LEIP/mod/resource/view.php?id=14551
García, B. (2010). Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa. Sinéctica, (35), 1-17. Recuperado en 25 de mayo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665109X2010000200005&lng=es&tlng=es.
Gianetti, S. (2012). Sustentabilidad desde una mirada multidimensional, disponible en: https://prezi.com/ryyxpvljvw-m/sustentabilidad-desde-una-mirada-multidimensional/
Secretaria de Obras y servicios. (2022). Parque Cuitláhuac. México; Consultado el 25 de mayo del 2022 en: https://www.parquecuitlahuac.mx/
Stufflebeam, D. y Shinkfield. (2001) Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós.
0 notes
psi-ped-03 · 2 years
Text
Modelo de seguimiento
Elementos de un proceso de evaluación de los procesos de cambio y transformación en los proyectos de sustentabilidad ambiental.
 La evaluación de proyectos, de acuerdo con Thompson, M. (2006) citado en Cruz, L., Martínez, S. & Sánchez, M. (2012), puede definirse como “un instrumento o herramienta que genera información, permitiendo emitir un juicio sobre la conveniencia y confiabilidad de la estimación preliminar del beneficio que genera el proyecto de estudio”. Es decir, permite estimar la confiabilidad y la conveniencia mediante la información que provee.
 Para que la evaluación sea de este modo debe cumplir con algunos requisitos, debe ser; objetiva; válida; imparcial; confiable y creíble. El proyecto, bajo evaluación, debe poseer una estructura sólida y coherente, es decir, debe establecer objetivos y metas coherentes con las acciones que propone para alcanzarlos. Por consiguiente, el éxito de un proyecto esta determinado por tres elementos relacionados entre sí: La administración del proyecto, a metodología utilizada y las técnicas y herramientas implementadas.
 Además, existen otras características propias del proyecto, las cuales son: su posible ejecución, un diagnóstico inicial para determinar el qué y cómo debe hacerse, la conformación de un equipo de trabajo, el establecimiento de responsabilidades en el proyecto y la elaboración del plan maestro de ejecución.
 La Importancia de la correcta formulación de proyectos como clave del éxito de este y fundamental para la consecución de los recursos.
Para que los resultados sean los mejores para la población objetivo, y para todos los involucrados en el proyecto, es necesario enmarcar el proyecto, establecer el problema central partiendo desde las perspectivas de los implicados, desde los beneficiarios hasta los promotores, benefactores o patrocinadores. Es importante debelar las causas y no quedare en los síntomas, ya que entre mayor profundad tenga el proyecto, mejores serán los resultados y mayor será si trascendencia.
Es indispensable el trabajo de campo para la formulación del proyecto, ya que sin esta se pierde el impacto de la perspectiva de los involucrados, de las personas objetivo a las que quiere llegar el mismo. De esta forma, se sostiene que el involucramiento del trabajo de campo ayuda a conocer la visión y el establecimiento de los síntomas y causas desde los mismos individuos, desde los que viven la problemática. Así mismo, ayuda a identificar quienes están detrás del proyecto.
Una correcta formulación del proyecto permite identificar y atender las causas de los problemas, de los síntomas de la problemática. Esto da una clara identificación del problema para establecer soluciones claras y coherentes con la situación, desde el conocimiento tanto de los expertos como de la población que se encuentra en la situación que se pretender atender. Finalmente, esto permite establecer una relación lógica, de orden descendente, con el fin ultimo del proyecto, los propósitos, los resultados y las actividades. A esto se le denomina lógica vertical.
Siguiendo con lo anterior, también se establece lo que se conoce como lógica horizontal, la cual se compone de: metas, plazo de entrega, indicadores, fuentes de verificación y factores externos. La cual se enfoca más a lo administrativo del proyecto y tiene la importante función de garantizar la viabilidad y pertinencia del proyecto, garantizando una mejora para todas las partes involucradas en él.
Tumblr media
Conclusiones.
El proyecto de sustentabilidad ambiental del Parque Ecológico Cuitláhuac se planteo como un medio que conduciría a la población de la Alcandía Iztapalapa, aledaña al parque y en riesgo de exclusión, a una redignificación y por consiguiente a una mejora en su calidad de vida. Entendiendo lo anterior como una mejora en las causas y no sólo los síntomas, dirigiendo su atención en las oportunidades de empleo, en los espacios cercanos que puedan otorgar seguridad, áreas recreativas y actividades culturales que contribuyan al bienestar social, económico y educativo. De igual modo se pretende establecer criterios de sostenibilidad de los recursos naturales en equilibro con el aprovechamiento de la población.
La primera etapa del proyecto inicia en el año 2019 con la propuesta de rehabilitar el área, estabilizar el suelo, recupera la infraestructura reciclando y reutilizando materiales propios del parque, así como mantener la granja y reacondicionar los humedales. Posteriormente se implemento la segunda etapa, la cual inicio en el año 2021 y concluyo en 2022, en ella se propuso el establecimiento del Skatepark, la tirolesa, la intervención artística de los espacios por grupos culturales y la puesta en marcha de la tercera. Sin embargo, el proyecto aun no ha concluido y se tiene una propuesta tentativa de noviembre del 2024 para ello.
En lo que concierne a las mejoras del entorno social se obtuvo un espacio digno, limpio y seguro, que contribuye a la sana convivencia, al alcance de actividades recreativas que anteriormente sólo se ofrecían en lugares alejados a la población o de difícil acceso. La granja y el Skatepark son ejemplo de ello, que con el futuro se verán potenciados por la introducción de un balneario, la apertura de la tirolesa y el lago artificial.
La creación de empleos por el momento esta comprometida solamente al área operativa de la construcción del parque, ya que se prevé que para la conclusión de este se podrán ofrecer las plazas correspondientes a los puntos de venta dentro del parque, de igual manera se cree que podría aumentar el comercio informal a las afueras y en las entradas principales.
Partiendo de lo anterior se sugiere a las autoridades involucradas en el proyecto, estatal y federal, la inversión de los recursos en capital humano para el desarrollo de las actividades culturales y educativas que conciernen a la sustentabilidad y sostenibilidad ambiental, ya que son inexistentes. También se recomienda que exista una mayor responsabilidad en las declaraciones mediáticas respecto al estado del parque y sus servicios, ya que dista mucho lo que se difunde en medios oficiales y en afirmaciones de eventos públicos al estado actual del parque.
Como estudiante y vecino de la Alcaldía Iztapalapa, existen altas expectativas de congruencia del proyecto y el seguimiento por parte del gobierno estatal y federal, esperando que de existir un cambio de gobierno se siga apoyando al parque y no sea dejado en abandono por intereses políticos o partidistas que se antepongan a las necesidades de la comunidad. Por eso mismo se siguiere, como medida preventiva que al mismo tiempo dote de autonomía a la población, se otorgue una parte de la participación de la administración del parque a autoridades vecinales que persigan los intereses de la comunidad apartados de los intereses partidistas.
Enlace de Tumblr: https://psi-ped-03.tumblr.com
Referencias:
Bhola, H. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
Cerda, H. (2001). Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá. Pp. 84.
Cruz, L., Martínez, S. & Sánchez, M. (2012). Diferentes Modelos Conceptuales, metodologías e instrumentos de punta en el terreno de diseño, gestión y evaluación de proyectos (métodos reingeniería, proyecto factible (investigación Aplicativa).  [Presentación de Power Point]. Caracas.
Cohen, E., y Franco, R. (1992). Lenguaje de los proyectos en "Evaluación de proyectos sociales". México: Siglo XXI ed., p. 85-108. Recuperado de http://70.37.89.185/LEIP/mod/resource/view.php?id=14551
García, B. (2010). Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa. Sinéctica, (35), 1-17. Recuperado en 25 de mayo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665109X2010000200005&lng=es&tlng=es.
Gianetti, S. (2012). Sustentabilidad desde una mirada multidimensional, disponible en: https://prezi.com/ryyxpvljvw-m/sustentabilidad-desde-una-mirada-multidimensional/
Secretaria de Obras y servicios. (2022). Parque Cuitláhuac. México; Consultado el 25 de mayo del 2022 en: https://www.parquecuitlahuac.mx/
Stufflebeam, D. y Shinkfield. (2001) Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós.
0 notes
psi-ped-03 · 2 years
Text
Elementos del cambio y transformación en el proyecto de sustentabilidad.
Objetivo del proyecto:  
El proyecto pretende redignificar a la población aledaña al parque, la cual ha estado en riesgo de exclusión constante. Se tiene la intención de consolidar el parque como un símbolo de identidad para la alcaldía Iztapalapa.
El parque aspira a intervenir en la calidad de vida de la comunidad, contribuyendo a la mejora del bienestar social mediante acceso a espacios recreativos y culturales dignos, reforzar la economía local e intervenir en las acciones de mejora para la sostenibilidad ambiental creando conciencia en la población y compartiendo conocimientos sobre el medio ambiente y la importancia de su cuidado.
Tumblr media
De acuerdo con Hansen (2005) citado en García, B. (2010). Refiere que aun cuando no existe un consenso en la literatura sobre la clasificación y tipos de evaluación que existen, considera que es posible agruparlos en seis categorías: modelos de resultados; modelos explicativos del proceso; modelos económicos; modelos de actor; modelos de teoría del programa; y modelos sistémicos.
Considerando las categorías establecidas de los indicadores, existe una relación coherente que permite identificar los cambios que debe tomar el proyecto, siendo prioritaria la acentuación en las variables cualitativas implicadas en la percepción, experiencia e identidad que guarda la población de la Alcaldía Iztapalapa con respecto al parque y su quehacer de sustentabilidad ambiental.
Referencias:
Bhola, H. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
Cohen, E., y Franco, R. (1992). Lenguaje de los proyectos en "Evaluación de proyectos sociales". México: Siglo XXI ed., p. 85-108. Recuperado de http://70.37.89.185/LEIP/mod/resource/view.php?id=14551
García, B. (2010). Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa. Sinéctica, (35), 1-17. Recuperado en 25 de mayo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665109X2010000200005&lng=es&tlng=es.
Gianetti, S. (2012). Sustentabilidad desde una mirada multidimensional, disponible en: https://prezi.com/ryyxpvljvw-m/sustentabilidad-desde-una-mirada-multidimensional/
Secretaria de Obras y servicios. (2022). Parque Cuitláhuac. México; Consultado el 25 de mayo del 2022 en: https://www.parquecuitlahuac.mx/
Stufflebeam, D. y Shinkfield. (2001) Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós.
0 notes
psi-ped-03 · 2 years
Text
El cambio y transformación en el proyecto de sustentabilidad.
Ubicación.
Área Federal Parque Cuitláhuac, 09290 Ciudad de México, CDMX
Empresa o institución que lo plantea.
El proyecto de rehabilitación y reacondicionamiento del Parque Cuitláhuac pertenece al programa “Sembrando Parques” de la Secretaria de Obras y Servicios, en colaboración y coordinación con el gobierno federal y el gobierno local de la Ciudad de México.
Objetivos que cumple.
La justificación de la implementación del Proyecto del Parque ecológico Cuitláhuac es el recuperamiento del espacio en beneficio de la población de la Alcaldía Iztapalapa para la contribución del bienestar social y redignificación de la población en riesgo de exclusión. Para ello se establecieron los siguientes objetivos:
La estabilización del suelo.
La recuperación de los humedales de la zona.
Rehabilitación de zonas de actividades recreativas.
Actividades culturales que propicien el bienestar social.
Preservación de fauna local.
Intervención de colectivos para impulsar la economía local.
Infraestructura moderna y tecnológica que propicie la sustentabilidad ambiental.  
Teoría sobre sustentabilidad.
La sustentabilidad ambiental representa una oportunidad de cambio, transformación y mejoras en la condición de vida de todas las personas que habitamos el planeta. Un proceso o proyecto sustentable es aquel que tiene la capacidad de activar recursos de distinta índole para un mejor vivir, tomando como materia prima los recursos intangibles porque son infinitos, no se agotan, se multiplican con su uso, son abundantes (Gianetti, 2012).
Se pueden generar oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o los recursos naturales, es decir fomentar el ecoturismo, aprovechando los recursos y/o servicios naturales y/o ambientales con los que cuenta la región (Gómez, 2013). Sumado a lo anterior se potencian los recursos intangibles y se obtiene un máximo aprovechamiento que contribuye al bienestar social.
El Parque Cuitláhuac pretende tomar como piedra angular la educación ambiental, la cual incluye la práctica de la toma de decisiones y la formulación de un código de comportamiento respecto a cuestiones que conciernen a la calidad ambiental (Gómez, 2013).
Costo y a quién beneficia.
El costo de la primera etapa de rehabilitación del Parque Cuitláhuac fue de 235 millones de pesos. El costo previsto para la segunda etapa fue estimado por el titular de la Secretaria de Obras y Servicios (SOBSE) Jesús Esteva Medina, es de 200 millones de pesos. Estos montos son absorbidos directamente por SOBSE, con la intención de beneficiar a la población de la Alcaldía Iztapalapa, de la cual se desprenden beneficiarios secundarios, los cuales pueden ser ciudadanos residentes de otra localidad de la capital e incluso de otros estados, empresas nacionales o extranjeras y colectivos de distinta nacionalidad.
Para los residentes de la Alcaldía Iztapalapa, los beneficios son directos en cuestiones de mayor cantidad de espacios recreativos, lúdicos y culturales. En los segundos se abren las ofertas laborales y de intervención para el desempeño y desarrollo de empresas, grupos y colectivos.
Situaciones que desencadenaron el proyecto de sustentabilidad ambiental.
El territorio en el que se encuentra actualmente el parque tiene su origen en la década de los cuarenta, cuando era un tiradero a cielo abierto. Posteriormente en los años ochenta se consolida como relleno sanitario.  En un intento por convertir el espacio en un pulmón para la ciudad y pudiera convertirse en un símbolo que revalorice a la población circundante, nace el primer proyecto del parque en 1990.
Tras trece años el proyecto se considera un fracaso por la poca estabilidad del suelo y el deterioro de su infraestructura. Sin embargo, a partir de la primera década del presente siglo se comienza el nuevo proyecto que atiende prioritariamente el problema de la estabilidad del suelo y que, entre sus objetivos más destacados, pretende convertirse en un pulmón para la ciudad, un espacio recreativo y cultural que contribuya a la mejora del bienestar social de la población circundante, que por años ha sido marginada.
Tipo de información del proyecto de sustentabilidad ambiental: óptimos, reales, sentimientos, causas y soluciones, trascendencia.
Las fuentes de información que fungieron como base para la redacción de los datos y resultados se obtuvieron mediante una serie de entrevistas semiestructuradas a los visitantes del Parque Cuitláhuac, y de igual manera se empleó un diario de campo que recogiera la información pertinente sobre la infraestructura y servicios que se plantearon el proyecto. También se recolecto información de la página de internet del Parque. la cual es: https://www.parquecuitlahuac.mx
La información que se requiere para la evaluación de este proyecto son los datos y resultados concretos sobre la viabilidad, factibilidad y optimización del proyecto, utilizando los instrumentos de investigación que se conforma con entrevistas las cuales puedan otorgar datos certeros y confiables, sobre los procesos, los actores y beneficiarios del proyecto. Así como su alcance e impacto que genera en las comunidades y en Medio Ambiente.
Fuentes de información que se usaron: personas, web, libros, empresa, institución donde se desarrolla el proyecto de sustentabilidad ambiental.
Las fuentes de información que contribuyeron a la construcción de esta evaluación son las siguientes:
La secretaria del Medio Ambiente, en su portal: https://www.sedema.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/logra-parque-ecologico-cuitlahuac-sustentabilidad-ambiental-para-la-ciudad-de-mexico
El portal de oficial del proyecto del Parque Cuitláhuac: https://www.parquecuitlahuac.mx
Resultados de las Herramientas aplicadas para la recopilación de datos: entrevistas (guía de entrevista), encuestas(cuestionarios), observaciones (guía de observación, diario de campo), testimonios, grupos de enfoque, rúbrica, lista de cotejo, entre otras.
Por medio de la aplicación de instrumentos de evaluación como entrevistas e implementación de diario de campo, se pudo obtener información para determinar si los objetivos del proyecto se cumplieron, están en proceso o no hay un avance.
Entrevista a visitantes: Con la intención de recabar información pertinente sobre la experiencia de las personas que frecuentan el parque, hacer uso de los espacios recreativos y eventos culturales, que configuren una conciencia sobre la importancia de los ecosistemas naturales y el sostenimiento de los recursos.
Diario de campo: Por medio de categorías permitió clasificar, registrar e interpretar la información obtenida a través de la observación y la experiencia del investigador, comparándola con los objetivos planteados por el propio proyecto.
Por medio de los datos obtenidos por estos instrumentos evaluativos se pudo identificar muchos de los objetivos del mismo proyecto están medianamente presentes en su concreción, ya que al menos la mitad del parque aun se encuentra en desarrollo, mientras que los espacios que ya se encuentran consolidados, pese a manifestarse cuantitativamente, resultan insuficientes para considerar satisfactorios los indicadores cualitativos, como la satisfacción, la identidad, el sentido de pertenencia con las actividades, aprendizajes y desarrollo del proyecto.
Redacción del contraste de tus reflexiones finales.
El proyecto de sustentabilidad del Parque Ecológico Cuitláhuac tiene su génesis desde las implicaciones del Gobierno Federal y Gobierno Estatal, siendo correspondiente a la Cuidad de México. Con la intención de resignificar a la población de la Alcaldía Iztapalapa, con la intención de otorgarle mejoras en su calidad de vida y restituir la dignidad humana en la zona, se opta por la democratización de los recursos naturales con la responsabilidad social de su cuidado y racionalidad. Pese a esto, el proyecto cuenta con dificultades e inconsistencias, particularmente la representación del proyecto, sus avances y reinauguraciones de “etapas”, en donde se manifiestan actividad, infraestructura y servicios terminados y en funcionamiento, cuando en realidad solamente estuvieron en servicio para la reinauguración como ejemplo de lo que se puede alcanzar.
Es imperativo que se establezcan actividades culturales diseñadas para la población objetivo, esto con el fin de lograr convertir el parque en un símbolo y fomentar un elemento de identidad digno y alejado de los problemas sociales que adolece a los residentes de la Alcaldía Iztapalapa. Es evidente que el proyecto se va configurando como un espacio digno, equitativo, seguro y sustentable, pese a esto la ausencia de visitantes se debe principalmente a la falta de actividades y falta de confianza por el sentimiento de engaño, que identificaron algunos de los visitantes al contrastar las imágenes y las actividades promovidas por la página digital de internet del parque.
Es de resaltar que existen objetivos implícitos que corresponden a los intereses de la organización (Gobierno local y federal) que estriban en la imagen del parque y la consolidación de este como un logro del mismo gobierno. El establecimiento de este objetivo puede afectar la priorización de los demás y comprometer el sentido del parque.
Referencias:
Bhola, H. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
Cohen, E., y Franco, R. (1992). Lenguaje de los proyectos en "Evaluación de proyectos sociales". México: Siglo XXI ed., p. 85-108. Recuperado de http://70.37.89.185/LEIP/mod/resource/view.php?id=14551
García, B. (2010). Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa. Sinéctica, (35), 1-17. Recuperado en 25 de mayo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665109X2010000200005&lng=es&tlng=es.
Gianetti, S. (2012). Sustentabilidad desde una mirada multidimensional, disponible en: https://prezi.com/ryyxpvljvw-m/sustentabilidad-desde-una-mirada-multidimensional/
Secretaria de Obras y servicios. (2022). Parque Cuitláhuac. México; Consultado el 25 de mayo del 2022 en: https://www.parquecuitlahuac.mx/
Stufflebeam, D. y Shinkfield. (2001) Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós.
0 notes
psi-ped-03 · 2 years
Text
Vicisitudes y acontecimientos durante la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Vicisitudes.
La evaluación que realice sobre el proyecto de sustentabilidad ambiental denominado “Parque Ecológico Cuitláhuac”, se planteo desde la implementación del paradigma de Evaluación Naturalista (EN) el cual sostiene una concepción de la realidad como un constructo social, donde cada individuo la experimenta y vive en forma personal. Bajo esta línea, el investigador/evaluador pretende comprender y develar los significados que las personas han construido por medio de su experiencia. Este paradigma estudia el comportamiento humano en el contexto completo donde tiene lugar, valiéndose de los métodos antropológico y etnógrafo (Bhola, H, 1992).
El modelo que se implemento es el de Evaluación Orientada por los Objetivos, la cual busca hacer comparaciones entro los “resultados esperados” y los “resultados reales”, los participantes en el proyecto ese examinan para ver si se han logrado los objetivos referentes a la adquisición de formas particulares de pensar, sentir y actuar.  
En la propuesta de evaluación que desarrolle se implementaron dos técnicas de recolección de datos, la entrevista y el diario de campo. En la primera, su aplicación estuvo dirigida a los visitantes del Parque Ecológico Cuitláhuac con la intención de profundizar en lo que representa para los usuarios el parque, y si entre la población que recurre a él se encuentran personas pertenecientes a las zonas prevista en los objetivos del proyecto. En la segunda, se implemento con la intención de facilitar la observación, el registro de la información en forma organizada y estructurada.
Encontrando el Parque.
El primer día que acudí para la implementación de los instrumentos tuve una experiencia decepcionante y triste, pues al buscar la ubicación en internet y en Google Maps pude notar que no tenía forma de desplazarme al lugar que no fuera un taxi. Al llegar note rápidamente que me encontraba en una zona peligrosa pues se veía desolado y sucio. Afortunadamente me acerque a un guardia que me indico que ese parque no era al que yo pretendía evaluar.
La confusión se debe a que existen dos parques con el mismo nombre ya que anteriormente eran considerado uno sólo. El proyecto del Parque Ecológico Cuitláhuac incluye solamente a la parte sur. En ese mismo terreno se construyo el Hospital Veterinario de la Ciudad de México. Otra de las confusiones se debe a la “identidad”, ya que para algunos medios digitales como para algunos pobladores, el Parque Ecológico Cuitláhuac es conocido como “Parque Recreativo Santa Cruz Meyehualco”, pero este mismo nombre es con el que se conoce un parque un poco más al sur, ubicado a escasos metros de la estación Constitución de 1917 de la línea 8 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, el cual también es conocido como “Iztapasauria”.
El llegar al parque correcto tuve un segundo percance, la entrada por la que yo pretendía acceder se encontraba cerrada, pues resulta que solamente tiene una entrada habilitada por cuestiones de “logística y seguridad”, o al menos eso fue lo que me comentaron los guardias de la entrada.
Conociendo y Evaluando.
Una vez dentro del Parque Ecológico Cuitláhuac pude notar rápidamente que no se encontraban muchas personas dentro de él, que gran parte de él aun se encontraba en construcción y la gran parte de las personas que se encontraban ahí eran trabajadores de este ya que vestían uniformes correspondientes a construcción, vigilancia e intendencia.
Decidí caminar por el lugar para realizar mi diario de campo, observando detenidamente los elementos que observaba y contrastándolo con las imágenes colocadas en su pagina digital de internet. Quedé asombrado por la enorme diferencia en los videos y fotografías que se divulgaban sobre esta segunda reapertura y el estado en el que encontré los mismos sitios. Tome fotografías y videos en los cuales comente lo que lograba observar, tanto la buena calidad de los materiales, el estado de los humedales y su funcionamiento, así como algunos de los murales y la infraestructura destinada para eventos culturales y recreativos.
Entrevistas.
Al cabo de unas horas de estar recorriendo las instalaciones pude notar que los visitantes que se encontraban en el lugar, y no pertenecían a los trabajadores de este, eran en su mayoría estudiantes de secundaria y preparatoria. Así que decidí que era la mejor oportunidad para realizar algunas entrevistas.
Durante el desarrollo de las entrevistas atrapo mi atención la forma en la que los entrevistados respondían a ella, incluso agregando comentarios, opiniones y hasta sugerencias que escapaban a las preguntas que elaboré. La gran mayoría de los entrevistados no se identificaban con el parque, no lo consideraban agradable ni completo, hicieron fuertes comparaciones con “Iztapasauria” y señalaban lo evidente, “No hay nada que hacer”, “No hay actividades para quienes vienen con sus hijos”, “nosotros sólo venimos porque esta frente a la escuela”, “esta más padre el otro, sé hacen cosas divertidas”. Esos fueron los comentarios más frecuentes.
La granja.
Lo más grato que pude encontrar durante mi recorrido fue la granja, la cual me dejo esperanza sobre el futuro del parque, ya que aun cuando el acceso es confuso se entra a ella en forma gratuita y se puede interactuar de alguna forma con los animales que se encuentran ahí. Las gallinas y los conejos se encuentran libres, corriendo por el lugar o simplemente bajo la sombra que otorga algún rincón o árbol.
El estado en el que se encuentran los animales es muy bueno, vigilados y cuidados por veterinarios profesionales, por cuidadores que han pasado ahí más de una década. Es inevitable para ellos tener un lazo fuerte con los animales, incluso algunos tienen nombre y son muy populares entre sus cuidadores y veterinarios. Este es el caso de “Lolo”, un pequeño chivo joven y juguetón, que al ser tan pequeño se escapa del corran de los chivos para jugar un poco con “don Toño” quien es el encargado de alimentar a los animales por la tarde.
Tumblr media
“Lolo fuera del corran para comer y jugar con el señor Toño”.
Un elemento ausente es la explicación de la granja sobre su funcionamiento y el equilibrio de autonomía que guarda en relación con el habitad y la fauna que impera en el parque.
Dificultades.
Las dificultades que encontré no sólo se limitan a encontrar el lugar, durante mi estancia no encontré ningún sanitario público en funcionamiento, me dejaron ingresar al que se encuentra en la granja, pero es de uso exclusivo del personal. Otra dificultad fue el abordaje en dos ocasiones por personal de vigilancia del parque, que me cuestionaron sobre mis intenciones en tomar fotografías y videos de este, al que no considero que este fuera de lo permitido. Finalmente, El Parque cierra a las cinco de la tarde y para quienes no contamos con automóvil el regreso a casa es bastante inseguro e incierto.
De esta manera concluyo mis vicisitudes en la experiencia que tuve al llevar a cabo la evaluación. Pienso que l mayoría del personal cuenta con buena disposición y actitud, que desde luego sí uno corresponde de igual manera con buen actitud y disposición al diálogo, la experiencia con el personal es gratificante.
Referencias:
Bhola, H. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
Cohen, E., y Franco, R. (1992). Lenguaje de los proyectos en "Evaluación de proyectos sociales". México: Siglo XXI ed., p. 85-108. Recuperado de http://70.37.89.185/LEIP/mod/resource/view.php?id=14551
García, B. (2010). Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa. Sinéctica, (35), 1-17. Recuperado en 25 de mayo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665109X2010000200005&lng=es&tlng=es.
Gianetti, S. (2012). Sustentabilidad desde una mirada multidimensional, disponible en: https://prezi.com/ryyxpvljvw-m/sustentabilidad-desde-una-mirada-multidimensional/
Secretaria de Obras y servicios. (2022). Parque Cuitláhuac. México; Consultado el 25 de mayo del 2022 en: https://www.parquecuitlahuac.mx/
Stufflebeam, D. y Shinkfield. (2001) Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós.
0 notes
psi-ped-03 · 2 years
Text
Diversos contrastes entre la teoría, los hallazgos encontrados y sus propias reflexiones
Tumblr media
Conclusión y Precisiones.
El proyecto de sustentabilidad del Parque Ecológico Cuitláhuac se gesta desde propósitos sociales de implicación del gobierno y del sector privado, persiguiendo la resignificación de la población de la Alcaldía Iztapalapa y la democratización de los recursos naturales con la responsabilidad social de su cuidado y racionalidad. Sin embargo, el proyecto presenta diferentes dificultades e inconsistencias, siendo la principal causa de esto la presentación del proyecto y se “Reinauguración” como un parque terminado, con actividades culturales y educativas, con espacios y servicios que solamente estuvieron en funcionamiento durante esta prematura apertura, y bajo la promesa de seguir trabajando en ello para la consolidación de estos.
Es imperativo que se establezcan actividades culturales diseñadas para la población objetivo, esto con el fin de lograr convertir el parque en un símbolo y fomentar un elemento de identidad digno y alejado de los problemas sociales que adolece a los residentes de la Alcaldía Iztapalapa. Es evidente que el proyecto se va configurando como un espacio digno, equitativo, seguro y sustentable, pese a esto la ausencia de visitantes se debe principalmente a la falta de actividades.
La evaluación ha permitido identificar los elementos contextuales en los que tienen lugar las acciones propuestas para alcanzar los objetivos del proyecto, conocer el impacto en la población objetivo e identificar variables de internas y externas que influyen en el mismo. A partir de ello, pienso que esta evaluación ayuda a la toma de decisiones respecto al rumbo que esta siguiendo el proyecto y los cambios que podrían mejorar su impacto.
Referencias:
Bhola, H. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
Cohen, E., y Franco, R. (1992). Lenguaje de los proyectos en "Evaluación de proyectos sociales". México: Siglo XXI ed., p. 85-108. Recuperado de http://70.37.89.185/LEIP/mod/resource/view.php?id=14551  
Gianetti, S. (2012). Sustentabilidad desde una mirada multidimensional, disponible en: https://prezi.com/ryyxpvljvw-m/sustentabilidad-desde-una-mirada-multidimensional/ 
Secretaria de Obras y servicios. (2022). Parque Cuitláhuac. México; Consultado el 20 de mayo del 2022 en: https://www.parquecuitlahuac.mx/ 
0 notes
psi-ped-03 · 2 years
Text
Requerimientos de la evaluación del proyecto del Parque Ecológico Cuitláhuac.
Para la correcta evaluación del Proyecto del Parque Ecológico Cuitláhuac es necesario el establecimiento de preguntas de evaluación que permitan conocer las intenciones ultimas del proyecto, sus objetivos, la consecución de estos y el desarrollo e impacto en la sociedad. Con este fin se determinan los indicadores que nos darán los indicios suficientes para conocer e estado actual y asistirnos en la toma de decisiones que favorezcan a concretar los objetivos.
Indicadores Cuantitativos.
Número de metros cuadrados estabilizados.
Número de metros cuadrados de humedales saludables.
Número de espacios acondicionados para actividades recreativas.
Número de inmuebles e infraestructura destinada a las actividades recreativas.
Número de especies diferentes de animales en resguardo.
Número de especies diferentes de flora vegetal en resguardo.
Número de actividades enfocadas en la economía local y la autosuficiencia.
Número de infraestructura dedicada al reciclaje.
Indicadores Cualitativos.
Actividades de aprendizaje sobre los humedales y su importancia.
Impresión u opinión de las áreas recreativas.
Publicación y difusión de las actividades culturales.
Participación en las actividades culturales del parque.
Acceso a la participación en actividades económicas.
Apoyo a la comunidad local en educación económica.
Acceso a actividades recreativas en áreas acondicionadas (Kartódromo, Estadio de Béisbol, Skatepark, Foro multiusos).
Objetivos de la evaluación.
Objetivo General.
Con la implementación de la metodología de Evaluación Naturalista, bajo el modelo de Evaluación Orientada por los Objetivos y con la aplicación de Entrevistas y un diario de campo, se pretende evaluar si los visitantes del Parque Ecológico Cuitláhuac establecen una relación significativa con él, encuentran en él espacios seguros que representen una oportunidad de convivencia y que contribuya a revalorizar la naturaleza y el cuidado del medio ambiente.
Objetivos Específicos.
Mantenimiento de los espacios.
Observación de los protocolos de seguridad y limpieza.
Conocer las Actividades culturales que fomenten la sana convivencia.
Observar la Implementación de actividades de Educación ambiental a la población aledaña.
Conocer el cuidado de los humedales y la fauna dentro del parque.
Tumblr media Tumblr media
 Conclusión.
Con base en la información obtenida por los instrumentos se determinó que es suficiente para dar respuesta a los indicadores y las preguntas de evaluación. Gracias a esto se procederá al análisis y reporte de los datos, a identificar los procesos de cambio y transformación en los proyectos de sustentabilidad ambiental, particularmente en el paso del Parque Ecológico Cuitláhuac.
Referencias:
ANDER-EGG, Ezequiel y Aguilar, María José. (1993) Cómo elaborar un proyecto. Guía para elaborar proyectos de intervención socioeducativa. Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires. Disponible en: http://libroanderegg-5.blogspot.com/2011/06/metodologia-y-practica-del-desarrollo.html 
Bhola, H. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación (pp. 26-52). En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo. Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
Cáceres, O. (2014, 11 de agosto). Técnicas de investigación: la encuesta y otras [Presentación]. Disponible en http://www.slideshare.net/oscarcaceres9862/tecnicas-de-investigacion-entrevista-encuesta-y-observacin?qid=ea2be5d0-3b70-4ac1-8e23-cc65393f3c35&v=qf1&b=&from_search=2 
COHEN, Ernesto y Franco, Rolando. (2000).  Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo XXI, México. Pp. 72-85.
Salas, A. (2013, 13 de junio). Elaboración de cuestionarios, entrevistas y encuestas [Presentación]. Disponible en https://www.slideshare.net/albertosalas33/elaboracion-decuestionariosy-entrevista 
0 notes
psi-ped-03 · 2 years
Text
Visita al Parque Ecológico Cuitláhuac 1.
En el siguiente enlace encontrarán un video que realice sobre mi visita al parque, en ella podemos observar algunas imágenes sobre la granja que se encuentra dentro, sobre los humedales y otras áreas. 
Enlace de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=R7-7HozTjoQ
0 notes
psi-ped-03 · 2 years
Text
Instrumentos aplicados.
A continuación les presento los instrumentos ya con su implementación. El primero es el Diario de Campo el cual me permitió, por medio de la observación, identificar algunos elementos que considero importantes para el proyecto del Parque Ecológico Cuitláhuac. 
Tumblr media
En él podemos observar que aun cuando se cuentan con aspectos de infraestructura y de recursos humanos descritos en los objetivos del proyecto, estos no cumplen con las condiciones para concretar el impacto social, principalmente el bienestar social. 
Como muestra del segundo instrumento (Entrevista) comparto con ustedes la experiencia y las impresiones de Laura García N. 
Tumblr media
La información proporcionada por Laura es tan sólo un atisbo de las opiniones recabadas por este instrumento.  
0 notes
psi-ped-03 · 2 years
Text
Instrumentos de evaluación del proyecto de sustentabilidad.
Para la evaluación del proyecto del Parque Ecológico Cuitláhuac se proponen los siguientes instrumentos que permiten la evaluación por medio de los indicadores que corresponden a los objetivos del proyecto.
Tumblr media Tumblr media
Instrumentos:
1.    Entrevista estructurada de opinión, percepción y vivencia.
2.    Diario de campo empleado por el investigador para el registro de la presencia, ausencia y características del indicador junto con la vivencia de los participantes y el investigador.
Referencias:
García, B. (S/F). Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa. Sintética 35. Visible en el sitio web: http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n35/n35a5.pdf
ProCapacidad. (14 de enero de 2013). Indicadores tangibles e intangibles para evaluar proyectos. [Archivo de Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ibEyAWhl9Fg
Rodríguez, J. & Miguel, V. (2005) Uso de modelo CIPP para evaluar la implementación y los resultados de un programa de capacitación en línea. Revista comportamiento, 7(1), 71-92.
Stufflebeam, D. & Shinkfield. (2001). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós.
1 note · View note
psi-ped-03 · 2 years
Text
Parque Ecológico Cuitláhuac.
Finalidad de los proyectos de sustentabilidad ambiental.
Tumblr media
Fotografías del parque.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Referencia:
Secretaria de Obras y servicios. (2022). Parque Cuitláhuac. México; Consultado el 4 de abril del 22 en: https://www.parquecuitlahuac.mx/
4 notes · View notes